Autores Varios - La lengua en corazón tengo bañada

Здесь есть возможность читать онлайн «Autores Varios - La lengua en corazón tengo bañada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La lengua en corazón tengo bañada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La lengua en corazón tengo bañada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen dedicado a Miguel Hernández presenta, en cuatro grandes apartados, una serie de aportaciones sobre aspectos muy significativos de la vida y la obra del gran escritor oriolano, poco tratados hasta ahora por la crítica. Así, se analizan los ejes temáticos articuladores de su mundo poético y sus obras teatrales, un relevante homenaje poético y una guía bibliográfica.

La lengua en corazón tengo bañada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La lengua en corazón tengo bañada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se trata por lo tanto de un poema de una gran fuerza rítmica, marcada por la uniformidad del heptasílabo, tan solo combinado con dos endecasílabos. Hernández mezcla en la formulación de las rimas dos herencias: la asonante alterna procedente del romancero y de la poesía popular castellana, y sectores monorrimos, propios de la casida, ya que esta estrofa árabe era monorrima. Monorrimos y asonantes son los dos dísticos que además son también idénticos en lo que se refiere a la estructura morfosintáctica, ya que ambos dísticos ofrecen similar conformación morfosintáctica e incluso retórica: sustantivo-término real (boca y cuerpo) separados por dos puntos de la metáfora explicativa, compuesta a su vez de la misma estructura: sustantivo (oasis y cuerpo), adjetivo pariticipial en contraste (abierto-cerrado) y complemento comenzado por preposición a («a todas las arenas del desierto» y «a quien la sed y el sol han calcinado»). Las dos palabras iniciales de estos dísticos se toman del cuarteto que las precede, exactamente en ambos casos del verso tercero de cada cuarteto: boca, del verso «oasis de tu boca», y cuerpo del verso «el de tu cuerpo, el tuyo». Ambos, cuerpo y boca, tienen un significado decisivo en la retórica hernandiana y más en sus poemas finales.

El significado de la casida es muy evidente: el poeta se manifiesta al comienzo del poema como víctima de la ausencia de la amada y por lo tanto carente de su cuerpo. La negación de la relación física convierte al poeta en un ser seco. El agua es la vida y la sed es la ausencia del agua. La presencia de la boca alude tanto al beso como a la posesión completa de la amada. La amada es el agua que da la vida. Su ausencia, su lejanía, produce la sed y la desesperación.

El poeta resume su sublimación simbólica de la boca de la amada en el dístico heptasílabo-pentasílabo. Recopila el mensaje para lo cual reutiliza todos los sustantivos: boca, oasis, arenas y desierto. Tan sólo incorpora al dístico una palabra nueva: abierto, palabra por cierto muy importante en Miguel Hernández en este momento, y nexo de unión del primer bloque del poema con el segundo. Porque frente al abierto del primer dístico estará el cerrado del segundo.

La segunda parte de la estructura del poema es algo más compleja. El cuarteto recupera en cierto modo el hermetismo a que era tan dado Miguel Hernández:

Húmedo punto en medio

de un mundo abrasador,

el de tu cuerpo, el tuyo,

que nunca es de los dos.

Si en el primer cuarteto el poeta se manifestaba a sí mismo como sediento, en este segundo el poeta manifiesta a la amada como capaz de saciar esa sed. Ya la ha definido en la sinécdoque boca, como fuente de la vida. Ahora es la sinécdoque cuerpo la que confirma que la amada es el pozo que posiblemente saciará la sed. Pero la palabra pozo no aparece hasta el dístico, aunque antes ha sido sugerida por medio de una perífrasis:

«húmedo punto en medio / de un mundo abrasado». El pozo en el desierto es un «húmedo punto en medio / de un mundo abrasador». La negación presente en el primer cuarteto («no he de beber») se confirma en el segundo («nunca es de los dos»). Es decir, poeta y amada no lograrán jamás la unión física y espiritual en el amor conseguido, a pesar de que el poeta había ofrecido alguna esperanza en el primer cuarteto. En él aparecía la palabra abierto; pero en el segundo aparece la palabra cerrado. «Oasis abierto» frente a «pozo cerrado»; luz frente a sombra (frecuentísimo contraste en los últimos poemas de Miguel Hernández); resplandor y brillantez frente a oscuridad; esperanza frente a decepción. Tan fuerte es el contraste entre ambas estrofas que incluso, como ha señalado Francis Cerdan, [27]la primera parte del poema está presidida por vocales abiertas (sobre todo la a y la e) y la segunda por vocales cerradas (la o y la u): arena, desierto, oasis, beber frente a húmedo, punto, mundo, cuerpo, tuyo, nunca, pozo.

En la acción verbal del primer cuarteto todavía hay una esperanza de futuro, aunque ésta sea negativa («no he de beber»), pero en la acción verbal del segundo cuarteto toda esperanza está perdida, todo se ha consumado, y el poeta habla ya de acción acabada, al retrasarse de nuevo en el último endecasílabo: él es el ser humano «a quien la sed y el sol han calcinado». El poeta que se había manifestado al principio del poema como sediento, como arena, ahora –al final– se muestra ya muerto, porque la sed y el sol le han calcinado. Del deseo posible, de la ansiedad de búsqueda aún esperanzada de la primera parte de la casida (que coincidiría con la ansiedad manifestada unos años antes en El rayo que no cesa) se ha pasado al patetismo final de quien todo lo ha perdido. La sed y el sol han calcinado al poeta en muy pocos años y su única esperanza de vida, la posesión de su amada, ha desafortunadamente desaparecido. No hay luz, no hay oasis, sólo hay un pozo cerrado que nunca será de los dos: sólo sombra, sólo muerte.

Tres heridas, la del amor, la de la muerte, la de la vida, dominaron la poesía de Miguel Hernández. La lectura de todos sus poemas, teniendo en cuenta siempre estas tres constantes (amor, muerte, vida) e interpretándolas las tres como tres heridas, como tres rayos, como tres lunas, como tres ausencias, permitirá entender lo que significa la poesía de ese muchacho bueno y noble, sensible y digno, gran poeta y gran amador que fue Miguel Hernández.

[1]* Publicado en Annali dell’Istituto Universitario Orientale. Sezione Romanza, XLII, 2, Nápoles, L’Orientale Editrice, 2000, pp. 453-482.

[1]Ver Francisco Javier Díez de Revenga (ed.): Antología poética de Miguel Hernández, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1999, en cuya introducción amplío estas consideraciones generales sobre el poeta oriolano.

[2]Los textos que siguen en Miguel Hernández: Obra completa, edición de Agustín Sánchez Vidal, José Carlos Rovira, con la colaboración de Carmen Alemany, Madrid, Espasa, 1992.

[3]José María Balcells: Miguel Hernández, Barcelona, Teide, 1990, p. 116.

[4]Juan Cano Ballesta: La poesía de Miguel Hernández, 2.ª ed., Madrid, Gredos, 1971, p. 229.

[5]Cancionero popular murciano, Murcia, Sucesores de Nogués, 1921. Citado por José Carlos Rovira: «Cancionero y romancero de ausencias» de Miguel Hernández. Aproximación crítica, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1976, p. 145.

[6]Francisco Javier Díez de Revenga: «La poesía paralelística de Miguel Hernández», Revista de Occidente 139, 1974, pp. 45-46.

[7]Juan Cano Ballesta: La poesía de Miguel Hernández, op. cit., p. 70.

[8]Vid. Marcela López Hernández: Vocabulario de la obra de Miguel Hernández, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1992, muy útil para todo lo que se refiere a la utilización de metáforas, símbolos y alegorías por Miguel Hernández.

[9]Gerardo Diego: «Perito en lunas», en María de Gracia Ifach (ed.): Miguel Hernández, Madrid, Taurus, El Escritor y la Crítica, 1975, pp. 181-183.

[10]Vid. A. Sánchez Vidal (ed.): Perito en lunas. El rayo que no cesa, Madrid, Alhambra, 1976, pp. 17 y ss.

[11]Agustín Sánchez Vidal (ed.): Perito en lunas. El rayo que no cesa, op. cit., p. 139.

[12]Gerardo Diego, art. cit., pp. 181-183.

[13]Francis Komla Aggor: Eros en la poesía de Miguel Hernández, York, Carolina del Sur, Spanish Literature Publications Company, 1974, pp. 38-39.

[14]Agustín Sánchez Vidal (ed.): Perito en lunas. El rayo que no cesa, op. cit., p. 98.

[15]Francis Komla Aggor, op. cit., p. 39.

[16]Agustín Sánchez Vidal: Miguel Hernández, desamordazado y regresado, Barcelona, Planeta, 1992, p. 56.

[17]Marcela López Hernández: Vocabulario de la obra de Miguel Hernández, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1992, p. 131.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La lengua en corazón tengo bañada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La lengua en corazón tengo bañada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La lengua en corazón tengo bañada»

Обсуждение, отзывы о книге «La lengua en corazón tengo bañada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x