Autores Varios - La lengua en corazón tengo bañada

Здесь есть возможность читать онлайн «Autores Varios - La lengua en corazón tengo bañada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La lengua en corazón tengo bañada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La lengua en corazón tengo bañada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen dedicado a Miguel Hernández presenta, en cuatro grandes apartados, una serie de aportaciones sobre aspectos muy significativos de la vida y la obra del gran escritor oriolano, poco tratados hasta ahora por la crítica. Así, se analizan los ejes temáticos articuladores de su mundo poético y sus obras teatrales, un relevante homenaje poético y una guía bibliográfica.

La lengua en corazón tengo bañada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La lengua en corazón tengo bañada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Baste una: pide a Aleixandre un ejemplar de La destrucción o el amor porque «no me es posible adquirirlo», y firma la carta con el añadido de un epíteto a la manera épica (Aquiles, «el de los pies ligeros», Mio Cid, «el que en buena hora nació», etc.) para identificar su estado y quizás favorecer la dádiva, más la referencia al lugar de origen: MIGUEL HERNÁNDEZ, PASTOR DE ORIHUELA. Pastor, y de Orihuela. No es lo mismo poeta de Orihuela que de Madrid. Indicar el modesto lugar de nacimiento era un modo mítico de enaltecer la figura de quien se había hecho a sí mismo, labrándose un destino: Jesús de Nazaret («¿puede salir algo bueno de Nazaret?» Juan, I-46); Ruy Díaz, el de Vivar; don Quijote de la Mancha. Luego, los pícaros señalan con ironía su condición antiheroica: Lázaro de Tormes...

El recorrido hacia el amor y la muerte es otro viaje vital y poético, construyen otro relato, cuya fatalidad está signada por marcas que a nadie dejan indiferentes. Pienso en ese brillante reloj de oro que el poeta lució el día de la boda, regalo del amigo y del maestro –la boda, al fin, con el pobre atuendo dominical de los novios–, tal vez el reloj y el mismo traje que vendió tras cruzar la raya de Portugal y cuyo comprador al parecer lo denunció. Fue devuelto a este lado de la frontera. ¿Enseñó a los guardias el ejemplar que llevaba de su auto sacramental, en defensa propia? Luego empieza la odisea carcelaria.

Un verso es una dimensión fónica y temporal y los hechos vitales se alzan sobre un espacio, con su luz y sus elementos. Los espacios en Miguel Hernández se reducen y ensombrecen. Del espacio libre y luminoso en la montaña de Orihuela donde cuidaba cabras, con la vida por delante, hasta la estricta enfermería de la cárcel. El balance se hace en breve lapso y el trayecto se resume así:

Yo que creía que la luz era mía,

precipitado en la sombra me veo...

Se podrían citar otros versos, porque de la poesía de Miguel Hernández es fácil entresacar citas muy breves y muy cargadas de emoción y expresión feliz. Los espacios se reducen, los versos se depuran. El recorrido poético de MH se inicia, como es habitual en cualquier poeta o novelista, con la imitación de modelos y una brillante exhibición de habilidades (¡vais a ver cómo manejo yo el adjetivo y, si quiero, el alejandrino y la octava!) y en el rumbo más o menos alterado por el oleaje personal e histórico, la voz se hace propia, se adelgaza de retórica y llega en el caso de Hernández a la isla de las ausencias. Murió ligero de equipaje, casi desnudo, pero con una obra poética muy extensa en sólo diez años. Recuerdo, con ocasión del cincuentenario de su muerte, una exposición en Alicante con variados materiales, fotos, documentos y pertenencias. Ofrecían informaciones interesantes, imágenes ilustradoras, curiosidades y objetos entrañables, pero destacaba un documento frío y patético: la nota que un escribano experto en inventarios administrativos redactó con los «efectos propiedad del fallecido: un mono, dos camisetas, un jersey, un calzoncillo, dos fundas de almohada, una correa, una toalla, una servilleta, dos pañuelos, un par de calcetines, una manta, una cazuela y un bote». Y la ordenanza final: «pase a desinfección, y de allí a almacenes de administración». ¿Ni un papel? Al parecer al director de la cárcel le llegó el dolido comentario de que ni siquiera le habían

cerrado los ojos, pero lo justificó con un informe del forense: «Miguel dormía siempre con los ojos abiertos porque estaba muy flaco». Aleixandre lo recordó como un hombre confiado, puntual, con puntualidad del corazón, al que nunca se le apagó su creencia en los hombres, esa luz que por encima de todo, trágicamente, le hizo morir con los ojos abiertos. Gil Albert, tan lejos del populismo, al que no podemos imaginar escribiendo un poema al sudor, señaló que en general nuestras muertes parecen más bien un desarraigo de la vida, pero en ciertos casos –como el de Miguel Hernández– la muerte se adhiere a la vida por una como exhalación común, y así sucede en los héroes y en las víctimas.

LA EXPERIENCIA DE LA ESCOBA

En algunos poetas la vida y la muerte hacen un todo con la obra, siguen una continuidad indisoluble. La circunstancia personal y la circunstancia social condicionan y dirigen la creación poética. Es el caso de Miguel Hernández, y quizás sea hoy, en la conmemoración del centenario, la manera de actualizarlo. De él sí se puede decir en el más amplio sentido personal e histórico que es poeta de la experiencia. Y sin referencia a la circunstancia biográfica e histórica algunos poemas suyos quedan tan desvirtuados de sentido que parecen puras piruetas de estilo, tracas de ingenio, escaparate de metáforas. Pondría un ejemplo: la oda a la escoba, a la que llama palma bajada de la altura, espada, flauta, azucena, lengua sublime y acordada... ¿Un juego? La profesora Geraldine C. Nichols advirtió que barrer era una tarea habitualmente femenina y que la escoba por su «forma y movimiento ascensional la asimilan al falo». Bueno. Pero el ingenioso poema se escribió tras un castigo a un hombre preso. Un vigilante había notado «algo raro» en Miguel Hernández a la hora de cantar un himno –¿sería el «Cara al sol»?–, obligatorio para los reclusos, y lo castigó a barrer el patio de la cárcel. Ironeia: el poema se titula ascensión de la escoba, y humillar es inclinar o doblar una parte del cuerpo, en señal de sumisión. La escoba es símbolo de la rebeldía y de la convicción del poeta: bajó la escoba de la altura para barrer la basura de este mundo –«para librar del polvo sin vuelo cada cosa»– y asciende al final, como «una palmera, columna hacia la aurora». Es una aurora visionaria: ¿la esperanza? El poema expone un espacio íntimo que enriquece el sentido poético del texto. En la cárcel, «fábrica del llanto, telar de la lágrima que no ha de ser estéril», pese al castigo y la vejación, el poeta se sobrepone y escribe una graciosa oda en la que reivindica su convicción de lucha y esperanza. Buero Vallejo lo confirmó: «sometidos a estrecha y numerosa convivencia, separados de nuestros familiares, vivíamos días de nostalgia y esperanza».

¿Será verdad aquel verso de Miguel Hernández: «hablo después de muerto»? El tiempo, ese gran escultor, que decía la Yourcenar, desbasta aristas y adherencias superficiales, pero quizá deje sólido y visible el testimonio vital y poético que el poeta construyó indisolublemente en un tiempo atroz de nuestra historia. Wiesel decía: no somos responsables del pasado, sino de cómo lo recordamos.

OBRA POÉTICA:

EJES TEMÁTICOS, MODALIZACIÓN LÍRICA Y ESQUEMAS FORMALES

VIDA, MUERTE, AMOR: TRES POEMAS, TRES HERIDAS EN MIGUEL HERNÁNDEZ [*]

Francisco Javier Díez de Revenga

Universidad de Murcia

La vida de un poeta contemporáneo, en pocos casos, es tan interesante para comprender su obra como en el de Miguel Hernández, cuya trayectoria existencial desde unos orígenes escasamente cultivados hasta un final patético, pasando por espacios de autoformación cultural y de compromiso político activo, tanto ha llamado la atención de los numerosos estudiosos que a su obra se han aproximado. Poeta excepcional, de gran fuerza y vitalidad juvenil mantenida siempre, fue también atento escucha de las novedades literarias más avanzadas de su tiempo, que le capacitaron para crear una poesía innovadora en cuanto a su formación, y personal en lo que a su ejecución se refiere, aunque siempre queda la duda de lo que el futuro de un poeta, muerto a los treinta y un años, podía habernos deparado. Porque está claro que, si bien logró, como nadie en su tiempo, en el que tantos y tan buenos poetas hicieron su aparición en España, crear un obra personal en las distintas facetas que cultivó, no es menos cierto que su producción comenzaba a madurar cuando sufrió las dos grandes calamidades que la delimitaron y la condujeron por caminos inesperados: la guerra y la cárcel. La muerte, temprana y singularmente cruel, vendría a dar al traste con lo que se ofrecía como gran promesa de la lírica española en la época de mayor esplendor de nuestro siglo. [1]

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La lengua en corazón tengo bañada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La lengua en corazón tengo bañada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La lengua en corazón tengo bañada»

Обсуждение, отзывы о книге «La lengua en corazón tengo bañada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x