Varios autores - Europa, 1939

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Europa, 1939» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Europa, 1939: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Europa, 1939»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El 1 de abril de 1939 terminaba oficialmente la Guerra Civil española con la victoria de los militares sublevados contra la legalidad republicana. Cinco meses después, las tropas alemanas cruzaban la frontera polaca dando inicio a una guerra que, pronto, se transformaría en la Segunda Guerra Mundial. Setenta años más tarde, era un buen momento para reflexionar sobre 1939, sus antecedentes y consecuencias. En 2009 el Centre d'Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica de la UAB, en colaboración con otras instituciones, organizó el congreso internacional '1939. El año de las catástrofes'. Fruto de esta reunión académica son los trabajos que se reúnen en este libro, donde tanto el régimen franquista como el exilio republicano enlazan con las transformaciones políticas e ideológicas que marcaron el conjunto de Europa a fines de los años treinta.

Europa, 1939 — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Europa, 1939», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Y los intelectuales? Estos nuevos actores de los tiempos modernos, que habían alcanzado una preponderancia social y pública insospechada, también se pronunciaron ante los acontecimientos que alimentaron 1939. La Guerra Civil española los había movilizado, pero también las tensiones francesas de los años treinta –en esto, la Segunda República española y la Tercera República francesa se hermanaron en ofrecer a los intelectuales un aparador privilegiado para manifestarse– y lo que parecía –no sin razón– el ascenso imparable de los fascismos. El congreso analizó dos casos ejemplares: por un lado, y de la mano del profesor José Carlos Mainer, la situación de los «nuevos intelectuales» españoles, eclosionados a la sombra del triunfo franquista. Por otra parte, el profesor Jean François Sirinelli nos acerca el caso de los intelectuales franceses de los años treinta. Precisamente, Sirinelli advierte en el inicio de su texto sobre el peligro de una doble generalización; por una parte, de un colectivo, los intelectuales, y, por otra, de la atribución a los intelectuales europeos del papel jugado por los franceses y, en todo caso, por los que actuaron en democracias. Los años treinta, nos dice Jean Francois Sirinelli, constituyeron «una época de grandes causas que movilizan y al mismo tiempo dividen a los intelectuales franceses». En la cuestión de la paz y la guerra, se pasará de un pacifismo ampliamente extendido entre los intelectuales y ampliamente compartido en la sociedad, producto de la carnicería de la Primera Guerra Mundial, a una actitud de defensa de las democracias en peligro, ejemplificada por la actitud Romain Rolland, en un contexto de confrontación entre antifascismo y anticomunismo. La actitud de Jean-Paul Sartre, examinada en el texto con cierto detalle, es para Sirinelli reveladora de la evolución hacia posiciones más firmes pero sin neutralizar el «viejo fondo pacifista».

El caso de España es la máxima expresión del papel del intelectual en ausencia de libertad en esa coyuntura histórica. Para José-Carlos Mainer, en la España de 1939 ni existían las condiciones para el «ejercicio intelectual clásico» ni tampoco había intelectuales que pudieran ejercerlo, lo cual le lleva a hablar de «falsos intelectuales»; unos, «agraviados y marginales dispuestos a cobrarse viejas deudas», y, otros, los que habían engrosado las filas del reaccionarismo monárquico y del joven fascismo. Para todos ellos se trataba según Mainer, en primer lugar, de afirmar la victoria de la «España eterna» frente a todos sus enemigos, incluido el «europeismo», que bien podía sintetizarlos. Y, a la vez, se dirigía la mirada hacia otra Europa, hacia una nueva Europa, la Europa de las «naciones amigas», encabezada obviamente por Italia y Alemania. De la invasión de Albania a la invasión de Polonia, el aplauso entusiasta fue la actitud de esos publicistas franquistas, absolutamente simétrica a la crítica de unas decadentes democracias a las que se enviaba con plena convicción al basurero de la historia.

Luciano Casali e Ismael Saz se ocupan en sus respectivos textos de derechas europeas y españolas. El profesor Casali inicia su explicación contraponiendo la existencia de un amplio y profundo deseo de paz en las sociedades europeas después de la gran guerra con la extensión de discursos y grupos que mitificaban la guerra y al «guerrero», visto este como homo ideal. Por otro lado, considera indispensable partir de una noción de Europa que no excluya el este y sudeste de la región. Y nos muestra una interrelación más profunda entre ambas Europas de la que a veces se considera a partir del seguimiento del viaje del concepto de «Estado corporativo», desde la Italia fascista a la Hungría de Horthy, siguiendo por el Portugal salazarista, la Francia de Vichy, para volver nuevamente a la Italia de Saló. Recorridos menos claros pueden, sin embargo, reseguirse de nociones como «Patria» o «Imperio». Luciano Casali analiza también la progresiva extensión desde 1920, tanto en la Europa oriental como en la occidental, de regímenes dictatoriales nacionalistas, que mezclaban «elementos del fascismo con elementos del autoritarismo y del conservadurismo», sin olvidar la actividad de aquellos grupos que nunca alcanzaron el poder. En la última parte del texto, hace un recorrido por las distintas experiencias dictatoriales en puertas del estallido del conflicto dedicando una especial atención a los distintos fascismos.

Ismael Saz señala una paradoja ciertamente interesante y, a la vez, inquietante: el franquismo llevó al país a uno de los períodos de ostracismo más duros y taxativos en relación a Europa. Pero no ocurrió por voluntad propia; el franquismo no quería ser aislacionista; quería tener un papel fundamental en el nuevo orden que se avecinaba: «Como intentaremos demostrar en esta exposición, las cosas fueron mucho más complejas, que el régimen –o sectores muy importantes de él– no sólo querían estar en Europa, sino que, además, querían estarlo para mandar. más aún, en el terreno que aquí nos interesa, esa voluntad debería ir acompañada –y de hecho lo fue– de la existencia de una serie de discursos sobre Europa que no eran antieuropeístas tout court, que podían expresar un cierto –otro– europeísmo y que, en fin, tampoco es este terreno el franquismo significó paréntesis alguno. Porque si bien es cierto que nos estamos refiriendo aquí a un periodo muy limitado –el terrible año 1939, o, en un sentido más amplio, los primeros años de la Segunda Guerra Mundial– lo cierto es que las culturas políticas que confluyeron en el franquismo, tenían en España, en la existencia de ciertos europeísmos poco democráticos, buenos nutrientes para la elaboración de los discursos del momento. En este sentido, es absolutamente necesario volver la vista a lo que en mi opinión bien puede denominarse los dos grandes síndromes de la cultura española del siglo XX, el síndrome regeneracionista y el síndrome Ortega». Así pues, aunque Ernesto Giménez Caballero gritara aquello de que por fin había Pirineos, Ismael Saz desmenuza las tentaciones europeistas-totalitarias de un buen nombre de sujetos, que entendieron la victoria fascista en la época com una oportunidad de oro para incorporar, definitivamente, España al concierto de las nuevas naciones europeas que, elevadas por encima de las decadentes y derrotadas democracias, y a punto de enfrentar el desafío final –la destrucción del comunismo soviético–, veían llegar su hora. Y también la de la nueva España.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, el antifascismo estaba en una situación de crisis profunda, junto con el frentepopulismo, «su expresión política propositiva», en palabras de Ricard Vinyes «la propuesta política más relevante que había generado la izquierda europea a mitad de los años treinta», frente a la extensión de dictaduras y del fascismo. En la primera parte del texto, Vinyes explica de forma sintética los orígenes del frentepopulismo, más allá de la recurrente asignación de la propuesta al VII Congreso de la Internacional Comunista, y destaca la extensión en el movimiento obrero de la opción de defensa de la democracia y su revaloración. El triunfo electoral del Frente Popular francés, la experiencia española y la Guerra Civil constituyeron el punto álgido del frentepopulismo. Pero, de los acuerdos de Munich al pacto germano-soviético, pasando por la derrota de la República española, la crisis del frentepopulismo resultó irreversible. Para Ricard Vinyes, el pacto Molotov-Ribentropp tuvo efectos «devastadores por el desconcierto que generó, por las divisiones que promovió i porqué el antifascismo perdió toda autoridad pública».

No puede ser más claro, ni contundente, el profesor Ángel Bahamonde en el arranque de su intervención: «Sigo pensando que el golpe de Casado no puede entenderse únicamente como una respuesta de última hora ante una situación calamitosa tras la derrota republicana de Cataluña. El golpe de Casado lo inscribo en un amplio periodo de tiempo que enraíza directamente con la crisis política de abril de 1938, que se alimenta a lo largo de 1938, principalmente tras la derrota republicana del Ebro, y que se resuelve, durante este arco temporal, en un doble frente, lo que denomino el antinegrinismo político y el antinegrinismo militar, como dos formas de oposición a la política seguida por Juan Negrín, que acabarían por confluir a finales de 1938. En sentido estricto resultaría exagerado suponer que el golpe de Casado trae consigo la fracturación definitiva del Frente Popular. Como alternativa de gobierno el Frente Popular no llegó a funcionar en España. Se resolvió como coalición electoral en febrero de 1936, fue incapaz de generar un proyecto de gobierno provisto de una mínima acción unitaria en la primavera de 1936. Y durante la Guerra Civil, quizás haciendo la salvedad del segundo semestre de 1937 por lo que supuso el gobierno denominado de la Victoria, tampoco cuajó en un ordenamiento político que se tradujera en una plataforma sólida contra la sublevación militar y sus aparatos políticos. Insisto en el mantenimiento de la hipótesis de la doble ramificación política y militar entendida a largo plazo, que desembocó en el golpe del 5 de marzo de 1939». No pueden añadirse muchos comentarios a unos planteamientos tan claros y precisos. Arrancando de esta premisa, el profesor Bahamonde despliega un minucioso análisis del último tramo de la España republicana, desde la formación del primer gobierno Negrín hasta el fin representado por el golpe del coronel Casado; un análisis político, ideológico y de las interioridades y equilibrios de fuerza del campo republicano, que enriquece de forma notable las lecturas històricas e historiográficas del último año de la Segunda República española.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Europa, 1939»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Europa, 1939» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Europa, 1939»

Обсуждение, отзывы о книге «Europa, 1939» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x