Matilde Miquel Juan - Retablos, prestigio y dinero

Здесь есть возможность читать онлайн «Matilde Miquel Juan - Retablos, prestigio y dinero» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Retablos, prestigio y dinero: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Retablos, prestigio y dinero»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Desde la segunda mitad del siglo XIV, Valencia inicia un progresivo ascenso social y económico que se plasmó artísticamente en la llegada de maestros pintores de diferentes procedencias, lo que dio lugar a la realización de obras de arte de gran calidad en un ambiente muy favorable. Es el inicio y punto de referencia del llamado Siglo de Oro valenciano. Este libro se centra en el análisis del período del gótico internacional en Valencia desde una amplia perspectiva y estudia la aparición y la trayectoria de cada uno de los grandes pintores o los patronos que consolidaron a Valencia como un importante foco del gótico internacional en el Mediterráneo. Además de la originalidad del enfoque utilizado, las novedades documentales son una de las claves del libro, ya que arrojan una luz mayor y abren caminos para descifrar el complejo panorama artístico de la Valencia de 1400.

Retablos, prestigio y dinero — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Retablos, prestigio y dinero», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tras la conquista de la ciudad de Valencia uno de los ejes vertebradores de la sociedad fue el creciente comercio de la urbe con otros territorios. Pero, a partir de la segunda mitad del siglo XIV y todo el siglo XV la fuerza de la ciudad, al igual que sucede con Barcelona, se debe a la industria, a la activa participación del artesanado y a la búsqueda de nuevos mercados de consumo y abastecimiento de materias primas indispensables para la producción. La aparición de un rico artesanado en la ciudad es uno de los factores más importantes que se requieren para el crecimiento social, económico y político de una urbe. La estructuración y organización del trabajo en las ciudades pertenecientes a los territorios de la Corona de Aragón se inició en el siglo XII y tuvo su desarrollo durante los siglos XIII y XIV. La aparición de formaciones corporativas, bien con una finalidad benéfico-asistencial, bien con una intención religiosa, confirmaron el triunfo del grupo artesanal gracias al apoyo municipal o gubernativo y a la intervención directa de los mercaderes. Y con el tiempo surgirán unas ordenanzas, que por escrito y de forma más rigurosa, regularán los aspectos técnicos y venta de la producción, marcando de forma inequívoca la vida y subsistencia de un número considerable de habitantes.

A partir de la segunda mitad del siglo XIV la movilidad de la mano de obra procedente del campo y dirigida a las ciudades, además de suponer el crecimiento demográfico de la población urbana, tuvo también unas notables consecuencias en el terreno laboral: la falta de continuidad de la práctica del oficio, y la permeabilidad del sistema corporativo debido al ingreso de nuevos miembros, además del claro debilitamiento de las organizaciones corporativas, y, desde un punto de vista más positivo, la mayor especialización y multiplicación de los oficios acorde con las nuevas necesidades y una demanda en pleno crecimiento.

En el caso concreto de los pintores, no fue hasta finales del siglo XIV cuando se encuentran a artistas de relevancia trabajando en la ciudad de Valencia. Hasta ese momento la documentación informa sobre la presencia de pintores decorativos que proporcionaban objetos artísticos que podríamos denominar domésticos (cajas, cofres, cortinas, sargas, etc) y no se tiene constancia de importantes talleres de pintura, capaces de abastecer de retablos a la urbe. 46Valencia a partir del último tercio del siglo XIV se incorpora al crecimiento y proliferación de obradores en toda Europa, coincidiendo con el auge de las nuevas formas devocionales y el paso del frontal al retablo. La tardía constitución de los obradores y la realización de una producción pictórica de interés se tradujo en la aparición de corporaciones de oficios en unas fechas avanzadas, y en el importante hecho de que la propia producción y elaboración de retablos se desenvolviera en un campo abierto sin controles exhaustivos y dentro de una libertad de actuación que, sin duda, favoreció la creatividad y la innovación.

El siglo de oro de las artes y la literatura, el siglo XV valenciano, se debió a un crecimiento continuado que se inició a finales del siglo XIV gracias a diferentes factores sociales, políticos y económicos, que favorecieron este desarrollo, y que tuvo su momento de máximo esplendor durante el reinado de Alfonso V y su expansión por territorios italianos. Evidentemente, el gobierno de Alfonso el Magnánimo y el dominio que ejerció sobre el Mediterráneo, garantizaron las múltiples relaciones sociales y políticas entre lugares como Barcelona, Valencia, Nápoles, Cerdeña y Palma, emplazamientos estratégicos para el comercio, pero el hecho de que el último papa de Aviñón fuera aragonés, y que se refugiara precisamente en Peñíscola, o que durante el siglo XV los dos únicos papas no italianos fueran los aragoneses Calixto III y Alejandro VI, son elementos que muestran la importancia y poder que alcanzó la Corona de Aragón y Valencia en determinados momentos. 47

[1]. La conferencia tenía como finalidad mostrar el origen del Renacimiento en territorio francés, a partir de la segunda mitad del Trecento con el estilo franco-flamenco y su creciente naturalismo (J. van Waadenoijen, Starnina e il gotico internazionale a Firenze, Florencia, Istituto Universitario Olandese di Storia dell’Arte, 1983, pp. 11-12). Con el tiempo el periodo ha tenido muy diversas denominaciones: estilo cortesano, estilo suave, estilo hermoso, estilo lírico, gótico cosmopolita, rococó del Trecento, naturalismo cortesano, arte europeo hacia 1400, o incluso, arte francés de difusión internacional (A. Eörsi, La pintura gótica internacional, Corvina, 1987, p. 5).

[2]. O. Pächt, «Die Gotik der Zeit um 1400 als gesamteuropäische Kunst-sprache»; C. Sterling, «Die Malerei um 1400», en Wien 1962. Europäische Kunst um 1400, Viena, Kunsthistorisches Museum, 1962, pp. 52-65 y 66-79. (Se ha consultado la versión italiana: O. Pächt, Il Gotico intorno al 1400 come lingua comune dell’arte europea, San Severino Marche, Fondazione Salimbeni, 1999, pp. 5-35).

[3]. F. Autrand, M. Zink et alii, Les princes des fleurs de lis. La France et les arts en 1400, París, RMN, 2004; S. N. Fliegel y S. Jugie, L’Art à la cour de Bourgogne. Le mécénat de Philippe le Hardi et de Jean sans Peur (1364-1419), París, Musée des Beaux-Arts de Dijon-The Cleveland Museum of Art, 2004; E. Taburet-Delahaye, Paris, 1400. Les Arts sous Charles VI (1380-1422), París, Réunion des Musées Nationaux, 2004; E. Toulet y P. Stirnemann, Les Très Riches Heures du duc de Berry et l’enluminure en France au début du XVe siècle, París, Somogy, 2004; R. Düchers y P. Roelofs, The Limbourg brothers. Nijmegen masters at the Franch Court 1400-1416, Ludion, Nimègue, 2004. Otras publicaciones relacionadas con el periodo y este conjunto de exposiciones: B. Chancel-Bardelot y C. Reynaud, Une fondation disparue de Jean de Berry: La Sainte-Chapelle de Bourges, París, Somogy, 2004; E. Taburet-Delahaye, La création artistique en France autour de 1400 (Actes du colloque internacional), París, École du Louvre, 2006. Un análisis de conjunto en: M. Tomasi, «L’Art en France autour de 1400: éléments pour un bilan», Perspective, 2006-1, pp. 97-120.

[4]. J. Bialostocki, El arte del siglo XV: de Parler a Durero, Madrid, Istmo, 1998; J. Royt, Painting medieval in Bohemia, Praga, Charles University in Prague, The Karolinum Press, 2003, y más recientemente: P. Drake Boehm y F. Fajt, Prague, the crown of Bohemia, 1347-1437, Metropolitan Museum of Art, Nueva York, 2005; I. Takács, Sigismundus rex et imperator. Art et culture au temps de Sigismond de Luxembourg, 1387-1437, Budapest, 2006.

[5]. Uno de los últimos estudios sobre el arte medieval inglés, con la bibliografía anterior: R. Marks y P. Williamson, Gothic Art for England: 1400-1547, Londres, Victoria and Albert Museum, 2003.

[6]. M. Boskovits, Pittura fiorentina alla vigilia del Rinascimento, 1370-1400, Florencia, Edad, 1975a; M. Boskovits, «Il maestro del bambino Vispo: Gerardo Starnina o Miguel Alcañiz?», Paragone, vol. 26, núm. 307, 1975b, pp. 3-15; F. Sricchia Santoro, «Sul soggiorno spagnolo di Gerardo Starnina e sull’identita del Maestro del Bambino Vispo», Prospettiva, 6, 1976, pp. 11-29; L. Bellosi, Lorenzo Ghiberti. Materia e Ragionamenti, Catalogo di mostra (Firenze. Museo dell’Academia e Museo di San Marci, 18 ottobre/ 31gennaio 1979), Florencia, Centro Di, 1978; L. Bellosi, Come un prato fiorito. Studio sull’arte tardogotica, Milán, Jaca Book, 2000; J. van Waadenoijen, 1983; A. de Marchi, Gentile da Fabriano. Un viaggio nella pittura italiana alla fine del gotico, Milano, 1992; S. Bettini, Il Gotico Internazionale, Vicenza, Neri Pozza editore, 1996; M. T. Filieri, Sumptuosa tabula picta. Pittori a Lucca tra Gotico e Rinascimento, Lucca, Sillabe, Lucca, 1998; P. Dal Poggetto, Fioritura tardogotica nelle Marche, Milán, Electa, 1998; M. Boskovits y D. Parenti, Da Dernardo Daddi al Beato Angelico a Botticelli. Dipinti fiorentini del Lindenau-Museum di Altenburg, Florencia, Giunti, 2005; L. Laureati y L. Mochi Onori, Gentile da Fabriano e l’altro Rinascimiento, 2 vols., Milán, Electa, 2006; A. Tartuferi y D. Parenti, Lorenzo Monaco. Dalla tradizione giottesca al Rinascimiento, Florencia, Giunti, 2006, entre otras.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Retablos, prestigio y dinero»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Retablos, prestigio y dinero» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Retablos, prestigio y dinero»

Обсуждение, отзывы о книге «Retablos, prestigio y dinero» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x