Vicent Añó Sanz - Pasión por el deporte

Здесь есть возможность читать онлайн «Vicent Añó Sanz - Pasión por el deporte» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pasión por el deporte: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pasión por el deporte»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Vicent Añó, profesor de la Facultat de Ciències de l'Activitat Física i l'Esport de la Universitat de València, pasa revista en este libro al mundo del deporte moderno y reflexiona alrededor de su práctica y su utilización política. Entre estos dos extremos, analiza la transformación de lo que era un simple pasatiempo, en una «pasión» que se hace extrema en el caso del fútbol. En este análisis se menciona la política deportiva de la Generalitat Valenciana y su apuesta por los grandes eventos, algunos de los cuales el autor -como especialista- es muy crítico. Se trata de una recopilación de una buena parte de las observaciones y reflexiones del autor sobre el fenómeno deportivo como práctica, espectáculo, negocio e instrumento político. El libro también incluye un repaso del entorno y la economía de los clubes de fútbol y sus dificultades financieras actuales.

Pasión por el deporte — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pasión por el deporte», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Lógicamente, ello conllevo un cierto cambio de orientación, si bien pequeño, porque los INEF que surgieron en 1987 y los existentes (sólo Granada, donde estaba involucrada la Universidad era algo diferente), seguían dependiendo de los organismos deportivos y no de los educativos. Por ejemplo, el INEF de Valencia (autobautizado como IVEF ó Instituto Valenciano de Educación Física y que pocos lo utilizaban) se creó mediante un acuerdo de financiación entre el Consejo Superior de Deportes y la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia, que tenía las competencias deportivas a través de una Dirección General. Y eso no cambió, hasta que en 1992 se formaliza un convenio con la Universidad de Valencia, por el que el centro se adscribe a la misma, cuestión determinante para dar validez a los títulos, que ya no eran de profesor de Educación Física, sino de Licenciado.

Habrá que esperar a la creación de los estudios superiores de «Ciencias de la Actividad Física y el Deporte», desde la propia Universidad, para que el panorama cambie completamente y la propia definición lleve aparejado un cambio conceptual sustancial. A partir de ese momento, el enfoque deportivo pierde fuerza paulatinamente en los diferentes planes, y va ganándola otras áreas como la de gestión, la de actividades para colectivos especiales y, últimamente las de «salud y calidad de vida», mientras se mantiene la enseñanza, que sigue siendo nuestra primera fuente de empleo (Martínez del Castillo, 1991; Campos, 2005; Martínez, 2008).

De este modo, aprobados los estudios superiores de «Ciencias de la Actividad Física y el Deporte», cualquier Universidad puede crear una Facultad específica, como así ha hecho la de Castilla-La Mancha en Toledo, la de Extremadura en Cáceres, las primeras en nacer dentro ya del entorno universitario, o la Pablo Olavide de Sevilla o las más recientes de Murcia y Elx o las privadas como la Europea de Madrid, o las católicas de Valencia y Murcia. Mientras los antiguos INEF acaban convirtiéndose en Facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, incluso el de Madrid, e integrándose en la Universidad plenamente. Sólo queda con el antiguo título y fuera de la Universidad, aunque adscritos a ella los INEF de Cataluña, Barcelona y Lleida.

Todos estos cambios, como siempre pasa en cualquier orden de la vida, se han ido produciendo en la vida civil, y luego los poderes públicos, arrastrados por la presión social se han visto en la obligación de dar respuesta a esas nuevas necesidades. Las primeras oposiciones a la enseñanza media, llegaron tras diversas huelgas y manifestaciones en toda España, la creación de nuevos INEF ante una presión fuerte del sector y el hecho de que a principios de los años 1980 los tres INEF existentes no eran suficientes ante la gran demanda existente. Si en 1969, cuando me presenté a las pruebas para el ingreso en el INEF de Madrid, había unos 600 aspirantes, una cifra similar era la que aspiraba a entrar en el INEF de Valencia en 1987, cuando ya existían 9 repartidos por la toda la geografía española. Movilizaciones, artículos, cartas, encierros, y multitud de reuniones consiguió que la Educación Física adquiriera carta de naturaleza, comenzara a existir realmente a partir de mediados de los años 1980, y en todos su niveles académicos ha pasado a tener su propio espacio, ya que también en los estudios para profesor de enseñanza primaria (Magisterio) se implantó la especialidad a comienzos de los años 1990 y sus profesores se integraron en los cuerpos docentes universitarios.

Bueno, pues en todas esa «movidas», he estado involucrado de una u otra manera, desde mis primeros pinitos como profesor y como entrenador, hasta las tareas organizativas más recientes, pasando por la movilización y presencia en diferentes cargos profesionales en los años 1970 y 1980 para empujar a la resolución de los problemas de nuestra profesión.

Así que mi primer puesto de trabajo como profesor fue en las Escuelas Profesionales de San José de los Jesuitas, junto a la llamada «pista de Ademuz», rodeada de huerta por todas partes y que no se parece en nada a la actual. En esas EEPP San José, había nacido de la mano de un «mecenas» deportivo, de los que ya no quedan, Antonio Costa, el club de atletismo Estudiantes-San José, que se mantuvo desde principios hasta finales de la década de los años 70 del siglo pasado. Estamos en 1973 y aquello se cogía con muchas ganas. No había horas. A las clases les seguían los entrenamientos y acabábamos más allá de las nueve de la noche. Pero, aquella idea romántica y altruista no se pudo mantener. En aquellos «miserables» momentos, ninguna institución pública daba dinero para el deporte y menos para el atletismo, no existían los patrocinadores y solo algunos padres (no eran de clase alta) pagaban una cuota como socios. Antonio Costa lo dejó y el club aguantó poco tiempo. La unión con el club universitario prolongó la agonía, pero poco se podía hacer si, con lo ingrata que resulta la promoción, luego venía el todopoderoso Valencia C.F., con su sección de atletismo y te «robaba» los atletas más destacados. ¿A qué les suena?

Han pasado treinta años de aquello y hay quien sigue igual, porque esa es, quizás, una de las características del deporte español que no hemos sabido resolver: el mantenimiento de los clubs de promoción, junto a clubs poderosos, sin que aquellos acaben desapareciendo por falta de apoyo y por la presión de los grandes. En el atletismo, además, los grandes no son tales, puesto que muchos de ellos son simples «equipos» «subvencionados» o, mantenidos gracias al dinero público (Heineman, 1998), hasta que eso se acaba y desaparece. Detrás no había nada, ni socios, ni padres, ni atletas, pues estos suelen ser fichados vivan donde vivan (la reglamentación de atletismo lo permite) y ni siquiera, a veces, pisan la ciudad sede del club, salvo que hayan campeonatos. En el atletismo ha pasado en bastantes ocasiones. Equipos, que no clubs, salen con enorme fuerza de la nada, gracias al dinero público o algún sponsor durante un tiempo, y caen con estrepito: Santiveri, Kelme, Larios, ayer mismo el Chapin Xerez. ¿Y mañana? Ya se verá, pero eso no ha dejado de ser pan para hoy y hambre para mañana.

Aquello de las EEPP San José se acabó en 1977, y uno inicia ya la senda nueva, quizás la más definitoria de mi deambular profesional: la de organizador de actividades o eventos deportivos, la de gestor. La democracia estaba en sus inicios, acababan de desaparecer las Delegaciones de la Juventud y de la Sección Femenina, y el deporte escolar pasó a depender de la todavía así llamada, Delegación Nacional de Deportes. Comenzaba el curso 1977/78 y había que organizar el deporte escolar, pero no sólo el masculino sino el femenino, al haberse reagrupado. Muchas delegaciones provinciales habían llamado a los antiguos «organizadores» del régimen recién finiquitado, en otras, las menos, lo había puesto en manos de las asociaciones de colegios privados (CECE), pero en Valencia se dio un caso peculiar. Gracias a la existencia de lo que se llamó Plan Experimental, que trataba de potenciar el deporte municipal, se contrató a dos profesionales del INEF. Uno, Manuel Ruiz-Parajón para dirigir el Plan y otro que fuera «experto» en deporte escolar. Y ese, en teoría era yo. Nunca acabe de comprender ese nombramiento, salvo por las propias palabras del delegado provincial en esas fechas: Juan Domínguez. Un hombre del deporte, empresario, que había sido Presidente de la Federación Provincial de Atletismo, y paradójicamente, aún siendo del propio régimen «no quería a los de juventudes». Éstos, los de «juventudes» se la juraron, pero tenían poca o ninguna fuerza ya. Una de las cosas que le dijeron y «elevaron a Madrid» en el estilo de la época, es que no le perdonaban que hubiera puesto el deporte escolar en manos de un «comunista», pues yo militaba entonces en el Partido Comunista de España.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pasión por el deporte»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pasión por el deporte» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pasión por el deporte»

Обсуждение, отзывы о книге «Pasión por el deporte» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x