Tomados en conjunto, y siempre hablando en términos generales, estos datos sugieren que los hombres, durante su horario laboral, pueden centrarse con más claridad en su trabajo puesto que, en la mayoría de los casos, sus parejas cuidan de sus hijos. De hecho, incluso durante el horario extra-laboral, tienen más tiempo de recuperación que las mujeres, puesto que no son los principales responsables del cuidado de sus hijos, ya que o bien comparten la tarea con sus parejas o bien son ellas las que se encargan de ello principalmente. Éste no es el caso de las mujeres en términos generales, pues en la mayoría de las ocasiones han de dejar a sus hijos al cuidado de otras personas o servicios y no de sus parejas durante su horario de trabajo. A esto se añade que, en el tiempo extra-laboral, en el 34% de los casos se ocupan principalmente del cuidado de sus hijos, y en el 44% pueden compartir esta responsabilidad con su pareja.
La tabla 1.23 presenta los datos acerca del cuidado de personas mayores y refleja una situación muy parecida a la comentada con respecto al cuidado de los hijos. Un 30% de las mujeres ocupadas se encargan principalmente del cuidado, un 11% comparten la tarea con su pareja, un 24% con otra persona del hogar y sólo un 8,6% pagan a una persona o reciben los servicios sociales o de una institución. De los hombres ocupados, sólo un 12% se encargan principalmente y un 16% comparten esta tarea con su pareja, mientras que en el 19,7% de los casos es la pareja la que se encarga principalmente. El 19% comparten esta tarea con otra persona del hogar y el 7,4% pagan a una persona o un servicio para hacerse cargo. Se han de destacar los bajos porcentajes de personas que cuentan con una persona remunerada o un servicio o institución que se ocupe de las personas mayores.
TABLA 1.23. Ocupados con personas mayores en su entorno familiar, según persona que
realiza las tareas de atención, por diversas variables. Encuesta de Calidad de Vida en el
Trabajo (© Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004) (año 2004)
Por último, la tabla 1.24 muestra de nuevo un perfil, en este caso referente a las tareas del hogar, similar a los anteriores. En términos generales, un alto porcentaje de las mujeres ocupadas (45-55%) realiza la mayor parte de las tareas del hogar (excepto las reparaciones del hogar) y los porcentajes de ocupados y ocupadas que comparten las tareas con sus parejas son bajos y dependen del tipo de tarea, siendo hacer la compra la más compartida (29%).
Los datos descritos muestran, en cifras, la existencia del fenómeno de la doble carga de trabajo a la que están más expuestas las mujeres, y que puede tener consecuencias negativas en la salud y el bienestar relacionados con el absentismo y la IT.
TABLA 1.24. Ocupados según persona que realiza las tareas del hogar, por sexo
y tareas. Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (© Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, 2004) (año 2004)
6. LOS COSTES DEL ABSENTISMO POR INCAPACIDAD TEMPORAL
El absentismo, y en concreto el relacionado con los procesos de IT, es un fenómeno que afecta a trabajadores, empresas y sociedad en general. En este apartado presentamos los datos disponibles sobre los costes que tiene la IT, tanto para la empresa y sus trabajadores como para la sociedad, específicamente para el Sistema de la Seguridad Social.
6.1 Los costes de la incapacidad temporal para la empresa
El coste laboral comprende todos los costes en que incurre el empleador por la utilización del factor trabajo, tanto los salariales como otros costes de carácter no salarial (percepciones no salariales y las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social). El coste laboral medio por hora efectiva [2]en la Comunidad Valenciana (tabla 1.25) es de los más baratos de España; ocupaba el sexto lugar en el año 2005, con un coste de 13,69 euros por hora efectiva, mientras que la media anual en España era de 15,44 euros.
Si atendemos a la evolución del coste desde el año 2002, podemos observar que, a nivel estatal, este coste ha aumentado un 3,5% con respecto al año anterior, y un 3,1% en la Comunidad Valenciana.
TABLA 1.25. Coste laboral medio por hora efectiva, por comunidad autónoma. Coste laboral
y salarial (© Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006)
(1) Incluidas Ceuta y Melilla.
Presentamos los datos del coste laboral porque en este índice, como ya se ha señalado, se incluye el coste en cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social. En la tabla 1.26 podemos ver cómo se descompone este coste.
TABLA 1.26. Coste laboral medio por hora efectiva y por trabajador y mes, por componentes
del coste. Coste laboral y salarial (© Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006)
El apartado de otros costes no salariales incluye percepciones no salariales como el pago de las prestaciones sociales directas (pagos por IT, desempleo, indemnizaciones por despido y otras prestaciones sociales). En la tabla 1.26 se observa cómo el coste no salarial derivado del pago de percepciones por IT aumentó con respecto al año anterior un 9,7% en el 2003, un 9,2% en el 2004 y un 7,8% en el 2005. Asimismo, el coste no salarial por cotizaciones obligatorias relativas a las contingencias comunes también ha sufrido incrementos con respecto al año anterior: 4,1% en el 2003; 2,7% en el 2004 y 2,6% en el 2005. Siendo el coste laboral medio por el trabajador y mes de 2.110,07 euros en el 2005, el 0,6% de esta cifra corresponde al gasto que realiza el empleador por procesos de IT; es decir, 12,56 euros por trabajador y mes (tanto en su fase de prestación a cargo exclusivo del empleador como cuando se complementa durante el período en que la obligación de pago corre a cuenta del sistema de la Seguridad Social). El gasto en pagos a la Seguridad Social por cotizaciones obligatorias relativas a contingencias comunes es, en el 2005, de 338,09 euros por trabajador y mes, es decir, el 16% del coste laboral medio.
Las cifras descritas relativas a los costes laborales medios por trabajador y mes no terminan de describir el coste para las empresas de los procesos por IT. Para estimar el coste de la IT se ha de tener en cuenta la siguiente relación de costes cuantificables:
a) Importe de los seguros sociales correspondientes a los días de baja.
b) Parte proporcional no trabajada de pagas extras y vacaciones.
c) Cuotas de accidentes de trabajo correspondientes a los días de baja y cuotas de contingencias comunes correspondientes a los días de baja.
d) En caso de accidente de trabajo, salario del día del accidente.
e) En el supuesto de que la empresa complemente hasta el 100% de salario,
el complemento de salario.
f) El trabajo que debería haberse realizado en jornadas perdidas, si no hay sustitución o hasta que ésta tenga lugar, puede ser realizado en horas extras, y éstas llevan un recargo del 75%.
Читать дальше