Las tablas 1.14 y 1.15 presentan los datos sobre satisfacción laboral, estrés y monotonía y aburrimiento agrupados por sexo, edad y ocupación. En general, el nivel de satisfacción de los ocupados es medio-alto (6,8 en una escala de 0 a 10) y estable, puesto que en el año anterior se obtuvo la misma puntuación. En función del sexo, se observan valores similares en hombres y mujeres. Este dato concuerda con los resultados de la literatura científica sobre satisfacción laboral y la llamada paradoja de género; es decir, en términos medios, las mujeres presentan niveles de satisfacción similares a los de los hombres aunque sus condiciones laborales, en términos medios, son inferiores. Asimismo, la literatura sugiere que existe una relación positiva entre edad y satisfacción laboral, y ésta se observa, con claridad, en los resultados del año 2003. En la encuesta del 2004 esta asociación de mayor satisfacción a mayor edad se encuentra a partir del grupo de los 20 años, ya que el grupo más joven (de 16 a 19 años) presenta la puntuación más alta en satisfacción. Este último dato resulta, de nuevo, paradójico, ya que los más jóvenes suelen ser los trabajadores con peores condiciones laborales. Las ocupaciones con mayores niveles de satisfacción son dirección de las empresas y de la Administración Pública, técnicos y profesionales científicos e intelectuales, y técnicos y profesionales de apoyo. Las ocupaciones que presentan menores niveles de satisfacción son trabajadores no cualificados, trabajadores cualificados en agricultura y pesca, y operadores de instalaciones y maquinarias, montadores.
En relación con los niveles de estrés en el trabajo, las puntuaciones totales son medio-bajas (4,6 en una escala de 0 a 10) y apenas han variado con respecto al año anterior. En el año 2004, el estrés informado por los hombres es ligeramente superior al de las mujeres, y en función de la edad, los grupos de mediana edad (de 30 a 54 años) informan de mayores niveles de estrés que el resto, siendo los más y los menos jóvenes los que presentan niveles más bajos. Se informa de mayores niveles de estrés en las ocupaciones de técnicos y profesionales científicos e intelectuales, operadores de instalaciones y maquinarias, montadores y Fuerzas Armadas. Con relación a esta última ocupación, cabe destacar que, con respecto al año 2003, la encuesta refleja que en las Fuerzas Armadas la satisfacción laboral ha disminuido y el estrés laboral ha aumentado. Los ocupados con menores niveles de estrés informado se encuentran en las ocupaciones con trabajadores no cualificados, y trabajadores cualificados en agricultura y pesca; es decir, que estos trabajadores son los menos «satisfechos» pero también los menos «estresados».
En cuanto a la monotonía y el aburrimiento, los ocupados, en general, presentan niveles bajos, que se han incrementado ligeramente con respecto al año anterior. Los hombres informan de mayor monotonía y aburrimiento que las mujeres, pero la diferencia es pequeña. Con respecto a la edad, destaca el bajo nivel informado por los ocupados de más de 65 años. Las ocupaciones menos monótonas y aburridas son las de dirección de las empresas y de la Administración Pública, así como las desempeñadas por técnicos y profesionales, científicos e intelectuales. Las más monótonas y aburridas son las de operador de instalaciones y maquinarias y las de montadores. Recordemos que en esta ocupación los trabajadores también informan de mayores niveles de estrés y menores niveles de satisfacción que la mayoría de ocupaciones.
TABLA 1.15. Niveles medios de satisfacción, estrés y monotonía (0-10) por ocupación.
Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (© Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006)
TABLA 1.15. Niveles medios de satisfacción, estrés y monotonía (0-10) por ocupación.
Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (© Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006)
Las tablas 1.16 y 1.17 presentan los datos de los trabajadores sobre la consideración de su trabajo como atractivo o interesante, por sexo, edad y ocupación. En general, un 62% de los ocupados consideran su trabajo atractivo o interesante frente a un 13% que están en desacuerdo con esa consideración, y un 24% que son indiferentes a esa afirmación. Las diferencias por sexo son pequeñas, pero destaca el mayor porcentaje de mujeres que no consideran su trabajo atractivo o interesante (15%) frente al de hombres (11%) en el año 2004, siendo las diferencias mayores en el año 2003.
La edad resulta ser un factor diferenciador en la consideración del trabajo como interesante. Los porcentajes de trabajadores que consideran que su trabajo es interesante o atractivo se incrementan a medida que aumenta la edad de los encuestados. Destacan el alto porcentaje de personas que no consideran su trabajo interesante en el grupo de edad de 20 a 24 años (18%) y el de quienes informan ser indiferentes en el grupo de edad de 16 a 19 años (42%). Estos valores no fueron tan extremos en la encuesta del año anterior.
Para un alto porcentaje de trabajadores de las ocupaciones de dirección de las empresas y de la Administración Pública, técnicos y profesionales científicos e intelectuales y técnicos y profesionales de apoyo, el trabajo que realizan les parece interesante o atractivo. El mayor porcentaje de trabajadores que no consideran su trabajo interesante hace referencia a los trabajadores no cualificados. El interés o atractivo del trabajo resulta indiferente para un alto porcentaje de personas que trabajan en las ocupaciones de trabajadores no cualificados; Fuerzas Armadas; operadores de instalaciones y maquinarias, montadores; empleados de tipo administrativo; trabajadores cualificados en agricultura y pesca; artesanos y trabajadores cualificados de la industria manufacturera, construcción y minería, y trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio.
TABLA 1.16. Ocupados según consideren su trabajo atractivo o interesante, por sexo y edad.
Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (© Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006)
(distribución porcentual)
TABLA 1.17. Ocupados según consideren su trabajo atractivo o interesante, por ocupación.
Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (© Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006)
(distribución porcentual)
En las tablas 1.18 y 1.19 se presentan los datos correspondientes a los informes sobre Niveles medios de orgullo, participación y conocimiento de objetivos de la organización organizados por sexo, edad y ocupación. En general, los niveles de orgullo con el trabajo que realizan los ocupados son altos, los niveles de participación son medios y los niveles de conocimiento de los objetivos de la organización son medio-altos. El nivel de orgullo y conocimiento de los objetivos ha disminuido ligeramente con respecto al año anterior, y el nivel de participación en las tareas ha aumentado.
El análisis de la información por variables demográficas muestra ligeras diferencias entre hombres y mujeres en los niveles de orgullo y participación, siendo más altos entre las últimas. La edad presenta una relación positiva con las tres variables: a mayor edad mayor nivel de orgullo, participación y conocimiento de los objetivos. De hecho, destacan los bajos niveles, comparados con la media total, de los grupos de edad más jóvenes.
Читать дальше