social (© Seguridad Social, 2006)
La tabla 1.7 desglosa los datos sobre duración media, incidencia y prevalencia de IT por contingencias profesionales, es decir, por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, gestionadas por el INSS desde el año 2002 hasta el período finalizado correspondiente al 2006. En este caso, la incidencia apenas varía en función de los años, y la prevalencia ha disminuido 1 punto desde el 2002 hasta el 2006.
TABLA 1.7. Duración media, incidencia y prevalencia de procesos por IT por
contingencias profesionales gestionadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social
(excepto autónomos y hogar). Beneficiarios de otras prestaciones de la Seguridad Social
(© Seguridad Social, 2006)
En la tabla 1.8, la IT por contingencias profesionales gestionada por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social presenta una progresión descendente en función de los años, tanto en incidencia como en prevalencia.
TABLA 1.8. Duración media, incidencia y prevalencia de procesos por IT por contingencias
profesionales gestionadas por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales de la Seguridad Social (excepto autónomos). Beneficiarios de otras
prestaciones de la Seguridad Social (© Seguridad Social, 2006)
3.2 Antecedentes laborales de la incapacidad temporal
La V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (V ENCT), realizada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, 2003), es uno de los pocos instrumentos que permite conocer la morbilidad percibida y ampliar la información proporcionada por la morbilidad notificada ya descrita previamente. En esta encuesta, los daños a la salud son analizados a través de cuatro tipos de datos: los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales, la presencia de síntomas percibidos y la demanda de atención sanitaria. En este apartado se realizan una síntesis y una adaptación de algunos de los datos presentados en el informe sobre la V ENCT realizado por el INSHT (2003).
En la siguiente tabla se presenta la distribución de frecuencia de estas variables en función de la rama de actividad y en comparación con los datos de la Encuesta de 1999.
TABLA 1.9. Daños a la salud: esquema general. Comparación entre 1999 y 2003 (©INSHT)
©INSHT. Base: Total de trabajadores.
Fuente: Cuestionario de trabajador 1999 y 2003.
(*) Presencia de tres o más de los siguientes síntomas: alteraciones del sueño, cansancio, cefalea, falta de concentración, falta de memoria e irritabilidad.
Según los datos de la V ENCT, un 13,1% de los encuestados informan haber sufrido algún accidente de trabajo en los últimos dos años. Con respecto a 1999, este dato sobre siniestralidad informada, y referida a accidentes con o sin baja durante un período de dos años, se ha incrementado en tres puntos.
Los mayores porcentajes de siniestralidad informada en la encuesta del 2003 se encuentran en las ramas de actividad del Metal (22,3%), Otras Industrias (19,5%) y Construcción (19,5%). La menor siniestralidad se dio en la rama de Administra-ción/Banca (9,1%).
Con respecto a las enfermedades profesionales, un 3% de los trabajadores refieren haber sido diagnosticados o estar en trámite de diagnóstico de alguna enfermedad profesional. Por rama de actividad, la mayor frecuencia se encuentra en Química (5,3%) y la menor en Otras Industrias (2,0%). En relación con la encuesta de 1999, se observa un incremento de los porcentajes en todas las ramas de actividad excepto Construcción, Administración/Banca y Otros Servicios. En la tabla 1.10 se puede observar que el tipo de enfermedad profesional más frecuente está relacionado con los huesos, músculos y articulaciones.
TABLA 1.10. Tipo de enfermedad profesional diagnosticada o en trámite
de reconocimiento (©INSHT)
©INSHT. Base: Trabajadores que han sido diagnosticados o están en trámite de reconocimiento de alguna enfermedad profesional (N = 158). Pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Cuestionario de trabajador.
La información sobre otros síntomas y signos que el trabajador haya sentido «últimamente» es importante, dado que los datos notificados sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales no son un indicador suficiente de los daños a la salud. Los aspectos psicológicos y psicosomáticos de la salud se exploran en la V ENCT mediante preguntas que hacen referencia a alteraciones del sueño, sensación continua de cansancio, cefalea, mareos, falta de concentración, falta de memoria, irritabilidad, alteraciones digestivas y problemas en los ojos (lagrimeo, visión borrosa) y bajo estado de ánimo. El análisis de estos indicadores de salud mental de los trabajadores resulta necesario dada la percepción de mayor incidencia de este tipo de problemas de salud entre la población ocupada.
En la tabla 1.11, se puede observar que el síntoma informado más frecuentemente en la encuesta del 2003 es la alteración del sueño (14,5%), seguido por la cefalea (14,1%), el cansancio (12,3%) y los problemas en los ojos (11,2%). El contraste de datos con la encuesta de 1999 sugiere que, en general, se incrementa el número de trabajadores que informan padecer algún síntoma, siendo destacable el aumento de las alteraciones del sueño (del 10,2 se ha pasado al 14,5%).
TABLA 1.11. Distribución de los trabajadores según la presencia de ciertos síntomas.
Comparación entre 1999 y 2003 (©INSHT)
©INSHT. Base: Total de trabajadores. Pregunta de respuesta múltiple.
Fuente: Cuestionario de trabajador 1999 y 2003.
(*) La categoría «bajo estado de ánimo» se ha incorporado como nueva opción de respuesta en la presente encuesta del 2003.
Como señala el informe sobre de la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo del 2000 (2000 European Working Conditions Survey –EWCS–), el estrés laboral es la segunda causa más común de problemas de salud, después del dolor de espalda, en la Unión Europea de los 15. Dada la alta incidencia de este tipo de problemas resulta interesante estimar, a partir de los informes de los encuestados, la presencia de estrés laboral en la población española ocupada.
A partir de seis de los nueve síntomas recogidos en el informe sobre la V ENCT, se construye un indicador sintético de presencia de estrés. Los síntomas considerados son: alteraciones del sueño, sensación continua de cansancio, cefalea, falta de concentración, falta de memoria e irritabilidad. Según el criterio establecido en anteriores encuestas, se considera un posible caso de estrés laboral cuando un mismo trabajador presenta una combinación de tres o más síntomas de los seis seleccionados.
Читать дальше