Para elaborar el presente capítulo se ha llevado a cabo una amplia revisión de las fuentes públicas de información estadística, los informes y las memorias disponibles para el estudio de variables laborales relacionadas con el absentismo y las condiciones de salud y bienestar de la población ocupada española. Al final del libro se ofrece la relación de las fuentes usadas.
La información obtenida se ha organizado en torno a la consideración del absentismo laboral como un fenómeno asociado principalmente a los procesos de incapacidad temporal, dada la relevancia numérica de las ausencias debidas a esta causa, reflejada en el primer apartado del capítulo mediante los datos sobre horas no trabajadas. En los siguientes apartados se analizan y presentan datos relacionados con la incapacidad temporal en lo referente a problemas de salud, en su faceta de contingencias profesionales y contingencias comunes; condiciones psicosociales de trabajo que pueden influir en la salud laboral y en las conductas de ausencia del trabajador; datos sobre conciliación laboral y personal que pueden estar relacionados con el absentismo y el bienestar del trabajador; costes derivados del absentismo por IT, y, por último, posibilidades de gestión del fenómeno y sus factores asociados mediante negociación colectiva.
2. HORAS NO TRABAJADAS Y ABSENTISMO
La jornada media pactada en el 2005 ha sido de 1.751,6 horas al año (MTAS, Estadística de Convenios Colectivos, 2006). Según los datos del anuario de estadísticas laborales y de asuntos sociales (MTAS, Encuesta de Coyuntura Laboral, 2006) se pierden 57 horas al año por trabajador por causas ocasionales, es decir, sin contar vacaciones y días festivos.
Estos datos dan un índice de absentismo del 3,25% en el año 2005 sobre la jornada media pactada. [1]La etiqueta causas ocasionales recoge una variada casuística: incapacidad temporal (IT) y maternidad, permisos remunerados, expedientes de regulación de empleo, conflictividad laboral, actividades de representación sindical, absentismo no justificado, formación y otras causas. De esas 57 horas perdidas al año, el 83,3% (47,5 horas) se deben a procesos de IT y maternidad, y sólo el 7% se relacionan con permisos remunerados. El 10% restante se explica por otras causas que presentan porcentajes que oscilan entre un 0,35 y un 2,8% de las ausencias. Por lo tanto, el índice de absentismo por IT y maternidad es del 2,71% sobre la jornada media pactada en el 2005.
TABLA 1.1. Horas no trabajadas según tipo de jornada laboral por causa. Encuesta de
Coyuntura Laboral (© Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006)
Si tenemos en cuenta el tipo de jornada laboral, podemos deducir de la tabla 1.1 que los trabajadores a tiempo completo tienen un índice de absentismo del 3,5%, mayor que el de los trabajadores a tiempo parcial (1,12%).
Si sólo atendemos a las horas no trabajadas debidas a procesos de IT y maternidad, encontramos un índice de ausencias por IT y maternidad del 2,88% entre los trabajadores a tiempo completo, y sólo un 0,98% entre los trabajadores a tiempo parcial.
Con respecto a las diferencias por comunidades autónomas, la tabla 1.2 presenta las horas perdidas al año por trabajador en cada comunidad, tanto por vacaciones y festivos como por causas ocasionales. Con respecto a las causas ocasionales, se puede observar cómo la Comunidad Valenciana presenta en el 2005 un índice de absentismo (3,29%) similar a la media española (3,25%). Este índice ha ascendido con respecto al año 2004 (2,83%). En el 2004, la Comunidad Valenciana fue la cuarta comunidad autónoma con menos horas perdidas por trabajador por causas ocasionales; sin embargo, en el 2005, es la octava en número de horas perdidas.
TABLA 1.2. Horas no trabajadas según causa por comunidad autónoma. Encuesta de
Coyuntura Laboral (© Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006)
El tamaño del centro puede presentarse también como categoría de análisis (tabla 1.3). Se observa una progresión ascendente de los índices de absentismo por causas ocasionales con relación al tamaño del centro; es decir, a mayor tamaño, ausencias más numerosas. Con respecto al sector, podemos observar en la tabla 1.4 que los porcentajes de jornadas perdidas por causas ocasionales son mayores en el sector industria seguido por el de servicios.
TABLA 1.3. Horas no trabajadas según causa por tamaño del centro. Encuesta de Coyuntura
Laboral (© Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006) (en horas/año/trabajador)
TABLA 1.4. Horas no trabajadas según causa por sector de actividad. Encuesta de Coyuntura
Laboral (© Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006) (en horas/año/trabajador)
3. ABSENTISMO LABORAL POR CAUSAS DE SALUD
En el apartado anterior se ha señalado que el absentismo laboral por causas ocasionales se debe, en su mayor parte, en un 83,3% a las ausencias derivadas de procesos de IT y maternidad, lo que refleja un índice de absentismo por problemas de salud y maternidad del 2,71% sobre la jornada media pactada en el 2005. Dado el alto porcentaje de ausencias debidas a la IT, pasamos a comentar los datos existentes sobre estos procesos a causa tanto de contingencias comunes como profesionales.
3.1 Incapacidad temporal por contingencias comunes y profesionales
En la tabla 1.5 se presentan los datos sobre duración media, incidencia y prevalencia de IT por contingencias comunes gestionadas por el INSS desde el año 2002 hasta el período finalizado correspondiente al 2006. Destaca que, si bien la incidencia media mensual se incrementa a lo largo de los años en 8 puntos, la prevalencia ha disminuido aproximadamente 9 puntos. Esto quiere decir que, aunque cada año se inician más procesos al mes, el número de procesos en vigor al final del año está disminuyendo en relación con años anteriores.
TABLA 1.5. Duración media, incidencia y prevalencia de procesos por IT por contingencias
comunes gestionadas por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (excepto autónomos y
hogar). Beneficiarios de otras prestaciones de la seguridad social (© Seguridad Social, 2006)
La tabla 1.6 presenta la misma información que la anterior, pero referida a los procesos gestionados por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social. En este caso, tanto la incidencia como la prevalencia presentan valores relativamente estables en función de los años analizados, con una ligera tendencia al alza. El gasto medio mensual por cada trabajador protegido se ha incrementado en más de 5 euros en 6 años.
TABLA 1.6. Duración media, incidencia y prevalencia de procesos por IT por contingencias
comunes gestionadas por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de
la Seguridad Social (excepto autónomos). Beneficiarios de otras prestaciones de la seguridad
Читать дальше