6.2 Negociación colectiva
6.3 Gestión y control de la Administración
6.4 Soluciones políticas
7. ANÁLISIS CONJUNTO DE LA DINÁMICA DEL FENÓMENO
CAPÍTULO 4. RESUMEN Y CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PRESENTACIÓN DEL RECTOR DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
La Universitat de València tiene entre sus funciones la de desarrollar y promover el conocimiento mediante la investigación y transferirlo y difundirlo para el beneficio de la sociedad. En el desempeño de esa función, la Universitat colabora con un buen número de instituciones y empresas de múltiples formas, entre las que se cuenta la creación de cátedras especializadas sobre temáticas de claro interés social. Hace unos años, la mutua Umivale y la Universitat firmaron un convenio para la creación de la «Càtedra Salut Laboral i Empresa», con el objetivo de impulsar investigaciones sobre esta temática y propiciar actividades de transferencia, formativas y de divulgación con especial atención al tema del absentismo laboral.
La obra de los profesores Peiró, Rodríguez-Molina y González-Morales, que ahora presentamos bajo el título Absentismo laboral: Antecedentes, consecuencias y estrategias de mejora, es fruto de esta colaboración. El análisis que en ella realizan los autores del fenómeno del absentismo laboral, desde una amplia perspectiva y utilizando diversas fuentes, arroja luz sobre este complejo fenómeno y ofrece sugerencias y propuestas para su mejora. De este modo, se avanza en el cumplimiento de los objetivos de la Cátedra y se contribuye a poner al servicio de la sociedad los resultados de las investigaciones realizadas sobre la salud laboral y el absentismo.
Queremos aprovechar la oportunidad que nos brinda esta publicación para manifestar el agradecimiento a Umivale por su respaldo y apoyo a esta iniciativa.
Francisco Tomás Vert
Rector de la Universitat de València
PRESENTACIÓN DEL PRESIDENTE DE UMIVALE
Reducir el absentismo laboral es uno de los principales retos a los que se enfrentan hoy en día las empresas españolas. El absentismo, además de incrementar los costes laborales y organizativos, favorece la pérdida de eficacia, mermando con ello la calidad de la producción y la competitividad.
En Umivale, como gestores de salud laboral, tenemos como misión empresarial reducir el absentismo por motivos de salud de nuestras empresas asociadas.
En este sentido, aquellas empresas que han decidido gestionar el absentismo de manera firme, buscando científicamente sus causas, atacando el problema en su origen y poniendo soluciones a cada una de las causas principales, han logrado invertir la situación y mejorar los ratios de absentismo, su productividad y competitividad, además del clima social, la satisfacción laboral y la atención a sus clientes.
En esta línea, en Umivale creamos en el año 2005, junto con la Universitat de València, la “Càtedra Salut Laboral i Empresa”, con el objetivo de llevar a cabo una actividad permanente de investigación y asesoramiento a nuestras empresas asociadas.
Umivale sigue apostando por estar en la vanguardia en materia de gestión del absentismo para todas sus empresas asociadas. Ejemplo de ello es el trabajo que a continuación les presentamos, esperando que les resulte de su mayor utilidad.
José Vicente Morata Estragués
Presidente de Umivale
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES
En julio del 2005, el rector de la Universitat de València y el presidente de Umivale firmaron un convenio de colaboración por el cual ambas entidades creaban la «Càtedra Salut Laboral i Empresa». Esta càtedra tiene como objetivo llevar a cabo una actividad de investigación y consultoría para Umivale con el objeto de profundizar en el estudio de la salud laboral de las empresas asociadas a esta mutua y promover la salud de sus trabajadores. Este objetivo se pretende lograr mediante la investigación de los factores psicosociales que más influyen en la salud de los trabajadores.
El plan de trabajo de investigación para el curso 2005-2006 se ha centrado en el análisis del fenómeno del absentismo. Los objetivos de esta primera fase se centraban en la clarificación de la problemática del absentismo desde las diferentes perspectivas. Para ello se han llevado a cabo las siguientes actividades:
– Análisis de los principales informes y estudios sobre el absentismo en España, proporcionados por Umivale.
– Análisis de datos e informes estadísticos elaborados por Umivale sobre el absentismo y sus diferentes tipos, tomando en consideración variables clasificatorias relevantes.
– Sesiones de trabajo en grupo (focus groups) con los diferentes grupos y agentes relevantes.
Como resultado de estos trabajos, se han elaborado tres informes que se presentan conjuntamente en esta publicación, lo que contribuye al logro de los objetivos de la «Càtedra Salut Laboral i Empresa»: la promoción de las buenas prácticas en la prevención y gestión del absentismo y la sensibilización social sobre la temática del absentismo y aspectos relacionados con éste. A este respecto ya se han realizado actividades como la I Jornada Internacional sobre Absentismo, con la participación del profesor Dr. Fred Zijlstra (catedrático de la Universidad de Maastricht), que tuvo lugar el 23 de mayo del 2006, y en la que hubo una máxima participación por parte de los agentes implicados (representantes de empresas, sindicatos y mutuas). Ésta y otras actividades y noticias se han ido plasmando en la página web de la «Càtedra Salut Laboral i Empresa» (), creada para una mejor difusión y recepción de la información entre las entidades, las organizaciones y las personas asociadas interesadas en la salud laboral y de empresa.
Agradecemos la colaboración de D. Héctor Blasco, D. Rafael Lluch, D. César Poveda, D. Joaquín de Vicente y D. César Lorente, sin cuyo apoyo no hubiera sido posible la realización de este trabajo. También queremos agradecer a los participantes en las sesiones de trabajo que han realizado sus aportaciones enriqueciendo la comprensión adecuada del absentismo. Por último, queremos asimismo manifestar nuestra gratitud a los miembros de la UIPOT y al proyecto CONSOLIDER del Ministerio de Educación y Ciencia (SEJ, 2006-14806) por haber creado un contexto y unas condiciones que han facilitado la realización del presente trabajo.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está estructurado en tres capítulos que analizan el fenómeno del absentismo. Se pretende dar una visión del mismo, centrada en los factores psicosociales, pero realizando un análisis desde distintas perspectivas que a continuación detallamos.
El primer capítulo ofrece una fotografía de amplio enfoque que describe el fenómeno del absentismo y sus aspectos relacionados. Tras realizar una introducción y considerar los aspectos metodológicos, en el segundo apartado del capítulo se describe el absentismo como horas no trabajadas y se muestran las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales que presentan los datos según la causa, el tipo de jornada laboral, la comunidad autónoma, el tamaño del centro de trabajo y el sector de actividad. El dato que destaca y guía, en parte, el análisis es que el 83,3% de las horas perdidas se deben a incapacidad temporal (IT) y maternidad.
Dado que la mayoría de las horas perdidas son causadas por problemas de salud, en el tercer apartado se analiza la información disponible en las bases de datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) y el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). En primer lugar, se muestran los datos de incidencia y prevalencia de los procesos de IT gestionados por el INSS y las mutuas. A continuación, se complementa esta información de morbilidad, notificada y reflejada en los datos del INSS, con la morbilidad percibida evaluada mediante la V Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (V ENCT). La información recogida en la V ENCT sobre daños a la salud engloba los accidentes de trabajo sufridos, las enfermedades profesionales diagnosticadas, los síntomas psicológicos y psicosomáticos experimentados, los síntomas relacionados con el estrés laboral y las consultas médicas realizadas relacionadas con el trabajo.
Читать дальше