AAVV - Conocimiento y lenguaje

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Conocimiento y lenguaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conocimiento y lenguaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conocimiento y lenguaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este manual de lingüística pretende salir al paso de las exigencias que plantean las titulaciones universitarias en el marco de la integración europea. Las nuevas directrices sobre planes de estudios aconsejan la elaboración de textos que faciliten el trabajo autónomo del estudiante, y que sean capaces de ofrecer simultáneamente enfoques teóricos y aplicados de las disciplinas científicas. En este libro los autores aúnan los contenidos tradicionales de la teoría gramatical con las perspectivas de aplicación que requiere, cada vez más, el mercado de trabajo, añadiendo además a cada capítulo ejercicios y sugerencias de lectura. Como se apunta en el prólogo, el volumen pretende ser «más un libro para leer que para estudiar, y, sobre todo, aspira a ser un libro para motivar». Los aspectos tratados dan cuenta de la naturaleza pluridisciplinar del lenguaje, y han sido desarrollados pensando en asignaturas troncales de los actuales planes de estudio de traducción e interpretación, filología y logopedia, pero también como complemento de otro tipo de módulos optativos de esas mismas titulaciones. Los autores de este libro proceden del Colegio de México (Luis Fernando Lara), la Universitat d'Alacant (Ángel Herrero Blanco, Susana Pastor Cesteros), la Universitat Jaume I de Castelló (Isabel García Izquierdo, Juan Carlos Ruíz Antón), y la Universitat de València-Estudi General (José María Bernardo Paniagua, Julio Calvo Pérez, Beatriz Gallardo Paúls, Carlos Hernández Sacristán, Daniel Jorques Jiménez, Ángel López García, Ricard Morant Marco, Manuel Pruñonosa Tomás, Enrique Serra Alegre).

Conocimiento y lenguaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conocimiento y lenguaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

¿Cuál es, en definitiva, la naturaleza y el nivel de abstracción de esos elementos innatos? Aquí es donde la posición del generativismo se ve obligada a modificarse sucesivamente a tenor de las modificaciones que, paralelamente, va experimentado la concepción gramatical. Así, el modelo sintáctico de las primeras versiones (teoría estándar, teoría estándar ampliada) pretende que el niño nace con cierta predisposición para identificar unidades funcionales (como por ejemplo, los esquemas oracionales algebraicos, del tipo O → SN + SV). En la época de la semántica generativa se pensará que lo que el niño discrimina ya no son funciones, sino papeles temáticos (por ejemplo, el agente de cada oración), y más tarde (modelo de la rección y ligamento) se pensará que el niño posee reglas y relaciones. A fines de los 80 Ángel López describía así el itinerario de estas concepciones innatistas, desde el anticonductismo explícito de Las estructuras sintácticas hasta las posiciones más abstractas del modelo de parámetros descritas por White:

Aunque oficialmente la G. G. se siga considerando innatista, de hecho hoy en día es una hipótesis psicológicamente filoconstructivista. El punto de vista actual en lo relativo a la teoría del aprendizaje –White, 1982– es el siguiente: lo que el niño posee de forma innata ya no son principios estables, sino una serie de coordenadas o parámetros, organizados modularmente (es decir, en subcomponentes autónomos, aunque interrelacionados), y tales que la experiencia (los estímulos del contexto) fija para cada uno una serie de valores que constituyen la gramática particular de una lengua. A su vez, dicha gramática particular ni siquiera tiene que remitir en su totalidad a la gramática universal que constituye el genotipo: parte de la información visible –fenotipo– está determinada culturalmente –periferia– y suele obscurecer las propiedades del núcleo, que es quien deriva de la gramática universal (López, 1988: 117).

Los intentos posteriores, correspondientes al modelo minimalista, siguen pretendiendo el equilibrio entre la formalización y su correlato psicologista subyacente, lo que conduce a la eliminación de las estructuras profunda y superficial, sustituyéndolas por un componente sintáctico que es resultado de una proyección del lexicón. Bickerton elogia así la validez cognitiva del modelo minimalista:

este modelo sigue mucho más de cerca que el antiguo el modo en que el cerebro maneja realmente el lenguaje. Para la neurología no tenía ningún tipo de sentido decir que el cerebro daba primero forma a unas cuantas estructuras oracionales muy abstractas para después barajarlas hasta lograr que algo completamente diferente saliera de nuestra boca, que es lo que el viejo modelo de la estructura profunda y la estructura superficial afirmaba implícitamente. Los cerebros no son tan sutiles. Si pueden hacer algo directamente, lo hacen directamente [...]. El viejo modelo implicaba que uno tenía que tener en la cabeza un conocimiento real de la gramática que debía usarse para poner en marcha las estructuras profundas (para «generarlas», razón por la cual recibía el nombre de «gramática generativa»). Sin embargo, se suponía que este conocimiento era innato [...]. En el momento presente, todo lo que queda de las montañas de conocimiento innato que presuponía el antiguo sistema son unos cuantos principios elementales (Calvin y Bickerton, 2000: 197).

En su recopilación de artículos y conversaciones titulada Lingua ex Machina, el neurofisiólogo William Calvin y el antropólogo lingüista Dereck Bickerton defienden que el niño nace predispuesto hacia distinciones lingüísticas particulares, pero sin equipararlas a ninguna categoría morfosintáctica concreta; se trata, más bien, de una predisposición para unir las palabras en oraciones y comprenderlas según la ejecución de ciertos algoritmos. Su objetivo final es demostrar un punto de confluencia entre las tesis evolucionistas (Darwin) y las innatistas (Chosmky), lo que supone un esfuerzo de aproximación que pueda ser asumible para ambos planteamientos.

La tesis defendida por Calvin y Bickerton explica la complejidad del lenguaje natural (básicamente, su estructuración sintáctica) por la convergencia del protolenguaje con la inteligencia social, en concreto lo que el biólogo Robert Trivers designa «altruismo recíproco»: cuando los primates establecen relaciones altruistas (transaccionales, en la perspectiva de Bruner), es necesaria una capacidad de cálculo que les permita realizar varias funciones (Calvin y Bickerton, 2000: 162):

- distinguir a los individuos de su entorno social,

- diferenciar entre los tipos de acción (propia y ajena) que les proporcionan beneficios o perjuicios,

- algún tipo de representación abstracta (recuérdese la función simbólica piagetiana) de los papeles que desempeña cada uno de los implicados en cierta acción, lo que supone su organización en términos actanciales, argumentales.

3.3 Las relaciones pensamiento-lenguaje desde el marco cognitivista

Chomsky, como hemos visto, reivindicaba una caracterización de la lingüística como subdisciplina perteneciente a la psicología cognitiva, cuya emergencia en los años 60 describe Romero (1998: 417) en los siguientes términos, vinculándola a ciertas necesidades surgidas en la segunda guerra mundial:

La aproximación cognitiva, tal y como hoy en día se conoce, surge gracias a influencias sociales y tecnológicas externas y ajenas al propio mundo académico o aplicado de la psicología [...]. En concreto, los avances teóricos y tecnológicos, principalmente en los países anglosajones (EUA y Gran Bretaña) en torno a temas tales como la información, la computación, los ordenadores, etc. –lo que Rivière (1991) ha denominado las tecnologías del conocimiento o Simon (1973) las ciencias de lo artificial– fueron las influencias clave que motivaron a los psicólogos para superar los modelos conductualistas vigentes hasta entonces [...]. Para construir máquinas eran necesarios ingenieros, físicos o matemáticos, y para ahondar en las tareas mentales que esas máquinas pudieran hacer, los más cualificados eran los psicólogos, aunque también podían estar neurólogos, lingüistas, e incluso filósofos y antropólogos.

En su presentación de su modelo neurocognitivista, centrado en el tratamiento y rehabilitación de las patologías del habla, Fernando Cuetos (1998: 11) señala cuáles son los principios básicos que dan base a la psicología cognitiva:

- modularidad: como ya hemos señalado antes, se acepta que el sistema cognitivo está organizado en módulos que se encargan de tareas específicas (lo que los investigadores no logran consensuar es la cantidad, naturaleza e interrelación que presentan tales módulos);

- isomorfismo: las entidades cognitivas modulares tienen necesariamente un correlato biológico que consiste en grupos de neuronas y circuitos neuronales;

- fraccionabilidad: las lesiones cerebrales pueden destruir ciertos módulos sin que esto suponga la quiebra del sistema global;

- sustractividad: la conducta verbal de un paciente lesionado es el resultado del sistema de procesamiento del lenguaje menos (en el sentido de resta) los módulos lesionados.

En este apartado trataremos tres aspectos de la perspectiva cognitiva que merecen especial atención en la relación pensamiento-lenguaje:

- la metáfora computacional del cognitivismo radical;

- el énfasis comunicativo del funcionalismo de J. Bruner;

- la importancia del metalenguaje de la lingüística perceptiva.

3.3.1 El cognitivismo radical y la metáfora computacional

La comparación entre organismos vivos y artificiales no surge de la nada. Ya a fines del siglo XIX Claude Bernard había establecido paralelismos entre ciertos procesos «autorreguladores» de la máquina de vapor y de los seres vivos. En los años 30, Walter Cannon, Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth trataban conjuntamente problemas como la homeostasis biológica (concepto acuñado por Cannon para los procesos autorreguladores), los circuitos de computación o el sistema nervioso. La historia de la informática y la inteligencia artificial se desarrollan a lo largo del siglo XX, describiendo un itinerario marcadamente interdisciplinar en el que podemos destacar ciertas fechas concretas:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conocimiento y lenguaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conocimiento y lenguaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conocimiento y lenguaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Conocimiento y lenguaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x