AAVV - Conocimiento y lenguaje

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Conocimiento y lenguaje» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conocimiento y lenguaje: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conocimiento y lenguaje»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este manual de lingüística pretende salir al paso de las exigencias que plantean las titulaciones universitarias en el marco de la integración europea. Las nuevas directrices sobre planes de estudios aconsejan la elaboración de textos que faciliten el trabajo autónomo del estudiante, y que sean capaces de ofrecer simultáneamente enfoques teóricos y aplicados de las disciplinas científicas. En este libro los autores aúnan los contenidos tradicionales de la teoría gramatical con las perspectivas de aplicación que requiere, cada vez más, el mercado de trabajo, añadiendo además a cada capítulo ejercicios y sugerencias de lectura. Como se apunta en el prólogo, el volumen pretende ser «más un libro para leer que para estudiar, y, sobre todo, aspira a ser un libro para motivar». Los aspectos tratados dan cuenta de la naturaleza pluridisciplinar del lenguaje, y han sido desarrollados pensando en asignaturas troncales de los actuales planes de estudio de traducción e interpretación, filología y logopedia, pero también como complemento de otro tipo de módulos optativos de esas mismas titulaciones. Los autores de este libro proceden del Colegio de México (Luis Fernando Lara), la Universitat d'Alacant (Ángel Herrero Blanco, Susana Pastor Cesteros), la Universitat Jaume I de Castelló (Isabel García Izquierdo, Juan Carlos Ruíz Antón), y la Universitat de València-Estudi General (José María Bernardo Paniagua, Julio Calvo Pérez, Beatriz Gallardo Paúls, Carlos Hernández Sacristán, Daniel Jorques Jiménez, Ángel López García, Ricard Morant Marco, Manuel Pruñonosa Tomás, Enrique Serra Alegre).

Conocimiento y lenguaje — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conocimiento y lenguaje», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2.6.2 Alteraciones genéticas del lenguaje

Una prueba de que el lenguaje guarda relación con los genes es que últimamente se han descubierto alteraciones de la capacidad lingüística debidas a mutaciones genéticas. El caso más famoso es el de una familia inglesa, la familia KE, en la que una alteración del gen FOXP2, que está en la rama corta del cromosoma 7, acarrea una serie de desórdenes lingüísticos conocidos como trastorno específico de lenguaje. Así, Gopnik (1991) observó que más o menos la mitad de los miembros de la familia tenían problemas con las reglas gramaticales: por ejemplo, aprendían y retenían el plural de palabras familiares de uso frecuente, pero no disponían de una regla general para formar el plural de las palabras nuevas. La razón, según esta investigadora, es que había mutado el alelo de un gen autosómico (no sexual) y dominante: todo lo que había sucedido es que una Guanina había sido reemplazada por una Adenina (!). Luego se detectó este trastorno en otras familias de otras lenguas, así como otras enfermedades implicadas igualmente en el lenguaje (el síndrome de Tourette, por ejemplo).

2.6.3 Código genético y código lingüístico

Con todo, no se debe exagerar la importancia de este y de parecidos descubrimientos. Utilizando un símil, diremos que los estados de ánimo dependen en alto grado del nivel de dopamina en sangre y que éste está condicionado genéticamente. Pero, aunque todos sabemos que hay personas que son alegres por naturaleza y otras que son más tristonas, esto no quiere decir que los seres humanos no podamos controlar nuestra alegría o nuestra tristeza. Al contrario: precisamente porque seguimos las leyes de la libertad y no sólo las de la necesidad, la grandeza de la condición humana estriba en que siempre se ha rebelado contra el imperio de la naturaleza, aunque con suerte variable.

Por eso en los últimos años se ha ensayado un camino diferente. Lo abrió hace más de un cuarto de siglo Jakobson (1971) cuando nota que existen coincidencias verdaderamente sorprendentes entre el código genético y el código lingüístico:

Los descubrimientos espectaculares realizados estos últimos años en el terreno de la genética molecular son presentados por los investigadores mismos en términos tomados de la lingüística y de la teoría de la información... Cada palabra comprende tres subunidades de codificación llamadas «bases nucleotídicas» o «letras» del «alfabeto» que constituyen el código. Este alfabeto comprende cuatro letras diferentes «utilizadas para enunciar el mensaje genético». El «diccionario» del código genético comprende 64 palabras distintas que, teniendo en cuenta sus elementos constitutivos, se denominan «tripletes», pues cada uno de ellos forma una secuencia de tres letras; sesenta y uno de estos tripletes tienen una significación propia y los otros tres no se utilizan aparentemente más que para señalar el final de un mensaje genético... Por consiguiente, podemos afirmar que, de todos los sistemas transmisores de información, el código genético y el código verbal son los únicos que están fundados en el empleo de elementos discretos que, en sí mismos, están desprovistos de sentido, pero que sirven para constituir las unidades significativas mínimas, es decir, entidades dotadas de una significación que les es propia en el código en cuestión... El paso de las unidades léxicas a las unidades sintácticas de grados diferentes corresponde al paso de los codones a los «cistrones» y «operones», y los biólogos han establecido el paralelo entre estos dos últimos grados de secuencia genética y las construcciones sintácticas ascendentes, y las constricciones impuestas a la distribución de los codones en el interior de estas construcciones han sido llamadas «sintaxis de la cadena de ADN». La lingüística y las ciencias emparentadas con ella tratan principalmente del circuito del discurso y de las formas análogas de intercomunicación, es decir, de los papeles alternantes del destinatario y del receptor que da una respuesta, ya sea manifiesta, ya sea por lo menos muda, a su interlocutor. En cuanto al tratamiento de la información genética se dice que es irreversible: «el mecanismo de la célula no puede traducir más que en un solo sentido». Sin embargo, los circuitos reguladores descubiertos por los genetistas –la represión y la retroinhibición– parecen presentar una ligera analogía en el plan molecular con lo que es el diálogo para el lenguaje.

Las palabras de Jakobson despertaron un cúmulo de expectativas que el tiempo no ha confirmado. Tal vez ello sea debido a que el punto de partida de la homología «código lingüístico-código genético» estaba equivocado. Los primeros biólogos moleculares hablaban, en efecto, de un «alfabeto» de cuatro «letras» que daba lugar a sesenta y cuatro «palabras» de tres letras cada una. Este código presentaba doble articulación, según nota Jakobson: cada palabra consta de un sonido (sus tres letras integrantes) y un sentido (el aminoácido al que remite), pero, a su vez, el sonido es descomponible en cada una de las letras, que son ácidos nucleicos.

La magia de los vocablos es peligrosa y puede llevar demasiado lejos. A menudo se olvida que no sólo proponemos analogías injustificadas los lingüistas cuando tomamos metafóricamente las leyes de la naturaleza y construimos toda una metodología supuestamente científica a base de transplantarlas al dominio del lenguaje. El error de los neogramáticos también se ha dado en sentido contrario, también ha habido científicos naturales que han adoptado metáforas lingüísticas mal planteadas y peor resueltas: tal vez el caso de la Biología molecular sea paradigmático. ¿En qué sentido podemos considerar los cuatro ácidos nucleicos (Adenina, Timina-Uracilo, Citosina, Guanina) como «letras» y sus cadenas de tres ácidos nucleicos como «palabras»?

Por lo pronto, adviértase que la justificación que dan los biólogos es bastante pobre: como con cuatro ácidos nucleicos sólo son posibles 16 palabras de dos letras (42), es necesario utilizar tripletes, lo que permite 64 combinaciones (43) para un código degenerado de sólo 20 aminoácidos; ello da lugar al conocido inventario de aminoácidos, altamente redundante: UUU, UUC (Fenilalanina), UCU, UCC, UCA, AGU, AGC, UCG (Serina), CAU, CAC (Histidina). Este código presenta alguna analogía con las palabras de las lenguas naturales. Así, el orden de las letras es pertinente, de forma que CAU es Histidina y UAC es Tirosina, como sal no significa lo mismo que las, por ejemplo. Pero las diferencias son mucho más importantes que las semejanzas. Lo primero que llama la atención es la tremenda redundancia de estas supuestas palabras. Parece evidente que para denominar a veinte aminoácidos, eran suficientes las dieciséis palabras posibles de dos letras más las cuatro posibles de una sola letra. El hecho de que tengamos sesenta y cuatro resulta un desperdicio incomprensible. Los biólogos tratan las seis denominaciones de la serina, por ejemplo, como homónimos contextuales. Sin embargo, nada demuestra que así sea: las intervenciones practicadas por la ingeniería genética no piden que un aminoácido sea evocado por una determinada secuencia de letras, sino por alguna de las que le corresponden sin más. De otra parte, tampoco se entiende la limitación a tres letras: podríamos haber tenido aminoácidos asociados a cadenas de cuatro o cinco letras también. Las lenguas naturales desaprovechan muchas más secuencias de las que llegan a realizar efectivamente: en español existen rosa, raso, roas, aros y oras, pero hasta ahora no hay palabras como *saro, *sora, *orsa, *arso, aparte de otras secuencias ajenas a las leyes fonológicas de esta lengua como *aors, *rsoa, etc.

Más cuestionable todavía resulta el concepto de «doble articulación» tal y como se ha interpretado en relación con el código genético. Evidentemente los codones participan a su vez en unidades más amplias (operones, cistrones, etc.), es decir que no es que tengamos sólo dos dominios, sino un dominio de unidades con sonido y sentido y un dominio de unidades con sólo sonido, con independencia de que cada uno presente varios niveles de articulación interna por su parte. Pero la analogía que se establece con el lenguaje está mal planteada:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conocimiento y lenguaje»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conocimiento y lenguaje» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conocimiento y lenguaje»

Обсуждение, отзывы о книге «Conocimiento y lenguaje» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x