ANTICATALANISMO
Y TRANSICIÓN POLÍTICA
LOS ORÍGENES DEL CONFLICTO VALENCIANO
(1976-1982)
HISTÒRIA / 192
DIRECCIÓN
Mónica Bolufer Peruga (Universitat de València)
Francisco Gimeno Blay (Universitat de València)
M.ª Cruz Romeo Mateo (Universitat de València)
CONSEJO EDITORIAL
Pedro Barceló (Universität Postdam)
Peter Burke (University of Cambridge)
Guglielmo Cavallo (Università della Sapienza, Roma)
Roger Chartier (EHESS)
Rosa Congost (Universitat de Girona)
Mercedes García Arenal (CSIC)
Sabina Loriga (EHESS)
Antonella Romano (CNRS)
Adeline Rucquoi (EHESS)
Jean-Claude Schmitt (EHESS)
Françoise Thébaud (Université d’Avignon)
ANTICATALANISMO
Y TRANSICIÓN POLÍTICA
LOS ORÍGENES
DEL CONFLICTO VALENCIANO
(1976-1982)
Juan Luis Sancho Lluna
UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.
© Juan Luis Sancho Lluna, 2020
© De esta edición: Universitat de València, 2020
Publicacions de la Universitat de València
http://puv.uv.espublicacions@uv.es
Ilustración de la cubierta:
9 d’octubre de 1979 . Archivo Luis Vidal Coordinación editorial: Amparo Jesús-María Romero Maquetación: Inmaculada Mesa Corrección: Communico-Letras y Píxeles, S. L. ISBN: 978-84-9134-693-7
Edición digital
A mis padres, Fernando y Julia A Ismael Lluna, a Manolo Domingo
In memoriam
«En ciencia el hecho queda,
pero la teoría se renueva».
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL
ÍNDICE
PRÓLOGO, por Josep Lluís Albinyana
INTRODUCCIÓN: Hacia una nueva visión de la transición valenciana
Acrónimos/siglas
I. LA TRANSICIÓN Y EL ESPÍRITU DE LA REFORMA POLÍTICA (1973-1976)
1.1 La cuestión social en la crisis del Estado franquista
1.1.1 La crisis final del franquismo (1973-1975)
1.1.2 Las huelgas de enero-febrero de 1976
1.1.3 La pugna entre «aperturistas» y «azules»: Vitoria, 3 de marzo de 1976
1.1.4 El movimiento obrero valenciano en 1976
1.2 La razón de Estado y la élite reformista
1.2.1 Los «jóvenes azules» y la nueva política
1.2.2 Torcuato Fernández Miranda, eminencia gris de la reforma
1.2.3 El País Valenciano y Cataluña: un objetivo, dos estrategias
II. ALGUNAS CUESTIONES PREVIAS A LA TRANSICIÓN VALENCIANA
2.1 1958-1962: una fase crucial en la historia política del franquismo valenciano
2.1.1 Los efectos de la riuà del 57 en la sociedad y en las instituciones
2.1.2 Tres próceres valencianos: Tomás Trénor, Martín Domínguez y Joaquín Maldonado
2.1.3 Otra vuelta de tuerca: el falangismo de Rincón de Arellano
2.1.4 Monárquicos, cristianodemócratas y europeístas
2.1.5 El desarrollismo urbano de la Valencia de los sesenta
2.2 La inexistencia de reformistas en el franquismo valenciano
2.2.1 La polémica en torno a El País Valenciano
2.2.2 La controversia Fuster-Diego Sevilla
2.2.3 La «ceremonia de la confusión» de las Fallas de 1963
2.3 1962 y el temido árbol de la libertad: historia política de la oposición democrática no comunista
2.3.1 El impacto de la publicación de Nosaltres els valencians
2.3.2 El fusterianismo y la nueva izquierda del 68
2.3.3 Partidos valencianistas y burgueses: el PDLPV y la UDPV
2.3.4 La debilidad de la oposición democrática
III. EL CARÁCTER INSURRECCIONAL DE UN PUEBLO: ANTICATALANISMO Y REACCIONARISMO
3.1 Referentes históricos del discurso anticatalanista
3.1.1 El desaforado anticatalanismo del diario El Pueblo
3.1.2 La República: El perill catalá de Josep Maria Bayarri
3.1.3 La Valencia de posguerra y la apropiación de los símbolos
3.1.4 El estado de la lengua en la posguerra
3.2 El anticatalanismo en la transición
3.2.1 Un movimiento social temperamental y reaccionario
3.2.2 La teoría conspirativa del «pancatalanismo»
3.2.3 El anticatalanismo de Carrau y Broseta
3.3 Las capas sociales receptoras del mensaje anticatalanista
3.3.1 La base social del blaverismo y el franquismo sociológico
3.3.2 La estrategia del miedo en la posguerra
3.3.3 Los efectos destructivos del miedo
3.3.4 El miedo y el sentimiento de autoodio
3.3.5 El abandono de la lengua por parte de las clases populares
3.3.6 La lengua del pueblo en la lucha política
3.4 La formación de un movimiento social anticatalanista
3.4.1 Un sentimiento de «sana valencianía» desde la tradición y la fe
3.4.2 La insurrección contra el invasor catalán: una contrarrevolución ideológica
3.4.3 La aparición de una violencia «espontánea»
IV. LAS IDEAS Y LOS HECHOS. EL CLIMA DE ENFRENTAMIENTO ENTRE VALENCIANOS
4.1 La implementación de una política de Estado: la strategia della tensione
4.1.1 La violencia política de la transición española
4.2 La estrategia de la tensión en el País Valenciano
4.2.1 Una política con una calculada dosis de violencia
4.2.2 La autoridad gubernativa ante la «provocación» de la izquierda
4.2.3 El temor de la derecha al «peligro» izquierdista
4.3 El papel de las clases populares tradicionales en la política de la transición
4.3.1 La reacción popular al cambio político
4.3.2 Una violencia popular «comprensible»
4.3.3 La insurrección en la cultura política popular
4.4 1978: un año clave en la violencia política
4.5 Manuel Sanchis Guarner, objetivo de la violencia política
4.5.1 Sanchis Guarner, referente cívico e intelectual
4.6 La violencia contra Sanchis Guarner a la vista de los expedientes judiciales
4.6.1 El asalto al domicilio de Sanchis Guarner
4.6.2 El atentado con paquete-bomba a Sanchis Guarner
4.7 La insurrección del poble menut contra la «tiranía pancatalanista»: la Diada del 9 de octubre de 1979
4.7.1 La tensión previa al 9 de Octubre
4.7.2 El relato de unos ignominiosos hechos
4.7.3 Los precedentes a la violencia del 9 de Octubre
EPÍLOGO
CRONOLOGÍA DEL BLAVERISMO Y LA VIOLENCIA POLÍTICA
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ONOMÁSTICO
PRÓLOGO
Qualsevol crònica històrica no és pas una narració fidel als esdeveniments, objectiva i neutral. Això només passa amb la llista dels reis gots. La cosa normal és que la història s’escriu segons l’interès de la part en allò que relata, la qual cosa no justifica la falsedat, sinó la importància que té l’enfocament de l’autor.
És més, la perspectiva o teoria del «perspectivisme», d’origen en Nietzsche, la va defensar Ortega y Gasset. Considerava que tota veritat és una veritat trobada des de la perspectiva utilitzada en llur esbrinament i és complementària de tota la resta de perspectives. No és gens estrany que apliqués aquesta teoria per reclamar una representació de «l’espanyol» més polièdrica d’acord amb tota la diversitat de l’Estat.
I per a rematar, en el camp de la ciència, Erwin Schrödinger –un dels pares de la física quàntica– haurà fet palès la importància que hi ha de triar la visió adient segons l’objectiu d’investigació, atès que, per exemple, per a un estudi microscòpic de la matèria no s’acompleixen les mateixes regles de la física que hi ha d’acord amb la visió macroscòpica de les coses.
Читать дальше