Juan Luis Sancho Lluna - Anticatalanismo y transición política

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Luis Sancho Lluna - Anticatalanismo y transición política» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Anticatalanismo y transición política: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Anticatalanismo y transición política»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Han sido innumerables las páginas dedicadas a la Transición valenciana. Desde el ámbito del ensayo, del periodismo, de la politologia y de la sociologia se nos ha ofrecido el relato del periodo en clave identitaria; pero el presente libro no tiene el mismo objetivo, se trata de un libro de historia. El anticatalanismo ha demostrado ser una formidable arma política que ha dado mucho rédito a la derecha valenciana. En una coyuntura histórica como la transición a la democracia, logró aglutinar a amplios sectores sociales tradicionales -el franquismo sociológico-, vertebrando todo un movimiento social de base popular, integrista y reaccionario contra el cambio político liderado por la izquierda que había ganado las primeras elecciones democráticas en 1977, así como las legislativas y las municipales de 1979. El conflicto estalló por el papel activo que tuvieron en el campo de la reacción amplias capas sociales de extracción popular que lograron crear un clima de tensión y violencia que convulsionó la vida ciudadana, todo un 'kale borroka' contra los partidos políticos democráticos instigado desde las instituciones del tardofranquismo y el gobierno de la UCD. El objetivo es, pues, fundamentar en la historia las causas políticas y sociales del origen de ese conflicto.

Anticatalanismo y transición política — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Anticatalanismo y transición política», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sant Joan de Moró, setembre del 2018

INTRODUCCIÓN: Hacia una nueva visión de la transición valenciana

Los valencianos parece que tenemos un contencioso inacabable con nuestra historia más reciente. La realidad es que nadie puede quedar indiferente a lo que sucedió durante el periodo 1976-1982 y a las cuestiones más controvertidas que lo acompañaron: la violencia anticatalanista, el nacionalismo, la izquierda en el poder, la guerra de los símbolos... Todo esto ya forma parte de nuestra propia biografía personal. De hecho, la sociedad valenciana de principios del siglo XXI no puede entenderse sin echar una mirada retrospectiva a aquellos años, y todo pese a que nuestra Transición ha acabado siendo instrumentalizada y tergiversada tanto por los medios de comunicación como por los intereses derivados del debate político.

La Transición valenciana representó la consecución de un proceso histórico de intensa secularización, liberalización económica y modernización social, que culminó con el recambio de las élites políticas –proceso en consonancia con el español–, aunque destacó, particularmente, por la forma en cómo se produjo ese relevo, de una violencia inusitada que sorprendió a propios y extraños, y cuyo epicentro se situó en la ciudad de Valencia. El recambio consistió en la sustitución de la élite política franquista, compuesta por falangistas y «franquistas puros» –sin más adscripciones–, de inquebrantable fidelidad «al régimen del 18 de julio», por un nuevo tipo de político formado en las organizaciones sociales, cívicas y culturales de oposición al franquismo. Una cuestión que hay que tener muy en cuenta es que no encontramos en las filas del franquismo valenciano ni el más mínimo atisbo de existencia de reformistas en condiciones de proceder a la reforma de las instituciones locales y provinciales. Esto condicionó el proceso transaccional y explica el carácter violento que tuvo la Transición valenciana, la cual acabó por resolverse de forma traumática, con vencedores y vencidos. Y esto, debido a diversas y complejas causas políticas, sociales y culturales que hunden sus raíces en la historia más reciente.

Como se analiza en el capítulo II, los fundamentos de nuestra convulsa Transición empezaron a gestarse en el periodo 1958-1962, cuando el franquismo valenciano sufrió una sacudida de gran magnitud a raíz de la riada del 14 de octubre de 1957 que devastó la ciudad de Valencia (la popularmente conocida como la riuà del 57 ), y que se resolvió con la vuelta al Ayuntamiento de Valencia del falangismo más exaltado. A todo esto, a partir de 1962, se sumaron una serie de factores como la polémica desatada con la publicación ese mismo año de El País Valenciano de Joan Fuster, y el renacer del movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia, que resultaron ser mecanismos que se retroalimentaron entre sí. Se iniciaba así un periodo de reacción antifusteriana cuyos rasgos esenciales consistieron en el rechazo de la modernidad por parte de los sectores sociales más conservadores de la sociedad valenciana. Consecuentemente, con el franquismo más ultramontano en el poder local, quedó frustrada cualquier posibilidad de existencia de un sector reformista que procediera en un futuro a la reforma de la dictadura. He ahí por qué, durante el periodo 1977-1979, la resistencia al cambio político ofrecida por el Ayuntamiento y la Diputación de Valencia adquirió visos de resistencia numantina, aunque –haciendo uso de la ironía fusteriana– «de resistencia saguntina». Solo por la fuerza de los votos fue apartado el establishment franquista de la escena política (sabedor de que se le había agotado el tiempo histórico) no sin antes dejar su impronta al dejar en herencia a todos los valencianos un legado envenenado: el anticatalanismo.

La Unión de Centro Democrático (UCD) –a la vista de los decepcionantes resultados electorales que cosechó en todo el País Valenciano en 1977 y 1979– hizo del anticatalanismo un arma política para dividir a la izquierda y tomar la iniciativa en un territorio que le era adverso. El resto lo hizo todo un entramado mediático y financiero que avivó la airada reacción de determinados sectores de la sociedad valenciana que se alzaron en nombre de un pueblo herido en su orgullo e identidad (capítulo III). El GAV (Grup d’Acció Valencianista), la URV (Unión Regional Valencianista), Valencia 2000 y otras entidades y organizaciones satélites al servicio de la reacción se encargaron de realizar el trabajo sucio. Y, en medio de ese escenario, los jóvenes procedentes de la oposición política que anunciaban los nuevos tiempos, los representantes de la nueva política; jóvenes con ideas claras pero sin experiencia en la política del regate corto y en la gestión de los asuntos públicos. Unos advenedizos para las fuerzas vivas del cap i casal (término que hace referencia a la ciudad de Valencia con la finalidad de distinguirla de la provincia y del País). El resultado final fue toda una «desfeta» para las fuerzas políticas y sociales que representaron el antifranquismo valenciano.

Este es el cuadro general que presenta un conflicto político de enorme magnitud y que ha sido escasamente tratado por la historiografía. Por ello, a la hora de emprender un trabajo de estas características, resulta obligado plantearse si tiene sentido tamaña empresa. Como estudioso del pasado y vivamente interesado por nuestra Transición, pero también como ciudadano que se siente parte activa del presente, he pretendido escribir el libro que hubiera deseado leer sobre la Transición valenciana. Mi intención ha sido hallar respuesta a las muchas preguntas que, desde hace años, nos envuelven sobre nuestro pasado más reciente y contribuir a lo que hasta ahora ha sido la narrativa de la Transición valenciana. Consciente de la cercanía de los hechos y reconociendo la subjetividad en el análisis histórico –pero con la más sincera honestidad intelectual posible–, me he exigido historiar la Transición valenciana (1976-1982) desde el análisis de la violencia y de uno de los fenómenos sociales más decisivos del conflicto identitario valenciano (el anticatalanismo), que logró fracturar a la sociedad valenciana en dos bandos antagónicos e irreconciliables, catalanistas y anticatalanistas.

* * *

El título de este libro, Anticatalanismo y transición política , posee dos significados inseparables en la conciencia colectiva de los valencianos. De hecho, han vuelto a cobrar gran significado en la actualidad en la escena política española. Por una parte, el anticatalanismo ha despertado, «súbitamente», entre la opinión pública a raíz de la declaración unilateral de independencia de Cataluña el 27 de octubre de 2017 y de los sucesos que se desencadenaron tras la intervención de la Generalitat catalana por el poder central. Las imágenes que se vieron en televisión, de guardias civiles jaleados a la salida de sus cuarteles camino a Cataluña, muestran cómo en una amplísima parte de la sociedad española ha renacido un rancio fervor patriótico que creíamos superado por los tiempos. Y es que el anticatalanismo nunca ha dejado de ser una formidable arma política para la derecha de cara a mantener cohesionada su base social, tensar la sociedad y, de este modo, obtener rédito electoral. Y todo esto sin miramiento, pese a las devastadoras consecuencias que pueda producir al conjunto de la sociedad española. Es la herencia que hemos recibido del franquismo: una derecha con una cultura política basada en la criminalización del adversario como enemigo de los valores patrios. Con esta política, el consenso de la transición está roto.

Por otra parte, la transición política ha sido objeto en pocos años de un despiadado revisionismo político. Si la actual crisis catalana ha materializado, por un lado, la quiebra de lo que Pierre Vilar acuñó como el armazón del Estado español (la clase política madrileña y la burguesía catalana), por otro lado, ha hecho emerger de debajo de la superficie cuestiones que en la Transición acabaron cerrándose en falso. Y por varias razones, entre otras, por la falta de voluntad y visión de Estado de una élite política incapaz de regenerarse y de adaptar las instituciones y la Constitución a las exigencias políticas e históricas del momento. Cuestiones como la plurinacionalidad de España y la reorganización territorial del Estado o el lacerante desprestigio de la Monarquía han erosionado en poco tiempo el sistema político español. A todo esto hay que añadir que el discurso oficial sobre el carácter pacífico de la Transición ha quedado en entredicho, cuando no obsoleto.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Anticatalanismo y transición política»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Anticatalanismo y transición política» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Anticatalanismo y transición política»

Обсуждение, отзывы о книге «Anticatalanismo y transición política» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x