Sanchis Guarner continúa siendo una referencia viva para todo el ámbito de la filología, donde hizo escuela en diversos campos, como la gramática normativa, la dialectología o la historia de la lengua, siendo entrañablemente recordado por las generaciones de filólogos valencianos que se han formado desde entonces. Sin embargo, queda pendiente un reconocimiento público y explícito de su figura entre el gremio de los historiadores. Su recuerdo entre nosotros ha sido imborrable pero, todo hay que decirlo, la influencia guarniana ha sido más bien exigua. No le hemos prestado la atención que merece, hecho que nos hubiera permitido apreciar, desde otra perspectiva, la caledoscópica Transición valenciana. Posiblemente, por la escasa influencia de la obra guarniana entre historiadores, politólogos y sociólogos, se ha generado una escolástica de la Transición valenciana (y del blaverismo) que ha acabado haciendo más daño que beneficio al conocimiento de la historia reciente de los valencianos.
Sanchis Guarner, por su talante y visión de la realidad, comprendió la «sana valencianía», ese valencianismo temperamental del que hicieron gala amplios sectores de la sociedad valenciana y que se encuentra escrito en las estrofas del himno regional. No rehuía la crítica al mundo de la cultura y la intelectualidad de la que él era referente de primera magnitud. Entendió el carácter pasional de ese sector de valencianos que, con toda vehemencia, se declara visceralmente anticatalanista. Sanchis Guarner tenía una visión de la sociedad más a ras de suelo. Era plenamente consciente de que tener la razón histórica no implicaba tener la razón política. Y es este el gran legado que nos ha dejado Sanchis Guarner y que los historiadores estamos obligados a recuperar.
Como se constata en el capítulo IV, cuestión destacable ha sido el estudio realizado sobre la base del examen de los expedientes judiciales de la violencia de que fue objeto el insigne filólogo e historiador; unos expedientes, por cierto, que pudimos consultar en el Archivo Judicial Provincial de Valencia allá por noviembre-diciembre de 2013 y que fueron expurgados en marzo de 2015, dos meses antes de las elecciones municipales y autonómicas celebradas en la Comunidad Valenciana. Quede constancia en estas páginas del contenido de los expedientes judiciales para el conocimiento de investigadores e interesados. Con la consulta de los expedientes judiciales también hemos podido reconstruir los sucesos del 9 de Octubre de 1979 en los que la reacción, camuflada de insurrección popular, campó a sus anchas en una operación de acoso y derribo de las nuevas instituciones democráticas (Ayuntamiento de Valencia y Consell preautonòmic). Además, el acceso a otros archivos públicos, como los del Gobierno Civil y de la Diputación de Valencia, ha permitido una serena valoración de la postura que tomó la autoridad gubernativa respecto a la violencia. Y es que el acceso a las fuentes primarias nos aporta una particular visión del conflicto identitario, despejando el camino para el esclarecimiento de algunos aspectos de nuestra Transición. Es el momento de repensar históricamente la Transición valenciana.
Para acabar, quisiera agradecer a todos los que han participado, de una u otra forma, en mi investigación. En primer lugar, a quienes han aportado su testimonio personal a este trabajo. A todos y cada uno de ellos: César Llorca, Carmen Alborch, Salvador Blanco, Eliseu Climent, Paco Burguera, José María Adán, Manuel Broseta Dupré, Josep Lluís Albinyana, Manuel Sanchis-Guarner Cabanilles, Vicent Bello, Mariano Sánchez Soler, Ferran Belda, Josep Guía, Manuel Girona, Alfons Llorenç, Juan José Pérez Benlloch y Rosa Solbes.
En segundo lugar, deseo agradecer a los directores de mi tesis doctoral, Dr. Marc Baldó Lacomba y Dr. Ricard Camil Torres Fabra, su inestimable colaboración, sin la cual esta investigación no hubiera alcanzado el rigor histórico que requiere un trabajo de estas características. A ellos se lo debo. Además, quiero tener un especial recuerdo para los miembros del tribunal que evaluó mi tesis doctoral, el Dr. José Miguel Santacreu de la Universitat d’Alacant, el Dr. Pelai Pagès de la Universitat de Barcelona y la Dra. Rosa Monlleó de la Universitat Jaume I de Castelló. Asimismo, también, quiero agradecer al Dr. Juan Carlos Colomer Rubio y al Dr. Miquel Nicolàs Amoròs, de la Universitat de València, los valiosos consejos que me han ofrecido en mi investigación. Y finalmente, añadir a esta nómina a todo el personal de la Hemeroteca Municipal y de la Biblioteca Municipal Central de Valencia, así como al personal de todos los archivos que he visitado y que tan diligente y eficientemente han facilitado el trabajo investigador.
Mención aparte, deseo dejar constancia de mi gratitud personal a Miguel Ángel Piqueras y Manolo Peretó, quienes, en nuestras acostumbradas tertulias, me han proporcionado innumerables sugerencias, y lo más importante, me han colmado de ánimos en los momentos más difíciles de mi investigación. No quisiera tampoco pasar por alto mi agradecimiento a Xavier Giner y Stefano Cecchi por sus oportunas observaciones sobre los orígenes de la violencia política.
Para acabar, quiero recordar a todos quienes, en cada instante, me han mostrado su apoyo, y en especial a mi familia, Amparo Lluna, Juan Hortelano y mi esposa Concha Hortelano, quien, desde la intendencia, ha colaborado incansablemente, en la recta final de esta investigación. Aunque el recuerdo más emotivo es para mis hijos, Ferran y Daniel, permanente fuente de inspiración.
Valencia, junio de 2018
1Manuel Sánchez Soler: La Transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España. (1975-1983) , Barcelona, Península, 2010; Xavier Casals: La transición española. El voto ignorado de las armas , Barcelona, Pasado&Presente, 2016; y Sophie Baby et al.: Le myte de la transition pacifique: violence et politique en Espagne (1975-1982) , Madrid, Casa de Velázquez, 2012.
ACRÓNIMOS/SIGLAS
ACNP |
Asociación Católica Nacional de Propagandistas |
AP |
Alianza Popular |
BOCPV |
Butlletí Oficial del Consell del País Valencià |
BR |
Bandera Roja |
CC. OO.-PV |
Comisiones Obreras del País Valenciano |
CE |
Constitución Española de 1978 |
CEDA |
Confederación Española de Derechas Autónomas |
CEDADE |
Círculo Español de Amigos de Europa |
CEE |
Comunidad Económica Europea |
CEPYME |
Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa |
CIA |
Central Intelligence Agency |
DRV |
Derecha Regional Valenciana |
DSS |
Diario de Sesiones del Senado |
ENV |
Esquerra Nacionalista Valenciana |
EPOCA |
Exèrcit Popular Català |
ETA |
Euskadi Ta Askatasuna |
FN |
Fuerza Nueva |
GARS |
Grup d’Acció i Reflexió Socialista |
GAV |
Grup d’Acció Valencianista |
GRAPO |
Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre |
JCF |
Junta Central Fallera |
JDPV |
Junta Democràtica del País Valencià |
MPAIAC |
Movimiento por la Autodeterminación e Independiencia del Archipiélago Canario |
PCE (PC) |
Partido Comunista de España |
PCE-PCPV |
Partido Comunista de España-Partit Comunista del País Valencià |
PDLPV |
Partit Demòcrata Liberal del País Valencià |
PPRV |
Partido Popular Regional Valenciano |
PSOE |
Partido Socialista Obrero Español |
PSP |
Partido Socialista Popular |
PSPV-PSOE |
Partit Socialista del País Valencià-Partido Socialista Obrero Español |
PSV |
Partit Socialista Valencià |
PTE |
Partido del Trabajo de España |
PVE |
Partit Valencianista d’Esquerra |
SDEUV |
Sindicat Democràtic d’Estudiants Universitaris de València |
SEU |
Sindicato Español Universitario |
TDV |
Taula Democràtica de València |
TFPSPV |
Taula de Forces Polítiques i Sindicals del País Valencià |
TVE |
Televisión Española |
UCD |
Unión de Centro Democrático |
UCE |
Unificación Comunista de España |
UDPV |
Unió Democràtica del País Valencià |
UGT-PV |
Unión General de Trabajadores del País Valenciano |
URV |
Unión Regional Valencianista |
USO |
Unión Sindical Obrera |
UV |
Unió Valenciana |
I. LA TRANSICIÓN Y EL ESPÍRITU DE LA REFORMA POLÍTICA (1973-1976)
Читать дальше