Juan Luis Sancho Lluna - Anticatalanismo y transición política

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Luis Sancho Lluna - Anticatalanismo y transición política» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Anticatalanismo y transición política: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Anticatalanismo y transición política»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Han sido innumerables las páginas dedicadas a la Transición valenciana. Desde el ámbito del ensayo, del periodismo, de la politologia y de la sociologia se nos ha ofrecido el relato del periodo en clave identitaria; pero el presente libro no tiene el mismo objetivo, se trata de un libro de historia. El anticatalanismo ha demostrado ser una formidable arma política que ha dado mucho rédito a la derecha valenciana. En una coyuntura histórica como la transición a la democracia, logró aglutinar a amplios sectores sociales tradicionales -el franquismo sociológico-, vertebrando todo un movimiento social de base popular, integrista y reaccionario contra el cambio político liderado por la izquierda que había ganado las primeras elecciones democráticas en 1977, así como las legislativas y las municipales de 1979. El conflicto estalló por el papel activo que tuvieron en el campo de la reacción amplias capas sociales de extracción popular que lograron crear un clima de tensión y violencia que convulsionó la vida ciudadana, todo un 'kale borroka' contra los partidos políticos democráticos instigado desde las instituciones del tardofranquismo y el gobierno de la UCD. El objetivo es, pues, fundamentar en la historia las causas políticas y sociales del origen de ese conflicto.

Anticatalanismo y transición política — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Anticatalanismo y transición política», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así eran los «jóvenes azules». No llegaron a involucrarse plenamente en las luchas intestinas del régimen a la espera de aprovechar el momento para situarse en los puestos claves del aparato del Estado. Eran posibilistas, pero firmes en su inquebrantable lealtad a la autoridad del Estado (la monarquía); enérgicos en sus convicciones, pero con la necesaria dosis de pragmatismo para la toma de decisiones en el momento oportuno. Su pensamiento podría reducirse a los intereses de la política de Estado, por lo que carecían del espíritu doctrinario del falangista puro, cuestión que les permitía una gran capacidad de adaptación a la compleja realidad de la política moderna. El perfil político de estos «jóvenes azules» se reducía a una gran vocación política y a una desmedida ambición de poder.

Y es la misma ambición de poder, según Maquiavelo, el impulso básico que determina los fines y los objetivos de la política moderna. Para Maquiavelo, los fines están subordinados «a un fin más alto», por lo que cualquier medio, ya sea moral o inmoral, es legítimo si con ello se consigue el objetivo político. En la inmoralidad de los medios para alcanzar los fines encontramos al Maquiavelo cínico de la política, y desde esta consideración, entendido el Estado como entidad que se sitúa por encima de los intereses del individuo, la razón de Estado adquiere todo su significado.

Estos nuevos políticos, entre las diversas facciones y familias del régimen, tenían un sentido práctico de la situación sociopolítica del país y de la necesidad de una reforma política que adaptara las instituciones del Estado a la nueva realidad social española. De entre todos estos jóvenes políticos surgidos del Movimiento, Adolfo Suárez se ajustaba al perfil requerido por el rey para sacar adelante el proyecto reformista. 43Suárez era un joven inteligente y ambicioso que se había labrado con tesón su carrera política dentro del régimen y poseía buenas dosis de realismo que le permitían intuir el pulso político de la España de los años setenta. En palabras de un estrecho colaborador, Suárez era «un hombre programado pura y simplemente para la política». 44Sin embargo, al presidente de las Cortes, Torcuato Fernández-Miranda, Suárez «le planteaba dudas morales sobre los límites de su ambición», pese a que él mismo y el rey lo tenían como un político disciplinado, con una valoración política que por encima de «la brillantez y el talento primaba la lealtad y la capacidad de ejecución de un proyecto previo». 45

En el libro de Pilar y Alfonso Fernández-Miranda podemos leer:

Torcuato Fernández-Miranda lo veía [a Suárez] como un hombre inteligente, con enorme energía política, con gran capacidad de seducción y por tanto de diálogo; suficientemente comprometido con el régimen como para eludir las presiones de la extrema derecha; suficientemente joven como para que tal compromiso fuera relativo y le permitiese abrir un diálogo con la izquierda, y suficientemente permeable como para aceptar sin reticencia las órdenes de la Corona. Es decir, un presidente «abierto y disponible». 46

Jesús Ynfante, en su libro sobre el poder del Opus Dei en España publicado en 1970, hace referencia a la figura del joven Adolfo Suárez, quien en los inicios de su carrera política «fue designado por su piedad presidente de la Acción Católica de la ciudad de Ávila, y por sus relaciones, secretario del gobernador civil cuando Herrero Tejedor ocupaba el puesto». Las palabras de Ynfante sobre Suárez resultarían premonitorias al percibir a Suárez como una de las figuras «valiosas y necesarias» de la administración franquista, y «cuyo empuje y ambición políticas, no han pasado desapercibidas», considerándolo «un valor que promete en la cantera de hombres políticos de recambio del régimen franquista [...] reserva para un futuro más o menos inmediato». 47

1.2.2 Torcuato Fernández Miranda, eminencia gris de la reforma

Llegados a este punto, no se puede dejar pasar por alto el papel de una figura de primer orden en la política del momento: Torcuato Fernández-Miranda (1915-1980), la eminencia gris de la reforma política. Catedrático de Derecho Político, procurador en Cortes, ministro y vicepresidente del Gobierno, fue el paradigma de hombre de Estado; muy buen conocedor de los entresijos de la alta política y del Estado, creador del proyecto para la reforma política a la que dedicó todo su esfuerzo desde que fue designado presidente de las Cortes en diciembre de 1975. Fernández-Miranda, «excepcional personaje de la política, mitad florentino, mitad asturiano», 48se correspondía al político clásico de leyes, un estratega de la alta política con un sentido técnico del Derecho, sentido que mostraba a través de su aguda dialéctica y su fina ironía.

Fernández-Miranda constituye la más lógica expresión maquiavélica de «científico de la política». Su saber político, recopilado desde la descripción fría y detallada de los hechos, lo pone al servicio de los más altos intereses del Estado. Desde esta visión, la política tiene un estricto sentido instrumental, independiente de las normas morales aplicables a la ética, por lo que no entra en la política la consideración de si son justos o injustos los medios. La política se presenta así como el arte de gobernar, en el sentido de obrar correctamente en virtud de la observación y el análisis concreto de los hechos, para la consecución de los más altos intereses del Estado.

La Ley para la Reforma Política de Fernández-Miranda supuso el principio político y jurídico para la reforma de las estructuras políticas del fran-quismo «“de la ley a la ley”, sin quiebra formal de la legalidad y por tanto, sin destruir el Estado, ni el orden ni la paz civil». 49Fernández-Miranda, desde el más estricto sentido jurídico-formal, entendía la reforma política «con un escrupuloso respeto hacia la legalidad vigente, el tránsito ordenado de la Ley a la Ley» 50y no concebía –influido por la doctrina de Carl Schmidt– ni un ápice de cesión en la autoridad del Estado frente a la presión a que pudiera estar sometido desde el exterior, ni deterioro o muestra de debilidad que pudiera afectar a sus instituciones. 51«De la Ley a la Ley» expresaba de forma clara y precisa el espíritu de la reforma política. De hecho, Fernández-Miranda no se desviaba un ápice del consejo de Maquiavelo: «No olvidar las leyes de sus antepasados y amoldarse a los tiempos». 52

1.2.3 El País Valenciano y Cataluña: un objetivo, dos estrategias

Sin lugar a dudas, el fin de la reforma política consistió en preservar la continuidad de la organización estatal, desmantelando el viejo y obsoleto sistema político franquista, adecuando la estructura y el poder del Estado a las exigencias de la nueva realidad de la sociedad española. La estrategia a seguir consistió en situar al Gobierno en posición de tomar la iniciativa ante una izquierda cada vez más activa y desafiante, sin provocar graves alteraciones en lo social y político.

Los reformistas, formados en las estructuras del Movimiento y los gobiernos civiles, con larga experiencia en la política de Estado, habían entendido perfectamente el curso de los nuevos tiempos y la forma que debía tomar el proyecto para la reforma política, «la única vía no revolucionaria» 53de transición a una moderna democracia. Esta era la percepción que se tenía desde las más altas instancias del Estado en cuanto a la reforma del franquismo.

A partir de julio de 1976, los «jóvenes azules» se pusieron a trabajar en la reforma del sistema político franquista con el sentido puesto en el mantenimiento del orden público que garantizara la paz social, la estabilidad y la cohesión territorial del Estado. Dieron muestra de las dos cualidades innatas al político profesional al servicio de las más altas instancias del Estado: la determinación y la osadía para resolver; por un lado, una situación incierta ante un adversario que se medía con las mismas fuerzas («el problema catalán»); y por otro, una situación confusa frente a un adversario amenazante que el desarrollo de los acontecimientos lo condenaría, irremediablemente, a la derrota –el País Valenciano–. Y es que habían sido ya la determinación y la osadía de estos «jóvenes azules» en la resolución de la cuestión social (los sucesos de Vitoria) lo que les acabó otorgando la credibilidad y el respaldo necesarios para llevar adelante el proyecto de reforma frente al envite de la oposición política y las resistencias al cambio, desde dentro del régimen, por parte de los sectores más inmovilistas, resistencias que ya eran enormes a finales de 1976.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Anticatalanismo y transición política»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Anticatalanismo y transición política» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Anticatalanismo y transición política»

Обсуждение, отзывы о книге «Anticatalanismo y transición política» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x