Marta Fernández Peña - Ciudadanos, electores, representantes

Здесь есть возможность читать онлайн «Marta Fernández Peña - Ciudadanos, electores, representantes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciudadanos, electores, representantes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciudadanos, electores, representantes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro ofrece un análisis de la construcción de la ciudadanía y la representación política en Perú y Ecuador durante la segunda mitad del siglo XIX, concretamente en torno a la década de 1860. La configuración y el funcionamiento del Parlamento son el punto de referencia fundamental en esta investigación, en la que resulta crucial el análisis del discurso, especialmente del parlamentario. Los representantes de este fueron los encargados de elaborar, debatir y promulgar todo tipo de textos legislativos que sentarían las bases del juego político. Además, fueron los responsables de diseñar el sistema electoral del que saldrían electos los propios congresistas. En este proceso era fundamental el desarrollo de los debates parlamentarios, especialmente aquellos que configuraban los contornos de la inclusión y la exclusión política. A partir de aquí, las élites políticas e intelectuales peruanas y ecuatorianas definieron las diferentes categorías políticas -ciudadanos, electores y representantes-, que dan título a esta obra. Para acceder a cada una de estas, los propios parlamentarios tuvieron que delimitar una serie de requisitos en los que entraban en juego aspectos como el territorio, el género o la raza, elementos que se cruzan en esta investigación. Además, los casos de estudio señalados se insertan en un contexto geográfico más amplio, utilizando para ello una metodología comparativa y un enfoque transnacional que permite abarcar varios niveles espaciales: el ámbito andino, el contexto iberoamericano y el espacio atlántico.

Ciudadanos, electores, representantes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciudadanos, electores, representantes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

28 Juan Maiguashca: «El proceso de integración nacional en el Ecuador: el rol del poder central, 1830-1895», en Juan Maiguashca (ed.): Historia y Región en el Ecuador 1830-1930 , Quito, Corporación Editora Nacional, 1994, pp. 355-420, esp. pp. 410-412.

29 Alfredo Pareja Diezcanseco: Historia del Ecuador , Quito, Editorial Colón, 1962, pp. 278-279. En el contexto de cuestionamiento de la nación ecuatoriana que trajo consigo la «crisis nacional» surgieron varios planes de anexión a potencias extranjeras, entre ellos, la propuesta de García Moreno de anexionar Ecuador al Segundo Imperio francés de Napoleón III.

30 Archivo Histórico del Ministerio de Cultura de Ecuador (AHMC), leg. ADQ.1.1.2: Recortes de prensa, folletos y pasquines , «El Chimborazo al Excelentísimo Señor Gabriel García Moreno», Riobamba, 17/10/1860.

31 AHMC, leg. ADQ.1.1.2: Recortes de prensa, folletos y pasquines , «La República y la provincia de Loja», Loja, Impreso por Casimiro Cano, 10/05/1861, p. 1.

32 Luis Robalino Dávila: Orígenes del Ecuador de hoy , Quito, 1967 (1.ª edición: 1948), pp. 104-105. Si bien el método historiográfico utilizado por este historiador, instalado en el positivismo, me parece un tanto anticuado, considero que esta obra ofrece importantes datos biográficos que permiten comprender mejor la personalidad e ideología de Gabriel García Moreno.

33 Ibíd., pp. 138-139.

34 Las palabras de García Moreno son citadas en Luis Robalino Dávila: Orígenes del Ecuador... , pp. 137 y 133, respectivamente.

35 A. Pareja Diezcanseco: Historia del Ecuador ..., p. 295.

36 Concordato celebrado entre Su Santidad Pío IX y el Gobierno del Ecuador , Quito, Imprenta Nacional, 1863. Firmado en Roma el 26 de septiembre de 1862 y ratificado en Quito el 17 de abril de 1863. Tras algunas reformas de esta primera versión, la redacción definitiva del Concordato quedaría fijada en 1866.

37 L. Robalino Dávila: Orígenes del Ecuador ... Profundizaré en los objetivos y desarrollo de dicho congreso internacional en el capítulo 10.

38 Ana Buriano Castro: «Ecuador 1868: la frustración de una transición. Coyuntura electoral y prácticas políticas», Secuencia 86, 2013, pp. 77-109, esp. pp. 77-78.

39 A. Pareja Diezcanseco: Historia del Ecuador ..., p. 293.

40 Ibíd., p. 296.

41 Tanto los contemporáneos que escribieron sobre dicho acontecimiento como la historiografía posterior nos presentan una serie de nombres que se repiten como participantes en la conspiración que acabó con la vida de García Moreno, entre ellos: Manuel Cornejo Astorga, Manuel Polanco, Abelardo Moncayo, Juan Montalvo, Hipólito Moncayo o Juan Elías Borja. Roberto Andrade: Seis de Agosto, o sea muerte de García Moreno , Portoviejo, Oficina Tipográfica del Colegio Olmedo, 1896. Alfredo Pareja Diezcanseco: Historia del Ecuador ..., p. 296.

42 Pedro Aguilar: Refutación de «El Ecuador de 1825 a 1875» por Pedro Moncayo , Guayaquil, Imprenta Nacional, 1886, p. 26.

43 Roberto Andrade: Seis de Agosto, o sea muerte de García Moreno , Portoviejo, Oficina Tipográfica del Colegio Olmedo, 1896, pp. IV y 1, respectivamente.

44 New York Times , «Ecuador», 26/01/1862, p. 8.

45 AHMC, leg. JJC. 00393: Correspondencia perteneciente a García Moreno, 1859-1875 , «Carta de Gabriel García Moreno a Manuel Andrade Marín», 4/01/1870.

46 J. Maiguashca: «El proceso de integración nacional...», p. 370.

47 Antonio Acosta: Los orígenes de la burguesía de El Salvador. El control sobre el café y el Estado. 1848-1890 , Sevilla, Aconcagua Libros, 2014.

48 Marcel Velázquez: «Notas sobre discursos e imágenes de las elecciones en la República del Guano (1845-1872)», en Cristóbal Aljovín de Losada y Sinesio López: Historia de las elecciones en el Perú. Estudios sobre el gobierno representativo , Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 2005, pp. 265-299, esp. p. 266.

49 Biblioteca del Congreso de la República de Perú (en adelante, BCR): Diario de Debates del Congreso de Perú , leg. CID 328.85 CO 1864 ej. 2, 23-24/11/1864, pp. 669-673.

50 P. Flindell Klarén: Peru . Society and nationhood ..., p. 158.

51 Clements Markham: Cuzco: a journey to the ancient capital of Peru, with an account of the history, language, literature, and antiquities of the Incas; and Lima: a visit to the capital and provinces of modern Peru, with a sketch of the viceregal government, history of the republic, and a review of the literature and society of Peru , Londres, Chapman and Hall, 1856, p. 38.

52 Heraclio Bonilla: Guano y burguesía en el Perú. El contraste de la experiencia peruana con las economías de exportación del Ecuador y Bolivia , Quito, FLACSO, 1994 (1.ª edición: Instituto de Estudios Peruanos, 1974). La importancia que los hechos económicos tenían para la historia peruana de la segunda mitad del siglo XIX fue presentada por la «historia nueva», que se desarrolló en el país en las décadas de 1970-1990 y que tenía en Heraclio Bonilla uno de sus mayores exponentes. Este tipo de historiografía, sin embargo, es cuestionada por Ulrich Mücke, quien pone el acento en el desarrollo de la cultura política peruana durante este periodo. Ulrich Mücke: «El Congreso, las elecciones y la cultura política peruana antes de la Guerra con Chile», en Marta Irurozqui: La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo XIX , Madrid, CSIC, 2005, pp. 261-284, esp. p. 263.

53 El Comercio , agosto-diciembre de 1869.

54 P. Flindell Klarén: Peru. Society and nationhood ..., pp. 158-159.

55 Clements Markham: Travels in Peru and India . While superintending the collection of chinchona plants and seeds in South America, and their introduction into India , Londres, John Murray, 1862, p. 308.

56 Friedrich Hassaurek: Four Years Among the Spanish-Americans , Londres, Sampson Low, Son and Marstron, 1868, pp. 212-213.

57 El Comercio , «Los negocios del Gobierno», 15/05/1861.

58 Carlos Contreras Carranza: «El boom del cacao», en Carlos Contreras Carranza: El sector exportador de una economía colonial. La Costa del Ecuador entre 1760 y 1820 , Quito, FLACSO / Abya-Yala, 1990, pp. 51-90.

59 Daniel Baquero Méndez y José David Mieles López: «Los “booms” en perspectiva: cacao y banano», Foro Economía Ecuador. Revista de Análisis y Divulgación Científica de Economía y Empresa , 2014, en línea: < http://foroeconomiaecuador.com/fee/los-booms-en-perspectiva-cacao-banano/>.

60 Carlos de la Torre y Steve Striffler (eds.): The Ecuador Reader. History, Culture, Politics , Durham / Londres, Duke University Press, 2008, p. 155.

61 Juan J. Paz y Miño Cepeda: «La época cacaotera en Ecuador», en Sonia Fernández Rueda (comp.): El ferrocarril de Alfaro: el sueño de la integración , Quito, Corporación Editora Nacional, Taller de Estudios Históricos, 2008, pp. 51-61, esp. p. 52.

62 Ronn Pineo: «Guayaquil and Coastal Ecuador during the Cacao Era», en Carlos de la Torre y Steve Striffler (eds.): The Ecuador Reader. History, Culture, Politics , Durham / Londres, Duke University Press, 2008, pp. 136-147, esp. pp. 138, 140-144. Como veremos en el siguiente apartado, este proceso económico estaba totalmente relacionado con la disparidad territorial que caracterizaba a Ecuador, y que influía también en su proceso de construcción nacional.

63 J. J. Paz y Miño Cepeda: «La época cacaotera en Ecuador...», p. 51.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciudadanos, electores, representantes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciudadanos, electores, representantes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Francisco Pérez Fernández - Mentes criminales
Francisco Pérez Fernández
Cristina Fernández Valls - Jack Mullet de los Siete Mares
Cristina Fernández Valls
Mario Martín Fernández - Envolturas
Mario Martín Fernández
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La
Fernando Fernández
Mateo Fernández Pacheco Martín - Tagherot
Mateo Fernández Pacheco Martín
Ángela Paloma Martín Fernández - Más políticas para otra política
Ángela Paloma Martín Fernández
David Fernández Reyes - Pedazos
David Fernández Reyes
Leandro Fernández de Moratín - El sí de las niñas
Leandro Fernández de Moratín
Отзывы о книге «Ciudadanos, electores, representantes»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciudadanos, electores, representantes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x