Josep Maria Salrach Marés - El hambre en el mundo

Здесь есть возможность читать онлайн «Josep Maria Salrach Marés - El hambre en el mundo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El hambre en el mundo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El hambre en el mundo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra parte de la toma de conciencia de la gravedad de la situación alimentaria actual (alrededor de una sexta parte de la población mundial está afectada de desnutrición) y de la convicción de que el conocimiento histórico puede ayudar a erradicar este drama humano, el más grave. El libro arranca con el estudio del hambre en Europa y el mundo mediterráneo en la prehistoria, para después dilatar la panorámica y convertirla en universal. Analizado de este modo el hambre en el pasado, se allana el camino para comprender mejor el hambre en el presente: para explicarnos la actual geografía del hambre y sus causas, para valorar los programas que se adoptan contra el hambre, y para acumular razones para indignarse por el hecho de que, después de milenios de lucha, el hambre aún persista entre nosotros.

El hambre en el mundo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El hambre en el mundo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

REACCIONES DE LOS CAROLINGIOS

A pesar de los éxitos militares, políticos y culturales de los carolingios, nada pudo evitar la multiplicación de las hambres y las carestías por la geografía europea durante los siglos VIII-IX. Ni tan siquiera los inicios del crecimiento económico medieval, o mejor dicho, la expansión de la superficie cultivada que se produjo en esta época y que quizá se puede relacionar con los inicios del Período Cálido Medieval del que hablaremos en el próximo capítulo.

¿Quién habla de ello?

A diferencia del período anterior, para estos siglos no disponemos en Europa del testimonio de grandes autores, pero, en cambio, tenemos (sobre todo para los siglos IX-X) un gran número de fuentes de importancia extraordinaria para nosotros. Nos referimos a los anales, un género historiográfico, a menudo de autor anónimo, caracterizado por contener, en forma de inventario de ordenación anual, noticias de muy diverso interés, entre las cuales encontramos un buen número de ellas relacionadas con hambres, carestías, epidemias y alteraciones climáticas. Estas noticias, y las de fuentes parecidas y posteriores hasta principios del siglo XIV han sido recogidas por un historiador alemán a finales del siglo XIX: Fritz Curs-chmann. 36Él es nuestra principal fuente de información. La otra particularidad de las fuentes de esta época es que iluminan con mucha más claridad la Europa continental, central y occidental, que la mediterránea, lo que es también un testimonio del desplazamiento del centro de gravedad histórico hacia las tierras situadas a ambos lados del Rin, donde, de hecho, nació el Imperio carolingio. La única excepción es al-Andalus, la parte de la Península Ibérica dominada por los musulmanes, que dispone, sobre todo para la época califal (siglo X y primer tercio del XI), de fuentes muy ricas. Las fuentes latinas también permiten acercarse con más exactitud que antes a la gravedad de las hambres, en el sentido de la dureza (falta de alimentos) y extensión (alcance geográfico). En efecto, estas fuentes hablan de hambres que en ocasiones adjetivan y en otras no. Cuando no las adjetivan podemos pensar que se trata de simples carestías, pero cuando las adjetivan, por la manera cómo lo hacen, hay pocas dudas de que se trata de hambres auténticas. Son en los textos las llamadas fames magna, maxima, valida, validissima, praevalida, acerrima, gravissima y horrenda . Son al menos treinta en estos siglos. 37Las que no llevan estos adjetivos, decíamos, deben ser carestías. Algunas hambres, sin embargo, llevan el adjetivo de inopia , que quiere decir pobreza, miseria o escasez, lo que quizá indica más claramente que se trata de carestías. Las noticias proceden de tantos anales y están tan repartidas por la geografía europea que comienza a ser posible agruparlas por regiones y países y, observando concordancias y distribuciones, distinguir entre hambres locales (3), regionales (16), supraregionales o de países (22) y continentales o casi (15). 38Como es lógico, las fuentes se hacen más eco de las hambres cuantos más muertos causan y más se extienden, de ahí que las hambres locales y regionales estén infradocumentadas en el registro. Pero ¿de cuántas hambres hablamos? Teniendo presente que las fuentes no permiten distinguir con toda seguridad entre hambres y carestías, y sabiendo que la inmensa mayoría de las hambres de corto alcance no constan en nuestro registro, podemos responder que la documentación consultada muestra no menos de cincuenta y seis fames en estos siglos, con la particularidad de que la mayoría corresponden a los siglos IX y X, seguramente porque el VIII cuenta con menos documentación: descontadas las hambres locales (demasiado infrarepresentadas), tenemos, pues, diez hambres en el siglo VIII, treinta en el IX y trece en el X, siempre teniendo en cuenta que la zona geográfica mejor representada en las fuentes latinas es la comprendida entre el Elba y el Loira, por tierras de las actuales Alemania, Holanda, Bélgica, Francia, Austria y Suiza. Aquí podríamos hablar de un hambre cada cinco o seis años o de un hambre grave, de gran mortandad, cada diez años y una frecuencia similar de carestías, de manera que un hombre que llegara a los sesenta años habría podido sobrevivir a cinco o seis hambres y a un número parecido de carestías. 39Es éste un dato a retener porque marca un profundo contraste con los éxitos militares y políticos de los carolingios, y pone en evidencia los límites del llamado crecimiento agrario medieval.

Debilidades de la agricultura

A la pregunta de siempre sobre las causas de la desgracia, la respuesta inmediata es la naturaleza, sobre todo cuando, como pasó en el año 792, el hambre comenzó al día siguiente de la cosecha, 40lo que quiere decir que fue nula. Y, ya se sabe, una cosecha nula es más fácil que lo sea por condiciones climáticas que militares. Las fuentes lo dicen, con precisión lo atribuyen, según los años, al frío, a la nieve, a la helada, al granizo, a la lluvia o a la sequía, o a una combinación adversa de estos factores, sobre todo cuando se presentan en mal momento y con mucha dureza. Las noticias son muy precisas y curiosas, pero no permiten por sí mismas establecer distinciones claras de tipo climático entre estos siglos y los anteriores. La novedad es que los autores de anales, clérigos todos ellos, tenían muy claro que detrás de todo, de los años buenos y de los malos, estaba Dios, de la voluntad del cual a veces había signos premonitorios inscritos en el cielo (cometas) o en las profundidades de la tierra (terremotos). Después, en la secuencia, venía el mal tiempo, la pérdida de la cosecha y, finalmente, el hambre. La voluntad de Dios se expresaba a través de la naturaleza, que él misma había creado.

Era un mundo de fuerzas ocultas y misteriosas que se revelaba de forma particularmente horrorosa en las plagas de langosta. El monje que en la segunda mitad del siglo IX escribía los Annales Fuldenses , seguramente en Maguncia, y Reginón, abad de Prüm que redactaba el Chronicon en Tréveris antes de 908, relatan horrorizados la experiencia que vivieron en 873, un año de hambre en diferentes países europeos, cuando en la época de la cosecha auténticos ejércitos de langostas, que según dicen, parecían bien organizados y comandados, se abatieron sobre los sembrados y devoraron todos los cultivos en amplias zonas de Germania y la Galia. Cuando aterrizaban para comer, cubrían la superficie de la tierra y, cuando volaban, eclipsaban la luz del Sol. Tal era su número. Las medidas que tenían, el número de alas y extremidades, la capacidad de ingestión de alimento y el ruido que hacían son también datos que estas fuentes aportan y que denotan tanto la curiosidad como el impacto que causó el fenómeno en la conciencia de los cronistas. No sabemos la frecuencia de las plagas de langosta en la Europa de esta época, pero la de 873 fue excepcional, y de efectos devastadores, si juzgamos por el gran número de testimonios que de ella nos han llegado. 41Sin embargo, es posible que los efectos de la conducta de los hombres fueran todavía peores.

Explicábamos antes que los siglos VI-VII fueron especialmente convulsos en Europa a causa de las invasiones y de la difícil creación y desarrollo de los reinos germánicos, que comportaron conflictos, carestía y hambre. En comparación, podría parecer que durante los siglos siguientes los pueblos europeos de Occidente entraron en una fase de más estabilidad y paz. A favor de esta presunción estarían los inicios del crecimiento, que la expansión de la superficie cultivada avala, pero en contra hay todavía más evidencias. Recordemos simplemente que en el siglo VIII árabes y bereberes invadieron la península ibérica y en el IX asaltaron Sicilia y saquearon el sur de Italia; en el IX y primeros decenios del X (hasta hacia 930) piratas normandos causaron estragos por todo Occidente, sobre todo en las regiones costeras, y durante algunos años del siglo X los húngaros efectuaron incursiones destructivas por regiones de Germania, Italia y la antigua Galia, que desde ahora, de acuerdo con las fuentes, llamaremos Francia. 42

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El hambre en el mundo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El hambre en el mundo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Josep Maria de Sagarra - Private Life
Josep Maria de Sagarra
Josef-Maria Gustavsohn - Chlorella 11/09
Josef-Maria Gustavsohn
Susanne Ulrike Maria Albrecht - DER MOND
Susanne Ulrike Maria Albrecht
Josep Maria Boixareu Vilaplana - Órbitas librescas
Josep Maria Boixareu Vilaplana
Josep-Maria Terricabras - Pensar diferent
Josep-Maria Terricabras
Josep Maria Jordán Galduf - Oficio y compromiso cívico
Josep Maria Jordán Galduf
Josep Lluís Marín i Garcia - Sàtira i falles
Josep Lluís Marín i Garcia
Отзывы о книге «El hambre en el mundo»

Обсуждение, отзывы о книге «El hambre en el mundo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x