Josep Maria Salrach Marés - El hambre en el mundo

Здесь есть возможность читать онлайн «Josep Maria Salrach Marés - El hambre en el mundo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El hambre en el mundo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El hambre en el mundo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra parte de la toma de conciencia de la gravedad de la situación alimentaria actual (alrededor de una sexta parte de la población mundial está afectada de desnutrición) y de la convicción de que el conocimiento histórico puede ayudar a erradicar este drama humano, el más grave. El libro arranca con el estudio del hambre en Europa y el mundo mediterráneo en la prehistoria, para después dilatar la panorámica y convertirla en universal. Analizado de este modo el hambre en el pasado, se allana el camino para comprender mejor el hambre en el presente: para explicarnos la actual geografía del hambre y sus causas, para valorar los programas que se adoptan contra el hambre, y para acumular razones para indignarse por el hecho de que, después de milenios de lucha, el hambre aún persista entre nosotros.

El hambre en el mundo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El hambre en el mundo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

«Fames et pestilentiae»

Son fáciles de imaginar los efectos negativos que la inestabilidad política, la acción de los guerreros y las perturbaciones climáticas habían de tener sobre las débiles economías europeas de los primers siglos medievales, lastradas por los bajos rendimientos agrícolas, la desestructuración del sistema de producción de tradición romana y la difícil estructuración de un nuevo sistema. Nos referimos a la síntesis que se estaba haciendo entre lo que quedaba de la herencia romana, que valoraba especialmente el cultum , es decir, la agricultura, y las aportaciones germánicas, que aprovechaban los recursos del incultum para la ganadería, la caza y la recolección de fruta silvestre. El resultado, que sería la economía agrosilvopastoril de la que habla Massimo Montanari para la Alta Edad Media, no sería fácil ni rápida de asimilar. 18

Las fuentes también asocian el hambre o la carestía con las epidemias, que llaman pestilentiae y entienden como enfermedades, generalmente contagiosas (disentería, viruela, tifus), identificadas cada una por unos mismos síntomas y que causaban gran mortandad. Esta asociación, que los antiguos no dejaban de observar, ha sido interpretada en el sentido de que la epidemia seguía a la carestía o al hambre y, en cierto sentido, era su culminación. Lo explicábamos en el primer capítulo: los cuerpos de las personas sometidas a largas privaciones se debilitan y no pueden ofrecer resistencia a las enfermedades que los acaban llevando a la muerte antes de que la misma hambre acabe con ellos. Sin embargo, los especialistas indican que hay enfermedades epidémicas como la peste que tienen poco o nada que ver con la situación alimentaria de las personas, porque son enfermedades contagiosas, terriblemente mortales, que se ceban en todo el mundo sin distinción, al margen del estado alimentario y sanitario de cada uno. Merece una referencia especial la primera oleada de peste que se abatió sobre Europa en época de Justiniano, de ahí su nombre: peste de Justiniano. Antes nos hablaba de ello Pablo Diácono. Probablemente vino de Asia, pero las primeras noticias son de 541, en Etiopía, de donde pasó inmediatamente a Egipto, Palestina y Constantinopla. Aquí, hacia 542-543, causó 300.000 muertos, y rebrotó unas diez veces entre el 543 y el 747, con unos intervalos muy irregulares, de una media de veinte años. De Oriente pasó a Occidente como las tropas de Justiniano o con ellas el mismo 543, y se extendió por el noroeste de África, Hispania, Italia, Galia y Germania. Lo más grave, y eso también lo observó Gregorio de Tours, es que después de la primera oleada mortífera, cuando parecía que la desgracia había pasado y la sociedad se reorganizaba, la peste rebrotaba una y otra vez. A pesar de que las noticias son incompletas, podemos asegurar que, después de la primera oleada, en 543, la peste volvió en algún lugar u otro de Italia al menos en los años 559-561, 562-568, 590-591, 599-600, 654, 746 y 767; de Hispania en 580 y 588, y de las Galias en 571, 580-582, 584, 588, 590-591, 599-600, unos tres años entre el 630 y el 655, y en 694. Finalmente Oriente se vio más afectado que Occidente: 14 años de peste por 5 en el siglo VII, y 15 por 2 o 3 en el VIII. 19

El hambre, decíamos, facilita la propagación de enfermedades diversas, pero no está claro que el bacilo de la peste encuentre terreno abonado en los cuerpos débiles de los hambrientos 20Sin embargo, el hambre provoca desplazamientos de personas, vagabundeo y búsqueda de alimento en tierras lejanas, circunstancias que favorecen el contagio. Si las ratas eran almacenes de virus y bacterias y grandes responsables del contagio a los humanos a través de las pulgas que alimentaban, está claro también que las perturbaciones climáticas e históricas, con las hambres, guerras y migraciones, compartían esta responsabilidad al fomentar la proliferación y la movilidad de los agentes portadores de los gérmenes (pulgas, ratas) y la movilidad de sus víctimas (hombres). 21Si la relación entre hambre y peste no está demostrada, y sólo la podemos suponer indirectamente, la relación inversa entre peste y hambre es lógica y se encuentra en las mismas fuentes. En efecto, la peste muchas veces amputa la mano de obra en momentos cruciales, como los de la cosecha, o hace que, para evitar el contagio, la gente abandone el trabajo y a veces el mismo hogar, o lanza a los hombres al desorden, al robo y al pillaje. Todo ello pudo acabar desorganizando la economía y llevando el hambre, con más facilidad, no obstante, en países de pocos recursos que en los ricos. 22

El ganado también era víctima de enfermedades epidémicas (epizootias) que, como pasaba con los hombres, podían ser o no causadas por el hambre. Algunos autores, como Gregorio de Tours, establecen bien la conexión entre alteración climática, destrucción de pastos, falta de forraje y mortaldad epidémica de los animales, los domésticos y los salvajes. 23No hace falta decir que, en estos casos, dado el régimen alimentario de los hombres de la época, que en una parte no despreciable dependía de los productos de la ganadería y la caza, el hambre y la mortaldad de los animales podía traducirse en hambre y mortaldad de las personas.

Naturalmente, como pasaba antes y ha pasado siempre, cuando llegaban la carestía y el hambre, y sabemos que entonces lo hacían con mucha frecuencia, los hombres intentaban comer a cualquier precio. Y nunca mejor dicho porque los precios de los alimentos en el mercado subían y los mercaderes no dejaban de lucrarse con el interprecio y con maniobras especulativas, aunque esto era más propio de la ciudad que del campo, donde dominaban los reflejos de autosubsistencia. La contracción de la vida urbana y el comercio, con la contrapartida de un mayor peso de la economía y la sociedad rural en el conjunto, era la consecuencia lógica. Otra consecuencia de las hambres y carestías, vieja consecuencia, era el abandono y la venta de niños, aunque en esta conducta hay más novedades. En la época romana, era frecuente la exposición de niños en la plaza pública, para que las familias que los quisieran adoptar, en el sentido de criar como hijos, o simplemente adquirir, los cogieran. Ahora, en plena decadencia del modo de vida urbano y del sistema jurídico tardorromano, que daba ciertas garantías a los adoptantes, retrocede la adopción y es más frecuente abandonar en plena naturaleza (quizá la mayoría de los padres que abandonan son campesinos), con el consiguiente incremento de la mortaldad de los niños abandonados. De esto, como se ha explicado en el capítulo anterior, ya se quejaban los pastores de la Iglesia galorromana en el concilio de Vaison (Vaucluse, sudeste de Francia) de 442. La solución que, siguiendo el espíritu de la ley romana, idearon estos prelados, y que consistía en dar garantías morales a los adoptantes en el sentido de que sus derechos sobre los niños adoptados serían respetados, debía funcionar en estos siglos. 24

Posiblemente las garantías también funcionaron en las operaciones de compraventa de niños, que debían ser más ordinarias de lo que parece. Nos lo dice Casiodoro (m. 580) que, hacia 527, cuando era funcionario público al servicio de la monarquía ostrogoda, hizo un viaje por la Lucania (sur de Italia). Allí vio, en mercados y ferias de ganado, niños y niñas de origen libre, clasificados por edad y sexo, y expuestos a la venta, porque, según dice, los padres, que sin duda eran campesinos, los vendían de manera natural, en uso de la patria potestad. A Casiodoro, que era jurista y eclesiástico, la situación no le repugnaba, más bien al contrario: dada la pobreza y la escasez de los hogares campesinos, creía que los niños estarían en mejor situación, si, gracias a su venta como esclavos, pasaban del campo al trabajo doméstico en la ciudad. 25

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El hambre en el mundo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El hambre en el mundo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Josep Maria de Sagarra - Private Life
Josep Maria de Sagarra
Josef-Maria Gustavsohn - Chlorella 11/09
Josef-Maria Gustavsohn
Susanne Ulrike Maria Albrecht - DER MOND
Susanne Ulrike Maria Albrecht
Josep Maria Boixareu Vilaplana - Órbitas librescas
Josep Maria Boixareu Vilaplana
Josep-Maria Terricabras - Pensar diferent
Josep-Maria Terricabras
Josep Maria Jordán Galduf - Oficio y compromiso cívico
Josep Maria Jordán Galduf
Josep Lluís Marín i Garcia - Sàtira i falles
Josep Lluís Marín i Garcia
Отзывы о книге «El hambre en el mundo»

Обсуждение, отзывы о книге «El hambre en el mundo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x