Gianni Vattimo - Poesía y ontología

Здесь есть возможность читать онлайн «Gianni Vattimo - Poesía y ontología» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Poesía y ontología: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Poesía y ontología»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

He aquí un libro que posee dos virtudes: la primera, el hecho de tratar en profundidad las particulares cuestiones heideggerianas acerca del arte; la segunda, el abrirnos la posibilidad de apreciar la trayectoria de su autor, Gianni Vattimo, una de las figuras más destacadas y a la vez más polémicas de la llamada posmodernidad. Poesía y ontología es un libro heideggeriano, de modo que Heidegger está presente en todas sus páginas, explícitamente en la primera parte y más implícitamente (aunque el capítulo VII está totalmente dedicado a él) en la segunda. Esta introducción quiere abordar el sentido de esa omnipresencia. Pero además, y a pesar de que Poesía y ontología pertenece a un período anterior al pensamiento débil propugnado por Vattimo, busca identificar las claves que en su interior ya lo anuncian.

Poesía y ontología — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Poesía y ontología», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

4.El término metafísica se emplea aquí con el sentido que le atribuye Heidegger, mucho más explícitamente a partir de Einführung in die Metaphysik (1935, reelaborada después; editada en Tubinga, 1953): pensamiento que olvida la diferencia ontológica y que piensa el ser según el modelo del ente [Trad. cast.: Introducción a la metafísica, Ed. Nova, Buenos Aires, 1980, trad. de Emilio Estiú].

5.Esto se halla expuesto, en la forma a que hago alusión aquí, en Metaph., Z 6, 1031 a 29 y ss., y se puede considerar una formulación del famoso argumento del tercer hombre.

6.A través de este punto de vista retorna a la metafísica y al pensamiento óntico toda «prueba» de la existencia de Dios que lo considere causa primera, ente supremo, etc. A propósito de esto Heidegger habla, en Identität und Differenz (Pfullingen, 1957), de un carácter ontoteológico de la metafísica. [Trad. cast.: Identidad y diferencia, Ed. Anthropos, Barcelona, 1988, trad. de H. Cortés y A. Leyte].

7.Es ésta la conclusión de varios ensayos de Heidegger sobre el desarrollo de la metafísica en su fase final, que él ve representada esencialmente por Nietzsche y su concepto de voluntad de poder. El tratamiento más completo de esta cuestión lo realiza Heidegger en los dos volúmenes de Nietzsche, Pfullingen, 1961.

8.Véase de él Marxismo e filosofia, trad. italiana, Milano, 1966, que representa todavía una fase relativamente «ortodoxa» de su pensamiento.

9.Se han editado hasta ahora dos volúmenes, Neuwied s.d. (1965). [Trad. cast.: Estética, 4 vols. Ed. Grijalbo, Barcelona. México, 19661972].

10.Lo que atestigua, al menos en un cierto sentido, que desde luego exigiría ser debatido, la Critique de la raison dialectique, Paris, 1960 (trad. ita., Milano, 1963) [Trad. cast.: Crítica de la razón dialéctica, 2 vols., Ed. Losada, Buenos Aires].

11.Para una documentación sobre la estética del neokantismo y en general sobre la presencia de motivos neokantianos en toda estética subjetivista, me limito a remitir al preciso ensayo de G. Wolandt: Ueber Recht und Grenzen einer subjektstheorietischen Aesthetik, en «Jahrbuch f. Aesth. u. allg. Kunstwissenschaft», vol. IX, 1964, pp. 28-48. Para una discusión más teórica del problema véase también: H. G. Gadamer: Zur Fragwürdigkeit des aesthetischen Bewusstsens, en «Riv. di Est.», 1958, fasc. 3, pp. 347-83; publicado de nuevo, con trad. it., en el volumen de varios autores: Il giudizio estetico, Padua, 1960.

12. Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die transzendentale Phänomenologie, L’Aja, 1954; trad. it. Milano, 1961. Me refiero aquí sobre todo a los parágrafos 27 y ss. [Trad. cast.: La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Ed. Crítica, Barcelona, 1991, trad. de Jacobo Muñoz y Salvador Mas].

13. Krisis, trad. it. cit., p. 142.

14.Esta dirección es bastante típica de la escuela fenomenológica italiana: cfr. para la interpretación de la Krisis husserliana, E. Paci: Funzione delle scienze e significato dell’uomo, Milano, 1963.

15.La concepción del ser como Lebenswelt y como fondo, no estático ni pasivo, sino vivo y operante en el interior de la historia de la cultura como «vida» que renueva continuamente las formas, ha de buscarse especialmente en las obras de MerleauPonty (cfr. en especial, la Phénomenologie de la perception, Paris, 1945) [Trad. cast.: Fenomenología de la percepción, Ed. 62, Barcelona, 1980, trad. Jem Cabanes]. Sustanciales desarrollos del concepto de ser en MerleauPonty parecen estar testimoniados por la obra póstuma Le visible et l’invisible, Paris, 1964 [Trad. cast.: Lo visible y lo invisible, Ed. Seix Barral, 1970], y sobre todo por los apuntes de trabajo de 1959-61 en torno al problema de la verdad, publicados en apéndice en el mismo volumen, en los que hay una reconsideración de temáticas heideggerianas.

16.Cfr. Phénomenologie de l’expérience esthétique, 2 vols., Paris, 1953 [Trad. cast.: Fenomenología de la experiencia estética, 2 vols., Ed. Fernando Torres, Valencia, 1982-83, trad. de Carmen Senabre y Amparo Rovira]; Le poétique, idem, 1963; Jalons, L’Aja, 1966. Sobre Dufrenne véase, además de las páginas de G. MorpurgoTagliabue: L’esthetique contemporaine, Milano, 1960, pp. 46068 [Trad. cast.: La estética contemporánea, Ed. Losada, Buenos Aires, 1971, trad. de Andrés Pirk y Ricardo Pochtar], también H. Spiegelber: The Phenomenological Movement, L’Aja, 1960, vol. II, pp. 579-85.

17.Véase sobre todo la reciente Crítica dell’estetica de U. Spirito, Firenze, 1964; y A. Plebe: Proceso all’estetica, idem, 1958. [Trad. cast.: Proceso a la estética, Col·lecció Estètica i Crítica, Universitat de València, València, 1993, trad. de Vicente Jarque].

18.Cfr. especialmente la ya citada Brief über den Humanismus, p. 7; y la primera parte de Was heisst Denken?, Tubingen, 1934 [Trad. cast.: ¿Qué significa pensar? , Ed. Nova, Buenos Aires, 1978 (3ª ed.), trad. de Haraldo Kahnemann].

19.El silencio es explícitamente teorizado por Heidegger en Unterwegs zur Sprache, Pfullinge, 1959, p. 152 [Trad. cast.: De camino al habla, Ed. Odós, Barcelona, 1987, trad. de Yves Zimmermann].

20.Es verdad que Heidegger, en el parágrafo 44b de Sein und Zeit, habla de «arrancar» la verdad al ente por la fuerza, en el sentido de que es menester salir de la condición de estado de yecto e inautenticidad en la que el pensamiento se encuentra arrojado. Pero hay que observar que, en las obras sucesivas, la inautenticidad está mucho más conectada, históricamente, con el acontecimiento de la metafísica. De manera que forma parte también ella del carácter epocal del ser; el modo de comportarse en estas circunstancias no puede ser sino el de «arrancarle» la verdad, como quería Sein und Zeit, ligado en esto todavía a una visión esencialista del ser y de la verdad.

21.Para esa lectura integral del fenómeno del arte, Luciano Anceschi ha suministrado indicaciones esenciales: véase, especialmente, su Che cos’è l’arte, en «Riv. di Est.», 1962, fasc. 2, pp. 16185; y Fenomenología della critica, Bologna, 1966.

22.Un tratamiento del carácter ontológico y de la «ulterioridad» del pensamiento filosófico lo proporciona Luigi Pareyson: Pensiero expressivo e pensiero rivelativo, «G. crit. Filos. ital.», 1965, fasc. 2, pp. 177-190; y Elogio della filosofia, en «La conferenza dell’ Associazione Culturale italiana», fasc. 19, 1966-67, pp. 43-58. Sobre el alcance ontológico del arte, también de Pareyson el ensayo Potere e responsabilità dell’ artista, en el vol. Teoria dell’arte, Milano, 1965.

*Vattimo pone entre comillas el término «fundamentación» (« fondazione ») para dar a entender que no tiene aquí el sentido de búsqueda del fundamento que es tradicional en la metafísica occidental. Ahora se trata, más bien, de sugerir un sentido de apertura, de institución, es decir, un sentido fundacional. (N. del T.)

**«Ulterioridad» puede tomarse aquí como sinónimo de alteridad (N. del T.)

23.Recordaré aquí un pasaje magistral de la citada Brief über den Humanismus, donde Heidegger, procediendo como suele hacer desde consideraciones de carácter etimológico, pone las bases para una auténtica revisión de todo el concepto metafísico de la posibilidad (ed. cit., pp. 7-8), mostrando que lo posible es verdaderamente posible sólo si la relación del ser con el ente no es pensada sobre la base del nexo de fundamentación (propio de todo pensamiento que olvide la diferencia ontológica), sino sobre la base de un «mögen» que es un «dar la esencia».

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Poesía y ontología»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Poesía y ontología» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Poesía y ontología»

Обсуждение, отзывы о книге «Poesía y ontología» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x