AAVV - Conversaciones antropológicas

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Conversaciones antropológicas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Conversaciones antropológicas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Conversaciones antropológicas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La antropología se ha caracterizado por hacer preguntas. Preguntas sobre la vida cotidiana de la gente. Preguntas sobre cuestiones que nos afectan viviendo en sociedad. En el Museu Valencià d'Etnologia se desarrollaron dos ciclos de conferencias sobre antropología, con voluntad de entender las dinámicas que organizan el devenir y en un intento por reconocer las aportaciones de la disciplina y las virtudes de la mirada antropológica. Este libro es el resultado de aquellos encuentros. Lo que aquí se muestra son fragmentos de la cotidianidad. A partir de este punto, la aventura es de cada uno de quienes se acerquen a los textos. Habrá quien se quede por los alrededores de su casa, de su espacio; habrá quien salga impulsado hacia otros mundos y experiencias, y habrá quien se adentre en territorios todavía no explorados.

Conversaciones antropológicas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Conversaciones antropológicas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No voldria tancar aquesta presentació del llibre sense deixar palès el meu agraïment a tots els autors i autores per confiar amb calidesa i sense objeccions en el projecte. Però també a dos col·lectius molt importants en el desenvolupament de les sessions. Per un costat, a tots els professors i professores dels diferents departaments de la Universitat de València que ens acompanyaren en els dos cicles, presentant les persones ponents i enriquint encara més si calia les aportacions de cadascuna de les conferències. I per un altre, a tots els companys i companyes, amics i coneguts del Museu Valencià d’Etnologia que s’implicaren i donaren suport al projecte.

València, desembre de 2011

IDENTIDADES:

UNA PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA

Joan Prat i Carós

Universitat Rovira i Virgili

La aparición del concepto de identidad en las ciencias sociales es tardía y no será hasta finales de los años sesenta del siglo XX, cuando se utiliza por primera vez (cf. F. Barth, 1969). En los setenta, C. Lévi-Strauss (1977) y R. Cohen (1978) lo retoman y en los últimos treinta y cinco años se ha convertido en uno de los conceptos estelares de la reflexión antropológica; también en un concepto paraguas que lo cobija todo o casi todo.

Aquí, y a modo de definición operacional, entenderé la identidad como aquel principio, categoría, atributo o mecanismo de clasificación social, que determina el lugar que ocupan los individuos y los grupos en su universo global . De esta forma, gracias a las marcas identitarias y a la aplicación de sistemas de afiliación o exclusión, podemos definir y situar el yo y el , el nosotros y el vosotros (o ellos ) en el complejo mundo de interacciones biológicas, sociales, culturales o simbólicas en las que estamos insertos. O dicho de forma similar: mediante la identidad, entendida siempre como mecanismo o proceso clasificatorio (o autoclasificatorio), definimos el who is who , individual y colectivo, a partir de imágenes culturales ya existentes y de modelos referenciales previos.

EJES Y CONSTANTES DE LA IDENTIDAD:

LAS IDENTIDADES PRIMORDIALES 1

En primer lugar presentaré las identidades que calificaré de primordiales –familiar, local, étnica y nacional– para, a continuación, abordar las transversales: género, edad, clase, identidad profesional y religiosa.

a) Identidad familiar

La cría humana, a diferencia de otras especies animales, nace en un estado de absoluta indefensión y para sobrevivir necesita de los demás, de los otros. Estos otros más allegados constituyen aquello que en todas las culturas se conoce como la familia , es decir, aquella institución que acoge, protege y permite sobrevivir al infans , además de otorgarle un nombre propio y de situarlo en una red de relaciones de parentesco, dando visibilidad social al pequeño ser que ha llegado al mundo.

También todas las sociedades humanas distinguen dos grandes categorías de parientes: los consanguíneos –padres y hermanos–, que lo son en virtud del principio de filiación, y afines –suegros y cuñados– que lo son por alianza. Hace años David M. Schneider (1969), escribió un artículo seminal sobre el tema «Kinship, Nationality and Religion in American Culture: toward a Definition of Kinship», que diseña bien la constelación simbólica sobre el parentesco norteamericano y, claro está, también sobre el europeo del cual aquél deriva.

Según esta concepción, los verdaderos parientes son aquellos que lo son por «naturaleza» (es decir, por la existencia de una relación sexual que se constituye como fons et origo de la filiación entre descendientes) y que se fundamenta en la pertenencia a la misma sangre y, por extensión, a la misma carne. La otra gran categoría de parientes –los que lo son por alianza, es decir, un vínculo legal, artificial y no natural, derivado de un contrato matrimonial–, difícilmente pueden ser equiparados a los primeros. En efecto, los segundos, los llamados parientes políticos –en inglés, in law – lo son, como indica su nombre, por ley, pero entre la naturaleza y la ley (los dos órdenes básicos que según esta concepción fundamentan el parentesco), el de la naturaleza es claramente superior al orden que imprime la ley.

De cualquier forma, el parentesco en general constituye un modelo en el que confluyen ideas de unidad –la unidad de aquellos que comparten la misma sangre y están unidos por el amor– y cuyos símbolos, según Schneider proporcionan una relación difusa, de solidaridad perdurable o como él mismo dice: «they provide for relationships of diffuse, enduring solidarity» ( op. cit ., 1969: 120).

En otro orden de cosas, es en el seno del hogar, de la casa compartida con padres y hermanos, donde tiene lugar la primera socialización, en la que el infans aprende a hablar, a comportarse en su cotidianeidad y, en definitiva, a leer la realidad y el mundo que le rodea. La socialización es una forma de domesticación ( domesticar , etimológicamente, es una forma de convertir en casero, en doméstico, un cimarrón, o sea un animal salvaje no sometido a ley y orden). Fundamentalmente, la socialización consiste en el aprendizaje y posterior interiorización de lo que Clifford Geertz (1990) denomina ethos y visión del mundo . El ethos , incluye el carácter, el tono y la calidad de vida, y también los aspectos morales y estéticos de una determinada cultura, mientras que la visión de mundo se refiere a los aspectos cognitivos y existenciales, es decir, a la concepción que sobre la naturaleza, la persona y la sociedad sustenta la misma cultura de referencia.

También Berger y Luckmann (1986) se refieren ampliamente a la socialización primaria –la que tiene lugar en el seno de la familia– y que consiste en la interiorización y apropiación de los otros significantes que asignan al infans su «lugar en el mundo». El niño, continúan dichos autores, no internaliza el mundo como uno de los mundos posibles, sino como el único mundo que existe. Y esto es así, gracias a la fuerte carga emocional que acompaña al proceso de socialización, que es vivido como algo objetivo, en el que el aprendiz (que se socializa), internaliza no sólo el lenguaje sino también los rudimentos del aparato legitimador.

La socialización, además, implica frustraciones y represiones y como señalan no sin cierta ironía Berger y Luckmann: «el animalito se defiende (...)» (1986: 226) para añadir a continuación: «El hecho de que está destinado a perder la batalla no elimina la resistencia de su animalidad a la influencia cada vez más penetrante del mundo social» ( op. cit ., 226).

b) Identidad local

La cría humana nace en un territorio específico –aldea, pueblo, barrio, ciudad, etc.– y está destinado a compartir no sólo con sus familiares sino con sus vecinos, que han nacido en el mismo lugar, un conjunto de rasgos tan significativos como pueden ser la misma lengua materna, una historia común, una tradición y unos códigos culturales y simbólicos relativamente homogéneos; todo lo cual tiende a generar un fuerte sentido de pertenencia, que fundamenta el sentimiento de identidad local .

Según Julian Pitt-Rivers (1954), autor de la primera monografía antropológica sobre una comunidad española, la vida en comunidades compactas genera un fuerte sentimiento colectivo de patriotismo local, que se revela a nivel semántico mediante el mismo concepto de «pueblo» que designa tanto a una localidad como a los habitantes que viven en ella. La calidad de miembro de la comunidad –«los hijos del pueblo»– se adquiere por nacimiento y se expresa a través de una serie de demarcadores grupales (santo patrón, fiestas patronales...). Todos ellos generan, por una parte, la idea sobre la unidad moral del pueblo y, por la otra, los sentimientos de hostilidad hacia el exterior. El pueblo es, en cita literal de Pitt-Rivers: «una comunidad altamente centralizada, tanto estructural como emocionalmente» (1971: 44).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Conversaciones antropológicas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Conversaciones antropológicas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Conversaciones antropológicas»

Обсуждение, отзывы о книге «Conversaciones antropológicas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x