Se ve que la correspondencia entre el Libro de Alexandre y el episodio dantesco es muy estrecha; si eliminamos el descenso a la mar, que proviene de la tradición medieval del Pseudo-Calístenes, es una correspondencia exacta en cuanto a la distribución de motivos, aunque no en cuanto a su orden. ¿Cómo la explicamos? La poligénesis es teóricamente posible, pero inverosímil. La única posibilidad de una fuente común parece ser el Alexandreis . Es la fuente principal del Libro de Alexandre , y es posible que Dante lo haya conocido: Singleton cita X. 312–317 (nota 19, supra) como analogía (no como fuente) para el discurso de Ulises, y menciona a dos autores italianos de fines del siglo XII y primera mitad del XIII que lo conocieron (Dante 1970 b : 467). La correspondencia entre el Libro de Alexandre y Dante es, sin embargo, más estrecha, lo que indica más bien una relación directa que una dependencia común del Alexandreis . El único problema es el de la transmisión.
No hay indicio alguno, según creo, de la circulación del Libro de Alexandre en Italia en el último cuarto del siglo XIII o principios del XIV, pero hay un autor famoso que pasó mucho tiempo en la corte de Alfonso el Sabio (donde podría haber conocido el poema castellano sin dificultad) y luego, regresado a Italia, fue maestro de Dante. 34 Me refiero, desde luego, a Brunetto Latini. Su estancia en la corte de Alfonso el Sabio, y sus contactos con la ciencia árabe durante dicha estancia, están tan bien documentados que no vale la pena insistir más. Su influencia sobre Dante está aún más documentada. 35 No es necesario aceptar totalmente la hipótesis de Miguel Asín Palacios para reconocer la importancia de Brunetto Latini como medio de transmisión de la cultura hispánica a Dante. Tampoco es necesario creer que el poeta italiano hubiera leído el Libro de Alexandre : Brunetto Latini podría haberle contado lo que dice el Libro de las aventuras marítimas de Alejandro (estimulado tal vez por la alusión a Ulises en los versos 2304ab: véase la nota 23, supra). Nunca sabremos con seguridad si el episodio de Ulises en el Inferno se inspiró en el poema castellano, pero me parece más probable que cualquier otra explicación de las semejanzas ya comentadas. E incluso si no se acepta la hipótesis que acabo de bosquejar, la lectura del Libro de Alexandre enriquece nuestra lectura del canto XXVI del Inferno y a la inversa. 36
Alessandro (1997), Alessandro nel Medioevo occidentale , ed. Mariantonia Liborio, Le Storie e i Miti di Alessandro, 9 (Verona: Fondazione Lorenzo Valla y Arnoldo Mondadori).
Alexandre (1934), «El libro de Alexandre»: Texts of the Paris and the Madrid Manuscripts , ed. [C. Carroll Marden y] Raymond S. Willis, Elliott Monographs in the Romance Languages and Literatures, 31 (Princeton: University Press; París: Presses Universitaires de France).
–– (1979), Gonzalo de Berceo, El libro de Alixandre , Dana Arthur Nelson (ed.), Biblioteca Románica Hispánica, 4.13 (Madrid: Gredos).
–– (1988), Libro de Alexandre , Jesús Cañas (ed.), Letras Hispánicas, 280 (Madrid: Cátedra).
ARIZALETA, Amaia (1999), La Translation d’Alexandre: recherches sur les structures et les significations du «Libro de Alexandre» , Annexes des Cahiers de Linguistique Hispanique Médiévale , 12 (París: Séminaire d’Études Médiévales Hispaniques de l’Université Paris 13).
ASÍN PALACIOS, Miguel (1984), La escatología musulmana en la «Divina Comedia» , 4ª ed., Libros Hiperión, 79 (Madrid: Hiperión).
AVALLE D’ARCO, Silvio (1975), «L’ultimo viaggio di Ulisse’, en Modelli semiologici nella «Commedia» di Dante (Milán), pp. 33–63.
BABCOCK, William H. (1922), Legendary Islands of the Atlantic: A Study in Medieval Geography , American Geographical Society Research Series, 8 (Nueva York: AGS).
BAGROW, Leo (1964), History of Cartography , trad. D. L. Paisey, revisado R.A. Skelton (Londres: D.C. Watts; Cambridge, MA: Harvard University Press).
BAROLINI, Teodolinda (1992), The Undivine «Comedy»: Detheologizing Dante (Princeton: University Press).
BETTEM, F. S. (1918), «St Boniface and the Doctrine of the Antipodes», American Catholic Quarterly Review , 43, pp. 654–663.
BOITANI, Piero (1991), «Beyond the Sunset: Dante’s Ulysses in Another World», Lectura Dantis: A Forum for Dante Research and Interpretation , nº 9 (otoño), pp. 34-53. Revisado en su L’ombra di Ulisse: figure di un mito , Intersezioni, 101 (Bolonia: Il Mulino, 1992).
CACHO BLECUA, Juan Manuel (1994), «El saber y el dominio de la Naturaleza en el Libro de Alexandre », en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989) , ed. María Isabel Toro Pascua (Salamanca: Biblioteca Española del Siglo XV y Dpto. de Literatura Española e Hispanoamericana, Universidad de Salamanca), I, pp. 197-207.
CAREY, John (1989), «Ireland and the Antipodes: The Heterodoxy of Virgil of Salzburg», Speculum , 64, pp. 1-10.
CARY, George (1956), The Medieval Alexander , ed. D. J. A. Ross (Cambridge: University Press).
CORTI, Maria (1989), «Le metafore della navigazione, del volo e della lingua di fuoco nell’ episodio di Ulisse ( Inferno , xxvi)», en Miscellanea di studi in onore di Aurelio Roncaglia a cinquant’anni dalla sua laurea (Modena: Mucchi), II, pp. 479-491.
CURTIUS, Ernst Robert (1953), European Literature and the Latin Middle Ages , trad. Willard R. Trask (Princeton: University Press; Londres: Routledge & Kegan Paul). DAMON, Philip (1965), «Dante’s Ulysses and the Mythic Tradition», en Medieval Secular Literature: Four Essays , William Matthews (ed.), Contributions of the UCLA Center for Medieval and Renaissance Studies, 1 (Los Ángeles: University of California Press), pp. 25-45.
DANTE ALIGHIERI (1948), The Divine Comedy of Dante Alighieri: Inferno , ed. y trad. John D. Sinclair, 2ª ed. (Nueva York: Oxford University Press).
–– (1949), «The Comedy of Dante Alighieri the Florentine», Cantica i: Hell (L’Inferno) , trad. Dorothy L. Sayers, The Penguin Classics, L6 (Harmondsworth: Penguin).
–– (1970 a ), The Divine Comedy: Inferno , ed. y trad. Charles S. Singleton, Bollingen Series, 80.i: Italian Text and Translation (Princeton: University Press).
–– (1970 b ), The Divine Comedy: Inferno , ed. y trad. Charles S. Singleton, Bollingen Series, 80.ii: Commentary (Princeton: University Press).
–– (1975), The Divine Comedy: Paradiso , ed. y trad. Charles S. Singleton, Bollingen Series, 80. VI: Commentary (Princeton: University Press).
DOSSON, S. (1887), Étude sur Quinte Curce, sa vie et son oeuvre (París: Hachette).
DRONKE, Peter (1997), «Introduzione», en Alessandro (1997), pp. XIII–LXXV.
EDSON, Evelyn (1997), Mapping Time and Space: How Medieval Mapmakers Viewed their World , The British Library Studies in Map History, 1 (Londres: British Library).
FLINT, Valerie I. J. (1984), «Monsters and the Antipodes in the Early Middle Ages and Enlightenment», Viator , 13, pp. 65-80.
FRECCERO, John (1986), Dante: The Poetics of Conversion (Cambridge, MA: Harvard University Press).
Читать дальше