AAVV - Maravillas, peregrinaciones y utopías

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - Maravillas, peregrinaciones y utopías» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Maravillas, peregrinaciones y utopías: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Maravillas, peregrinaciones y utopías»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen trata de dibujar un mapa estratégico que sirva de guía para el acercamiento a la literatura de viajes producida en el Medievo y Renacimiento europeos: libros verídicos (cruzadas, peregrinaciones, embajadas, misiones, viajes comerciales, expediciones bélicas), viajes seudo-históricos o ficcionalizados, geografías y mapas comentados, cosmografía alegórica, secciones enciclopédicas, mundos imaginados, bestiarios?El libro propone una aproximación interdisciplinar a una región de la cultura en el pasado tan fascinante como todavía inexplorada: «Mares, sueños, vuelos y paraísos», «El viaje a Jerusalén y a los lugares sagrados: cruzada y peregrinación», «Libros de maravillas» y «Espacios narrativos». A la vez, sugiere una reflexión actual sobre el viaje antiguo -más que nunca vigente, ¿viaje sólo de ida y vuelta?– desde el Mediterráneo a Oriente.

Maravillas, peregrinaciones y utopías — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Maravillas, peregrinaciones y utopías», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

2. Las Antípodas

Cuando se trata del mundo conocido, de lo que los griegos antiguos llamaron el oikoumene (a fines de la Edad Media, bastante ampliada –véase Hay 1991–), la mezcla de realidad y fantasía es notable. Pero más allá del oikoumene hubo regiones totalmente desconocidas e incluso, según la visión medieval del mundo, imposibles de conocer. La existencia de las Antípodas y el origen de sus hipotéticos habitantes –temas ya muy discutidos en la Antigüedad clásica– se debatían vigorosamente en la época patrística y la baja Edad Media. 1 Se trataba de una cuestión no sólo geográfica sino teológica. El mundo se dividía en cinco zonas, dos de las cuales eran inhabitables a causa del frío extremo y una a causa del calor extremo, de modo que la zona habitable del sur (las Antípodas) quedaba irrevocablemente aislada de la del norte (Europa, Asia y el norte de África). Esta opinión medieval nace de los antiguos mapas del mundo según zonas. 2

Era imposible según esta opinión conocer las Antípodas sólo se podía - фото 2

Era imposible, según esta opinión, conocer las Antípodas; sólo se podía especular. El problema teológico se centraba en los posibles habitantes: si vivían hombres allí, ¿descendían de Adán y Eva? Fue igualmente imposible contestar sí o no, ya que la descendencia de nuestros primeros padres no podría haber pasado por el intenso calor ecuatorial, mientras que la idea de una raza humana no descendida de Adán y Eva era incompatible con Génesis 9:19: «Tres isti filii sunt Noe: et ab his disseminatum est omne genus hominum super universam terram». Por eso, el Ulises de Dante habla del «mondo sanza gente». 3

La idea de las Antípodas habitadas (aceptada por Lucrecio, De rerum natura , I.373-375) es ridiculizada por San Agustín («Antipodas esse [...] nulla ratione credendum est», De civitate Dei XVI.9), San Isidoro ( Etymologiae IX.II.113 y XIV.V.17) y Beda:

Neque [...] Antipodarum ullatenus est fabulis accommodandus assensus, vel aliquis refert historicus vidisse vel audisse vel legisse, qui meridianus in partes solem transierunt hibernum ita ut eo post tergum relicto, transgressis Aethiopum fervoribus, temperatas ultra eos hinc calore illinc rigore atque habitabiles mortalium reperint sedes. 4

La opinión de estos autores prestigiosos se aceptaba y se repetía a lo largo de muchos siglos, pero de vez en cuando surgía una opinión contraria. El papa Zacarías, contemporáneo de Beda, escribió en 748 a San Bonifacio sobre los alegatos contra un sacerdote, de nombre Virgilio (¿Fergal?): «De perversa enim et iniqua doctrina, quae contra Deum et animam suam locutus est: si clarificatum fuerit, ita eum confiteri, quod alius mundus et alii homines sub terra sint seu sol et luna, hunc habito concilio ab ecclesia pelle, sacerdotii honore privatum». 5 Por desgracia, no se conservan las palabras de Virgilio. Sí se conserva, sin embargo, el trabajo de otro contemporáneo de Beda, Beato de Liébana: todas las versiones de su mapa incluyen un cuarto continente, aunque no es seguro que represente las Antípodas (se sugiere a veces que constituiría la parte meridional de África). 6 En algunas versiones de su mapa, este continente tiene un habitante: un esciópode, un hombre con un solo pie enorme, con el cual se protege contra el sol. 7 Es posible que Beato haya querido de este modo prescindir del problema teológico: si los habitantes de las Antípodas son una raza monstruosa cuya relación con la raza humana es discutible (véase Friedman 1984: caps. 5 y 9), la cuestión de su ascendencia no es tan urgente. Otras razas monstruosas son ubicadas en las Antípodas por autores tanto anteriores como posteriores a Beato (Moretti 1994: 98–103).

Al pasar los siglos, parece haber mayor tolerancia en cuanto a la idea de las Antípodas habitadas (véase Wright 1965: 159–165), pero principalmente porque se convierten cada vez más en tema literario, con cierta vaguedad en cuanto a su posición geográfica. A veces se dice, por ejemplo, que allí espera Arturo el regreso a su reino. 8 Sin embargo, las Antípodas en su sentido literal, el de una tierra más allá del intenso calor ecuatorial, conservaban un halo de tierras prohibidas, de conocimientos peligrosos. Cualquier viajero que tratara de acercarse a ellos se expondría no sólo a los obvios peligros físicos del viaje sino también a la condena con la cual Dios amenazó a Adán si adquiría los conocimientos prohibidos: «Ex omni ligno paradisi comede. De ligno autem scientiae boni et mali ne comedas, in quocumque enim die comederis ex eo, morte morieris» (Gen. 2:16-17). No debe de sorprendernos, por lo tanto, que la idea de este viaje prohibido se haya asociado en la Edad Media con dos de los viajeros más atrevidos de la Antigüedad clásica, uno histórico pero novelado, mitologizado; el otro ficticio, inventado por Homero: Alejandro Magno y Ulises.

2. Alejandro Magno

La realidad de los viajes de Alejandro acaba de demostrarse de nuevo en las expediciones realizadas por Michael Wood (1997). Pero este núcleo histórico, realista, representado principalmente en las obras de Arriano y de Quinto Curcio Rufo, empezó a incrustarse, ya en la Antigüedad clásica, de elementos ficticios: la Res gestae Alexandri Magni de Quinto Curcio está ya bastante novelizada, y la obra más leída, la del Pseudo-Calístenes, es una biografía plenamente novelada. 9 En el ingente número de libros medievales sobre Alejandro, igual que –a partir del siglo XI– en la iconografía medieval, se aumenta la ficción y se disminuye, relativamente, el elemento histórico. 10 En lo que sigue voy a centrarme en las dos aventuras marítimas del Libro de Alexandre y en sus fuentes inmediatas.

El Alejandro histórico fue un overreacher (no hay palabra española equivalente), es decir, alguien de afán insaciable, alguien cuya ambición traspasa los límites de lo posible. 11 El Alejandro de la literatura medieval, aún más: «La tu fiera cobdicia non te dexa folgar, / señor eres del mundo, non te puedes fartar,» dicen sus soldados. 12 Inventan ambiciones absurdas para ilustrar su acusación: «Si meterte quisieres en las ondas del mar, / o en una foguera te quisieres afogar [...]» (2277ab), sin imaginarse que su rey vaya a acometer literalmente la primera de estas aventuras. Este discurso es mucho más tajante que lo que dice Cratero, en nombre de todos, en la fuente de este episodio, el Alexandreis de Gautier de Châtillon. 13 Contesta Alejandro:

Non conto yo mi vida por años nin por días,

mas por buenas faziendas e por cavallerías;

non escrivió Omero en sus alegorías

los meses de Achiles mas sus barraganías.

Dizen las escripturas –yo leí el tratado–,

que siete son los mundos que Dïos ovo dado:

de los siete el uno apenas es domado,

por esto yo non conto que nada he ganado. (2288-2289; pp. 515-516)

Estas palabras revelan una ambición extraordinaria, ambición que se expresará de manera más específica:

Enbiónos Dios por esto en aquestas partidas:

por descobrir las cosas que yazen sofondidas [...] (2291ab; p. 516)

Los dos manuscritos principales ofrecen lecturas distintas de 2291b: «sofondidas» es la lectura del ms. P [arís], mientras que el ms. O [suna] lee «escondidas» ( Alexandre 1934: 396-397 y 1979: 675). Las dos lecturas son sumamente interesantes. «Sofondidas», elegida tanto por Dana Arthur Nelson como por Jesús Cañas, significa «submergidas», presagiando por lo tanto la aventura submarina de Alejandro (es también posible que se refiera a las Antípodas, al otro lado del mundo y de todos los océanos). «Escondidas», en cambio, se refiere a las cosas secretas, y tal vez a los conocimientos prohibidos (cpse. Gen. 2:16-17 y Cacho Blecua 1994: 205-207).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Maravillas, peregrinaciones y utopías»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Maravillas, peregrinaciones y utopías» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Maravillas, peregrinaciones y utopías»

Обсуждение, отзывы о книге «Maravillas, peregrinaciones y utopías» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x