6. « Quei che dipinge lì, non ha chi ‘l guidi; / ma esso guida, e da lui si rammenta / quella virtù ch’è forma per le nidi. » ( « Modelo el que tal pinta no ha tenido, / sino modelo es Él, en el que orienta / su instinto el ave para hacer el nido. » ) ( Paraíso , XVIII, 109-111).
7. « Y yo estaba con él, yo en mis cabales / sin notar que subí, cual no se advierte / rebullir los fenómenos mentales. / Es Beatriz quien me guía de esta suerte / desde un bien a un mejor, de una manera / tan rauda que la acción tiempo no invierte. » En el Convivio Dante habla del proceso de la vida moral « lo quale fu di [non] buono e da buono in meglio e da meglio in ottimo. » También Ricardo de San Víctor usa un lenguaje similar en De exterminatione mali I ( PL 196.1074): « Qui transit de malo ad bonum bene quidem transit; et qui transit de bono ad optimum, bonum et ipse transitum facit. » Tomo la cita de J. Freccero, The Poetics of Conversion , Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1986, p. 275, n. 3. Véase además A. Cornish (1995: p. 235, n. 7). San Agustín había meditado sobre el carácter instantáneo de la luz y la visión en De Genesi ad litteram , 4, 34. El instante no tiene tiempo y en él pueden suceder iluminaciones y visiones.
8. J. L. Borges, « Del rigor de la ciencia » , Historia universal de la infamia , Madrid, Alianza Emecé, 1978, p. 136.
9. El hombre medieval europeo vivía en un mundo finito, cerrado, que contenía todos los lugares a los que podía viajarse, fueran de este mundo o del otro. Además de Roma, de Santiago de Compostela, de Jerusalén, de los lugares de peregrinación o de los más alejados puertos comerciales, existía un espacio en el que se refugiaba lo desconocido. De un lado, los monstruos poblaban las terrae incognitae , las islas misteriosas más allá del horizonte, escenarios de prodigios y maravillas, etc. Pero también había lugares fuera del mundo cotidiano a los que podía llegarse. No había compartimentos estancos entre el mundo terrestre y el más allá. « Sin duda, recuerda Le Goff, existen grados, que representan fosos que se han de franquear, saltos que se han de dar. Pero la cosmografía y la ascesis mística manifiestan por igual que, siguiendo las etapas a lo largo de una ruta de la peregrinación del alma, del itinerario [...] se llega a Dios » (Le Goff 1969: 216).
10. Alfragano fue un científico árabe del siglo IX, autor del Liber de aggregationibus , uno de los textos que más de cerca siguió el escritor florentino. Conoció el Liber de motibus caelorum de Alpetragio, traducido por Michele Scoto al latín en 1217 y otros tratados de carácter más divulgativo como De Sphaera de Juan de Sacrobosco, la Composizione del mondo de Ristoro D’Arezzo y el Tesoretto de Brunetto Latini, así como la tradición de obras musulmanas, como ha demostrado Asín Palacios.
11. Antonio García Solalinde, « La leyenda del purgatorio de San Patricio en España » , Homenaje a Menéndez Pidal , II, Madrid, 1925, p. 219.
12. « Que en menos tiempo que se mete y saca / el dedo al fuego, vi, y en él me adentro, / el signo que tras Tauro se destaca. / Oh gran constelación, glorioso centro / de luz al que atribuyo de antemano / el mucho o poco ingenio que me encuentro, / vueltas daba contigo el soberano / astro que vida en luz el mundo abona / cuando empecé a aspirar aire toscano. [...] Vi la erilla que amamos tan feroces / de Géminis, girando yo con ellos: / verla y del monte al mar la reconoces.»
13. Incluso cuando recorre los cielos introduce Dante precisiones geográficas y señala el punto exacto del cielo en que se encuentra, en relación siempre con la Tierra. « De la vez anterior que le eché encima / la vista, recorrí por todo el arco / la segunda mitad del primer clima; / así que en uno y otro extremo abarco / la playa en que fue Europa dulce carga / y el mar que Ulises afrontó en su barco / allá de Gades: pero ni ancha o larga / la orilla veo más, que el sol, que había / corrido más de un signo, el ver me embarga. » Como es sabido, los geógrafos antiguos dividían la tierra habitada en siete climas, es decir, siete zonas horizontales, paralelas empezando desde el ecuador y hacia el norte. Desde el punto en el que dice que se encuentra podría ver toda la tierra habitada, desde el Ganges a las columnas de Hércules.
14. Boyde aduce unas palabras de santo Tomás: « Extra coelum neque est locus, neque vacuum, neque tempus. [...] Ea quae ibi sunt nata esse, non sunt in loco... Talia non senescunt in tempore [...] Neque est aliqua transmutatio eorum quae sunt super illam lationem [...] scilicet ultimae spherae. Illa entia quae sunt exra caelum sunt inalterabilia et penitus impassibilia , habentia optimam vitam [...] Per se sufficientissimam , inquantum non indigent aliquo vel ad conservationem suae vitae vel executionem operum vitae » ( apud Boyde 1984: p. 233, n. 8).
15. « Veramente, fuori di tutti questi, li cattolici pongono lo cielo Empireo, chè a dire cielo di fiamma o vero luminoso; e pongono esso essere immobile per avere in sè, secondo ciascuna parte, ciò che la sua materia vuole. [...] E quieto e pacifico è lo luogo di quella somma Deitade che sola [sè] compiutamente vede. Questo loco è di spiriti beati, secondo che la Santa Chiesa vuole, che non può dire menzogna; e Aristotile pare ciò sentire, a chi bene l ‘ntende, nel primo De Celo et Mundo . Questo è lo soprano edificio del mondo, nel quale tutto lo mondo s’inchiude, e di fuori dal quale è ed esso non è in luogo ma formato solo ne la prima Mente, la quale li Greci dicono Protonoè » (Convivio , II, iii, 8, pp. 10-11). Véase Boyde (1984: 234).
16. «Del mayor cielo físico, en la cumbre, / hemos subido hasta éste que es luz pura: / luz pura intelectual, de amor relumbre. »
17. Cf. J. P. Migne, Patrologiae cursus completus... series latina , 83, pp. 179-200.
18. Isidoro de Sevilla, Mysticorum Expsitiones Sacramentorum seu Quaestiones in vetus Testamentum , In Genesin ( P.L. , 83, pp. 207-424).
19. Inf , XXXIV, p. 139 ; Purg , XXXII, p. 145; Par , XXXIII, pp. 142-145.
20. « En el orden intelectual del universo, leemos en el Convivio , se sube y se baja por grados casi continuos, de la forma más baja a la más alta y de la más alta a la más baja, como vemos en el orden sensible » (III, VII, 6).
21. Paraíso , XXXIII, 133: «Qual è ‘l geometra che tutto s’affige». «Lo mismo que el geómetra se afana».
22. El místico murciano Ibn Arabi diseñó los lugares de ultratumba inspirándose en el símbolo circular o esférico, que representan el cosmos y su principio. Los cielos astronómicos, los círculos de la rosa mística, los coros angélicos que rodean el foco de la luz divina, los tres círculos que simbolizan la trinidad de personas, se describen de palabra por el poeta florentino tal y como están descritos por Ibn Arabi, el cual, además, los dibuja exactamente igual que los han dibujado siglos más tarde los eruditos dantistas, cuando quisieron representar gráficamente las poéticas descripciones de la Divina Commedia .
23. « Te desconcierta / tu falso imaginar, y a ver no atinas / lo que vieras sin él cual cosa cierta. / No estás en tierra, como te imaginas; / no corre el rayo, que morada muda, / como tú, que a la tuya te encaminas. »
Читать дальше