Gerardo G. Sánchez Ruiz - Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX

Здесь есть возможность читать онлайн «Gerardo G. Sánchez Ruiz - Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, las ciudades de América Latina fueron sujetas a intervenciones sustentadas en las ideas del higienismo y su posterior evolución a urbanismo, buscando atender las condiciones de insalubridad, disfuncionalidad y mala imagen prevalecientes, para así integrarse a la nueva modernidad que recorría al mundo. De ahí la pretensión de este libro, por mostrar los esfuerzos de gobiernos y profesionales que intentaron transformar espacios de vida urbanos, a partir de la apropiación y reelaboración de teorías, técnicas, métodos, legislaciones y cuestiones administrativas, procedentes sobre todo de Europa.
En esa intención, se hizo un análisis histórico basado en un proceso asumido por el urbanismo, en el cual se parte de analizar problemas; se continúa con la construcción de teorías interpretativas y propositivas, junto a métodos y técnicas; se prosigue con la confección de leyes, para finalmente, diseñar y ejecutar planes y proyectos. Fue indispensable consultar textos de la época analizada, así como de autores contemporáneos, además de visitar las ciudades en cuestión, para presentar aspectos de la historia del urbanismo en América Latina, en los que, sin duda, aún es necesario profundizar.

Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Entonces, para remontar una condición de coloniaje y de redefiniciones sociales era necesario: lograr acuerdos entre los poderes regionales —la mayoría a través de las armas— y establecer condiciones de paz; reconstruir las economías y afianzar mercados para, de esa manera, contar con recursos; acordar límites para constituir nuevas naciones y, por ende, asientos territoriales a los poderes —no siempre estables— y, plantearse proyectos políticos y económicos de conjunto en la vía de unificar intereses, lo cual adquirió forma con la creación de Estados nacionales. En ese contexto, la variable territorial y en específico la condición de las ciudades cobró amplia relevancia, pues los Estados y las élites que los dominaban, tenían que evidenciar ante sus sociedades y frente al exterior, un determinado nivel de progreso, y una manera de hacerlo era mostrar envolventes urbano-arquitectónicas que social, funcional y estéticamente dieran fe del nuevo estatus, por lo que esas élites adoptaron como referente las intervenciones que se sucedían en las metrópolis europeas y estadounidenses.

No obstante, lograr ese nuevo estado de cosas en las ciudades y en especial en las capitales, significaba renovarlas desde sus cimientos, no se podían erigir nuevos edificios sin los elementos modernos que lo permitieran, por lo que en el ideal de impulsores, esa cuestión tuvo necesariamente que relacionarse con la apropiación de teorías, métodos, tecnologías, formas de organización, etcétera. Y en efecto, pensar en construir viviendas, hospitales o escuelas modernas, demandaba contar con un mínimo de infraestructura para satisfacer los requerimientos de las edificaciones pretendidas, de ahí la generalización de obras que concretaron la introducción de sistemas de drenaje, abastecimiento de agua potable, o de pavimentación, y es que sin esos elementos de infraestructura, la modernidad sólo podía existir en el mundo de los discursos.

Así, en esa necesidad de intervenir a las atribuladas urbes, fue importante la perspectiva de aquellos profesionales, quienes pese a sus límites o los intereses que pudieron haber tenido en un ambiente liberal, cumplieron con su tiempo al conducirse en procesos de interpretación y transformación, al apropiarse de teorías o construirlas y, sobre todo, ejercer las prácticas. Estos profesionales observaron, reflexionaron, idearon, impulsaron y concretaron sistemas de abastecimiento de agua potable y drenaje, de pavimentación, lugares para la recreación y el ocio; propusieron espacios de habitación, zonas industriales y comerciales, distritos de gobierno, entre otros espacios. Obras que, en su conjunto, se convirtieron en los sustentos de una modernidad que años más años menos y dependiendo del país, se extendió hasta mediados del siglo XX, pese a que ésta se haya desplegado con disfrutes desiguales.

En este punto había que reflexionar respecto a las periodizaciones en la historia, en tanto comúnmente éstas se muestran muy tajantes cuando se realizan por décadas o por siglos; desde esa perspectiva, las nuevas condiciones de desarrollo de la región posterior a la independencia, objetivamente impactaron en la formación y carácter de las repúblicas y de sus asientos territoriales; entonces, la ruta seguida por América Latina en las primeras décadas del siglo XX, con todos sus logros y fracasos, en lo social y territorial, fue trazada desde el XIX. Y en efecto, gran parte de la modernidad desplegada a lo largo del siglo XX, como ambientes urbano-arquitectónicos aun con sus expresiones y disfrutes desiguales, fue impulsada desde el siglo anterior por los deseos de élites y gobiernos; pero además, por las mentes creativas y brillantes de médicos, ingenieros, arquitectos y juristas quienes edificaron los sustentos materiales.

Teniendo como marco esas aspiraciones, es claro que las intervenciones realizadas en las ciudades fueron determinadas por, primero, el relativo auge brindado por los cambios en las economías donde pesaron los niveles alcanzados por las exportaciones al aprovecharse los procesos de industrialización en países desarrollados; segundo, los esfuerzos por activar las economías y articular a la región en la nueva vía de acumulación que dominaba a la mayor parte del mundo; tercero, los deseos de incorporarse a lo que se constituían como naciones y en especial a sus capitales, a las notas de modernidad observadas en metrópolis como París, Berlín, Londres o Nueva York, para mostrar avances y justificar los procesos de independencias; cuarto, los intentos por superar las situaciones de hacinamiento e insalubridad, con el fin de evitar, o al menos disminuir, las enfermedades y epidemias que afectaban a todos los grupos sociales; quinto, los esfuerzos de guiar las formas de expansión para adecuarlas al crecimiento y diversificación de actividades económicas y al incremento poblacional que acompañó a los procesos; sexto, la apropiación por parte de médicos, ingenieros, arquitectos y abogados en un inicio, de las experiencias del higienismo, el cual en su evolución y como conjunto de teorías y prácticas avanzadas, se transformó en urbanismo y, séptimo, el acompañamiento o conducción del proceso que hizo el Estado, el cual a su vez, junto al desarrollo de la disciplina varió su carácter liberal a interventor, al asumir obras que por su magnitud y complejidad ya no pudieron realizar entes privados en razón de que ya no les eran redituables.

De ahí la pretensión de este trabajo de analizar el contexto económico, social y cultural de la época, hacer claras aspiraciones de las nuevas sociedades, rescatar ideas de personajes atentos a los problemas de las urbes y resaltar acciones de los gobiernos en éstas; todo en la necesidad de revalorar los primeros pasos en la historia del urbanismo en América Latina. Para cumplir lo anterior se plantearon las siguientes preguntas: ¿qué problemas motivaron a profesionales y autoridades para intervenir en sus ciudades?, ¿cuáles fueron las ideas respecto a la mejora de ciudades a las que accedieron y se apropiaron los profesionales de la época?, ¿cómo se concretaron esas ideas en acciones, primero del higienismo y posteriormente del urbanismo en la región?

En la vía de dar respuesta a las interrogantes, se siguieron los aspectos que definen el proceso planteado por el higienismo en su misión de atender las carencias en las ciudades, mismo que al sistematizarse y mejorar perspectivas asumió el carácter de urbanismo. Por lo que hubo que considerar que la atención a ciudades pasó por un proceso que consideró: el análisis de problemas, la construcción de teorías para interpretar y proponer la elaboración de métodos y técnicas para actuar, la estructuración de formas de organización para gestar y realizar proyectos, la producción de sustentos legales para abrir los cauces para las obras y la emisión y ejecución de planes y proyectos.

Ese proceso fue el camino para definir la información requerida, misma que llevó al análisis de condiciones económicas y sociales, carencias en las ciudades, preocupaciones de autoridades y población respecto a los problemas, las reflexiones en torno a lo acontecido y la manera en que se pensó podía actuarse en contra de aquéllos, los apoyos técnicos a los que hubo de recurrir, los sustentos legales que tuvieron que emitirse para conminar o coaccionar a las sociedades a sumarse a las tareas que a todos atañían, y los planes y proyectos que se idearon como soluciones. En ese sentido, lo que se presenta es una postura teórica y metodológica respecto a la historia de las ciudades, la cual ha sido construida con el conocimiento de los procesos que, para atender o hacer ciudades, son aplicados en la ingeniería, la arquitectura y el urbanismo; conocimiento que ha sido obtenido en la práctica y en la academia, a la vez que de la consulta de un sinnúmero de textos de ésas y otras áreas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x