El valor pionero que para el urbanismo tuvieron los pensadores y profesionales diversos que miraron a la ciudad entre siglos ha sido confirmado en casos de estudios locales o nacionales, más pocas obras panorámicas se han propuesto llevar a cabo un balance de su aporte epistemológico y urbano, como lo intenta hacer este libro de Gerardo Sánchez Ruiz.
3. Por otro lado, es necesario tener en consideración las aproximaciones de corte más disciplinar y espacializado al periodo que se extiende entre las primeras reformas urbanas a la ciudad poscolonial, sobre la década de 1860, y la emergencia del urbanismo a finales de los años veinte del siglo pasado. Tales aproximaciones se pasean por denominaciones y concepciones previas a la cristalización de la disciplina, tales como arte urbano y estética edilicia, entre otras. Después de los abordajes historiográficos a las capitales latinoamericanas durante la centuria de lo que puede llamarse el urbanismo academicista de proveniencia europea, 9creo que ese periodo de entre siglos puede ser visto como uno de gran riqueza, aunque ha sido explorado de manera fragmentaria, lo cual añade valor a este esfuerzo del profesor Sánchez Ruiz. 10
Antes de los respectivos capítulos dedicados en las obras panorámicas de Ramón Gutiérrez y Roberto Segre, 11las bases territoriales, demográficas y económicas del urbanismo decimonónico fueron caracterizadas tempranamente por Richard Morse y James Scobie. 12Posteriormente Guillermo Geisse desarrolló cierta visión urbanística, a partir de los periodos distinguidos por la teoría de la Dependencia, mientras Hardoy combinó el análisis del crecimiento urbano con las influencias foráneas modeladoras del urbanismo de las grandes ciudades latinoamericanas durante el siglo XX. 13Este último aspecto sería desarrollado por el mismo Hardoy en otro artículo sobre la transferencia de ideas urbanísticas desde Europa entre 1850 y 1930, y la manera peculiar como fueron aplicadas en las grandes capitales latinoamericanas. 14Posteriormente traducido al inglés, ese texto puede decirse seminal, no sólo porque introdujera en la región uno de los grandes temas de la planning history contemporánea, sino también porque prefiguró una serie de monografías que parecieron desarrollar sus directrices a propósito de diferentes figuras y casos de estudio. 15
En esta última dirección, las propuestas urbanísticas, arquitectónicas y paisajísticas para diferentes ciudades latinoamericanas, elaboradas por luminarias como Joseph Bouvard, Jean-Claude Nicholas Forestier, Le Corbusier, Karl Brunner y Maurice Rotival, entre otros pioneros extranjeros, han sido revisadas en estudios comparativos compilados en libros y revistas desde la década de 1990. De igual manera ha ocurrido con precursores de los urbanismos locales y nacionales, cuyas trayectorias y obras coinciden con la fase propuesta en este libro. Tan sólo a manera de ejemplos, resaltan Miguel Ángel de Quevedo y Carlos Contreras, en México, junto a Carlos Sampaio y José de Oliveira Reis en Río de Janeiro.
Distintas de las biografías profesionales predominantes en las anteriores tendencias, también deben ser mencionadas las aproximaciones a la emergencia, en los contextos nacionales, del urbanismo profesional a partir de los cambios de finales del siglo XIX, cimentados por los pioneros locales, tal como ha sido adelantado para Argentina, Brasil, Cuba, México y Venezuela, entre los casos que conozco.
4. Combinadas ahora en un trabajo panorámico, en esas revisiones de contextos nacionales y pioneros locales estriba una de las mayores contribuciones logradas por el doctor Sánchez Ruiz en esta obra. En esa dirección apuntaban ya sus publicaciones previas para el caso mexicano, tales como Precursores del urbanismo en México (2013). Ello junto a sus ediciones y contribuciones para los trabajos de los pioneros de Miguel Ángel de Quevedo y Carlos Contreras, o las famosas Pláticas sobre arquitectura de 1933, las cuales ya había yo consultado para mis propias investigaciones y cursos.
Apoyándose en esas revisiones nacionales y locales, Sánchez Ruiz articula una hoja de ruta del tránsito del higienismo al urbanismo en América Latina —como lo proclama desde el título mismo— a lo largo del cual el Estado se hizo cada vez más presente, tanto desde el nivel nacional como en el local. Pero como, obviamente, el urbanismo surge del entrecruce de las preocupaciones sanitarias con las habitacionales, en medio de cambios en el diseño urbano y el paisajismo, el autor termina incorporando aspectos de estos otros componentes disciplinares.
Circulantes a través de los eventos internacionales, adquieren, en tal sentido, significación especial las “influencias” foráneas y las “apropiaciones” de las que han sido objeto en nuestros contextos. Más allá de lo discutible de estos términos, junto al de “transferencia”, han pasado a éstas en la historiografía urbana desde la década de 1990; la revisión de Sánchez Ruiz releva las vertientes anglosajona y germana de esas influencias. De Edwin Chadwick a Joseph Stübben, pasando por Reinhard Baumeister y T.C. Horsfall, pioneros que han sido poco considerados en la historiografía urbanística latinoamericana, por lo que puede verse allí otra contribución del mapa epistemológico bosquejado por Sánchez Ruiz en este libro. Y ya había resaltado el valor de esos pioneros, valga señalar, en Planeación moderna de ciudades (2008), texto que también coloca al urbanismo del continente en el contexto internacional.
No obstante, las comprensibles omisiones debidas a la vastedad de fuentes primarias y secundarias, el autor combina una significativa muestra que le permite dar cuenta de ese “proceso” epistemológico e institucional, territorial y urbano. La representatividad de esa combinación no sólo refleja, a mi juicio, la experiencia investigativa del maestro Sánchez Ruiz, sino también docente. Ésta viene de larga data, como profesor e investigador de tiempo completo en la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CyAD) de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A), donde se iniciara en 1984. También ha sido profesor de teorías e historia de la planeación urbana y regional en la licenciatura de urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la UNAM desde 2010, experiencia docente complementada con invitaciones internacionales.
5. Rasgos de ese perfil profesional y académico de Sánchez Ruiz asoman en posturas de la obra, que en mucho parece concebida, a mi juicio, como libro de texto, al igual que Planeación moderna de ciudades . Tal como me hiciera notar en la correspondencia sostenida para elaborar este prólogo, su formación como ingeniero arquitecto del Instituto Politécnico Nacional, guarda relación con la búsqueda por pioneros profesionales explicitada desde la introducción misma del libro. Como muchos otros estudiosos de los temas urbanos en América Latina, entre quienes me incluyo, Sánchez Ruiz no es historiador, sino que su preocupación histórica ha venido a posteriori , en buena medida requerida por la docencia. Es por ello, quizás, que su posicionamiento historiográfico no es preocupación central de este libro, tal como también discutimos al aceptar yo escribir el prólogo, para el cual ha demostrado gran receptividad ante posibles sugerencias y críticas.
Pero no ser historiador no le ha eximido de un abordaje histórico —que no historicista— donde se evidencia una peculiar selección de fuentes, sobre todo para la contextualización económica, social y política de países latinoamericanos. Tributario de José Luis Romero, como varios de los trabajos panorámicos mencionados arriba, éste de Sánchez Ruiz abre con reflexiones de la historia política de la Carta de Jamaica de Bolívar, paseándose después por fuentes heterodoxas como Manuel José Cortés y Eduardo Galeano. Dado que este último, hasta donde conozco, no ha tenido impacto en la historiografía urbana, a diferencia de Romero, la importancia concedida al escritor uruguayo —sobre todo en lo concerniente a la presencia histórica de intereses foráneos en América Latina— dice de cierto posicionamiento ideológico del abordaje de Sánchez Ruiz, sustentado por pasajes de Marx, Engels, Mao y Trotsky.
Читать дальше