Gerardo G. Sánchez Ruiz - Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX

Здесь есть возможность читать онлайн «Gerardo G. Sánchez Ruiz - Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX, las ciudades de América Latina fueron sujetas a intervenciones sustentadas en las ideas del higienismo y su posterior evolución a urbanismo, buscando atender las condiciones de insalubridad, disfuncionalidad y mala imagen prevalecientes, para así integrarse a la nueva modernidad que recorría al mundo. De ahí la pretensión de este libro, por mostrar los esfuerzos de gobiernos y profesionales que intentaron transformar espacios de vida urbanos, a partir de la apropiación y reelaboración de teorías, técnicas, métodos, legislaciones y cuestiones administrativas, procedentes sobre todo de Europa.
En esa intención, se hizo un análisis histórico basado en un proceso asumido por el urbanismo, en el cual se parte de analizar problemas; se continúa con la construcción de teorías interpretativas y propositivas, junto a métodos y técnicas; se prosigue con la confección de leyes, para finalmente, diseñar y ejecutar planes y proyectos. Fue indispensable consultar textos de la época analizada, así como de autores contemporáneos, además de visitar las ciudades en cuestión, para presentar aspectos de la historia del urbanismo en América Latina, en los que, sin duda, aún es necesario profundizar.

Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
José Luis Romero en Latinoamérica las ciudades y las ideas 1976 - фото 5

José Luis Romero en Latinoamérica, las ciudades y las ideas (1976), refiriéndose a los enfrentamientos ocurridos en la región con esas particularidades apunta: “Cada grupo, cada sector, cada región había puesto al desnudo no sólo sus tendencias sino también su capacidad para imponerlas a los demás”, de tal manera que los enfrentamientos y la anarquía reinantes dieron lugar a reacomodos “hacia algún tipo de organización fundada a veces en la fuerza hegemónica de alguno de los grupos y otras en la actitud transaccional que surgiría tras largos enfrentamientos” (Romero, 1976:175). Por eso la urgencia y la tendencia a generar convenios y a colocarlos como pactos, acuerdos o leyes, y para este último caso, incluso convirtiéndolas en constituciones.

En esa tendencia de generar acuerdos por supuesto se deslizaban aspiraciones - фото 6

En esa tendencia de generar acuerdos, por supuesto se deslizaban aspiraciones de lograr condiciones de paz para avanzar en la consolidación de naciones, en ese sentido como señala Romero, “la misma inestabilidad social prestaba un valor mágico a las constituciones sancionadas de manera solemne”, pues en ellas se definían proyectos de nación procurando involucrar al grueso de las sociedades, no obstante y como lo muestra la historia de la región, desde las primeras luchas de independencia en los albores del siglo XIX, los conflictos entre grupos y la intervención de países como Inglaterra, Francia y Estados Unidos, se sucedieron hasta inicios del XX, así “lo que parecía el fin de un conflicto fue veces el comienzo de otro […], entonces para algunos casos la prenda de la victoria fue a veces imponer alguna constitución [en] una de ellas” (Romero, 1976:175).

Ineludiblemente, el encaramamiento y usufructo del poder de los grupos, y el surgimiento de caudillos que los representaban, no fue sencillo para ninguno de aquéllos y, por supuesto, y como ha sucedido con todos los procesos revolucionarios —y las independencias fueron muestra de ellos—, los beneficios afloraron de acuerdo con las acciones políticas, económicas y militares emprendidas; de ese modo, aquéllos se trasladaron de los conquistadores a los nuevos terratenientes, comerciantes y futuros industriales; en contraparte, los prejuicios se concentraron en los grupos populares. Eduardo Galeano en Las venas abiertas de América Latina (2012) señala lo siguiente:

A carga de lanza o golpes de machete, habían sido los desposeídos quienes realmente pelearon, cuando despuntaba el siglo XIX, contra el poder español en los campos de América, la independencia no los recompensó: traicionó las esperanzas de los que habían derramado su sangre. Cuando la paz llegó, con ellas se reabrió el tiempo de la desdicha. Los dueños de la tierra y los grandes mercaderes aumentaron sus fortunas, mientras extendía la pobreza de las masas populares (Galeano, 2012:152).

De esa manera, aspiraciones como las de Simón Bolívar, quien como amplio conocedor del ambiente que privaba en el discurrir de las independencias, anhelaba una América Latina vigorosa que pudiera enfrentar con energía embates de los antiguos conquistadores, y de los que se aprestaban a irrumpir en la región como ocurrió con Inglaterra y Estados Unidos en sus afanes imperialistas, no obstantes visualizaba amplios problemas para que esa integración se llevara a cabo.

Ese sentir de Bolívar puede encontrarse en su Carta de Jamaica (1815), donde plasmó reflexiones que pintan a América Latina dentro de la crudeza en que se desenvolvían las luchas independentistas, y donde se observaba el cúmulo de grupos beligerantes. Y en efecto, Bolívar señalaba que en el estado que guardaba América en ese momento se figuraba ya el desplome del imperio romano, donde “cada desmembración formó un sistema político, conforme a sus intereses y situación, o siguiendo la ambición particular de algunos jefes, familias o corporaciones”; pero con la notable diferencia que “aquellos miembros dispersos volvían a restablecer sus antiguas naciones con las alteraciones que exigían las cosas o los sucesos”, y donde pesaba la condición de no ser indios ni europeos, “sino una especie mezcla entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles” (Bolívar, 1815:1-11).

Y enfatizaba que, siendo americanos por nacimiento, con derechos venidos de Europa, la región estaba “en el caso más extraordinario y complicado”. En ese contexto, señalaba que era “una especie de adivinación indicar” cuál sería “el resultado de la línea de política que América” seguiría posterior al logro de su independencia en la ya prefigurada América Latina, apuntando:

Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riquezas que por su libertad y gloria. Aunque aspiro a la perfección del gobierno de mi patria, no puedo persuadirme que el Nuevo Mundo sea por el momento regido por una gran república; como es imposible, no me atrevo a desearlo; y menos deseo aún una monarquía universal de América, porque este proyecto sin ser útil, es también imposible […]. Es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes Estados que hayan de formarse; más no es posible porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes dividen a la América. ¡Qué bello sería que el istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto Congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo (Bolívar, 1815:12-13).

La clara visión de Simón Bolívar respecto a lo que significaba conjuntar a un gran territorio como el que se independizaba de España y Portugal, lo llevaron a la objetividad de pensar a la desintegración como la futura condición de la América meridional, como definía a este territorio, de ahí que señalara respecto a las posibilidades de empalmar intereses: “los sucesos no están asegurados, cuando el Estado es débil, y cuando las empresas son remotas, todos los hombres vacilan; las opiniones se dividen, las pasiones las agitan y los enemigos las animan para triunfar por este fácil medio” (Bolívar, 1815:15).

Incluso así, Simón Bolívar soñaba con una gran patria apuntando que en el momento que se adquiriera fortaleza “bajo los auspicios de una nación liberal” que la protegiera, podrían cultivarse “virtudes y los talentos que conducen a la gloria”, concluyendo: “entonces seguiremos la marcha majestuosa hacia las grandes prosperidades a que está destinada la América meridional; entonces las ciencias y las artes que nacieron en el Oriente y han ilustrado a Europa, volarán a Colombia libre que las convidará con un asilo” (Bolívar, 1815:12-13). Cortés a quién le tocó vivir algunos de esos momentos decía:

La raíz de la Revolución americana ha de buscarse en las ideas a la sazón difundidas en América […]. Los pueblos, como los individuos, no ejecutan sino lo que piensan. Las distintas fases que presenta el género humano, tienen su origen en el hombre mismo […]. En el seno de la servidumbre se formaban las ideas de libertad. Los hombres ilustrados conocían el Contrato Social de Rousseau el Acta de la Independencia de los Estados Unidos i la Declaración de los Derechos del Hombre hecha por la Convención Francesa […]. No sólo los americanos, sino también muchos españoles, sentían la necesidad de una reforma social (Cortés, 1861:13-14).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX»

Обсуждение, отзывы о книге «Procesos urbanos en América Latina en el paso del siglo XIX al XX» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x