Juan Piqueras - La vid y el vino en España

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Piqueras - La vid y el vino en España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La vid y el vino en España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La vid y el vino en España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La cultura del vino es una de las características más sobresalientes del ámbito geográfico del Mediterráneo, no solo como parte de su dieta alimentaria y elemento festivo y religioso, sino también como mercancía y fuente de riqueza económica. El presente libro trata del cultivo de la vid y del comercio del vino en España durante las Edades Antigua y Media en el marco del Mediterráneo y Europa Occidental. Existe pues una herencia vitícola común de origen romano así como una red internacional en la que los vinos y las pasas españoles eran mercancía habitual en Inglaterra, Alemania, Flandes, Francia e incluso Italia. La viticultura y la enología nacieron en el Medio Oriente por el tercer milenio antes de Cristo. Gracias a los comerciantes y colonos fenicios y griegos, lo difundieron hacia Occidente y lo trajeron hasta las costas de la Península Ibérica en torno al siglo VII a.C.

La vid y el vino en España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La vid y el vino en España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las zonas de producción de vino se pueden deducir a partir de los lagares o bodegas que había en las villae o explotaciones rurales, aunque no son muchos los testimonios al respecto en la Tarraconense (REVILLA, 1995). Más abundantes son en cambio los hornos o talleres de ánforas que se supone estaban próximos a las zonas de producción de vino. La mayor concentración de este tipo de hornos se encuentra precisamente en la Laietania y comarcas de su entorno (GUITART, 1987), aunque también son abundantes en los alrededores de Tarraco y, en menor medida, en Saguntum (ARANEGUI, 1987) y Dianium (GISBERT, 1987). Todo ello permite deducir que el cultivo de la vid era relativamente intenso y que, además, se hacía con una proyección comercial en la mayoría de comarcas litorales de la Tarraconense, desde Emporion hasta Dianium, inaugurando así una tradición vinícola que ha llegado con ligeras variaciones hasta nuestros días. fig. 8

fig 8 Los destinos de aquellos vinos expedidos en ánforas eran muy diversos - фото 11

fig. 8

Los destinos de aquellos vinos expedidos en ánforas eran muy diversos. La ampliación del dominio romano conseguida durante el período de César y de Augusto y los mismos destacamentos de soldados hizo crecer la demanda de vino en lugares tan alejados como Britania, a donde llegaba el vino tarraconense siguiendo la ruta de Aquitania, y el Limes Germanicus , a donde se llegaba subiendo por la ruta del Ródano-Saona-Mosela, aunque el mercado fuera más importante en zonas próximas como pudieran ser el Languedoc, la Provenza y la Aquitania galas (MIRÓ, 1987). Hacia el interior peninsular el vino tarraconense, sobre todo el de la Laietania, se expedía al valle del Ebro, abasteciendo a Caesaraugusta (Zaragoza), Osca (Huesca), Pompaelo (Pamplona), Varea (Viana), Bilbilis (Calatayud) y llegando incluso hasta las mismas fuentes del Ebro en Reinosa (BELTRÁN, 1987). También llegó hasta los puertos del golfo de Vizcaya, según se deduce del yacimiento submarino de Fuenterrabía, seguramente como intercambio con el hierro guipuzcoano (BENITO y EMPARAN, 1987). Otro importante mercado estaba en las islas Baleares, especialmente en la isla de Menorca, lugar de paso entre la Tarraconense e Italia, y en donde el vino de Laietania acabó sustituyendo al que en la etapa anterior se había traído desde Campania, todo ello sin olvidar que, según relata Plinio, los mismos vinos de Baleares llegaron a alcanzar cierto renombre en Roma por lo menos a partir de la época de los Flavios (NICOLÁS, 1987).

Roma, la capital del Imperio, fue sin lugar a dudas el mercado más apetecido por los comerciantes hispanos, sobre todo los que operaban en la costa mediterránea desde el cabo de Rosas al cabo de la Nao. Unas veces navegando en cabotaje por la ruta de Marsella, otras por alta mar acortando camino por las Baleares y el Estrecho de Bonifacio (entre Córcega y Cerdeña), los comerciantes llevaron hasta Roma todo tipo de vinos. Algunos debían ser de gran calidad, a juzgar por los comentarios de Plinio, Marcial y Silio Itálico. Entre ellos estaban los de Tarragona, Baleares y Lauro , ciudad esta última de localización incierta (Cataluña?, Valencia?) y cuyo excelente vino era ya enviado a Roma por los años 50-60 a.C., como confirman las inscripciones de ánforas halladas en el Castro Pretorio y en el puerto de Ostia (TCHERNIA, 1986). Plinio el Viejo (23-79 d.C.) comenta en uno de sus pasajes la abundancia de los vinos de Laietania, aunque los más destacados por su calidad eran los de Tarragona, Lauro y Baleares, de los que dice que competían con los mejores de Italia: “Hispaniarum Laeetana copia nobilitantur, elegantia vero Tarraconensia atque Lauronensia et Balearica ex insulis coferuntur Italiae primis” ( Naturalis Historia , XIV, 71). Por su parte, el poeta Marcial (41 d. C.), nacido en Bilbilis (Calatayud) dedica versos laudatorios al vino de Tarragona, al que llega a comparar con el famoso de Campania: “Tarraco, Campano tantum cessura Lyaeo [Bacco] haec penuit Tuscis aemula vina codis” ( Epigrama , XIII, 118). Finalmente, el historiador Silio Itálico (25-101 d.C.) en su epopeya púnica se expresa en términos muy parecidos a los de Marcial en relación a los vinos de Tarragona, tan buenos como los del Lacio ( Punica , III, 369). Pero no todas las referencias de los escritores latinos eran tan positivas. También había vinos en Hispania calificados de mediocres, como le parecían a Marcial los de Laietania, de los que dice que se servían en las tabernas a los que se querían emborrachar por poco dinero: “A copone tibi faex Laletana petatur, si plus quam decies, Sextiliane, bibis” ( Epigrama , I, 26). Otros autores se burlaban de ellos como vinos groseros, propios de las clases más bajas, según los textos de Juvenal y Cornelio Frontón referidos a los vinos de Saguntum. El primero no duda en calificarlo de malo cuando escribe: [Saguntum est] civitas Hispaniae in cuius territorio malum vinum nascitur” ( Satira , V, 26). El segundo, que era maestro de elocuencia del emperador Marco Aurelio a mediados del siglo II d.C., aconseja a su discípulo utilizar palabras selectas que nacen del mismo espíritu. Lo contrario sería hacer como el invitado que, cuando su anfitrión le ofrece vino de Falerno (tenido por uno de los mejores de Italia) de su propia cosecha, lo rechaza y le pide vino de Creta o de Sagunt (“Cretense postules vel Saguntinum, quod malum”). A pesar de todo en Sagunt también debieron elaborarse vinos de calidad a partir de la variedad aminea , la misma que daba los mejores crudos tarraconenses, según un documento procedente de Narbona (ARANEGUI, 1999).

fig 9 Escenas esculpidas en piedra que representan arriba una operación - фото 12

fig. 9 Escenas esculpidas en piedra que representan arriba una operación comercial y, abajo, el transporte de un tonel de vino en carreta. Siglo IV. Rheinisches Landesmuseum, Tréveris. (Foto Piqueras)

En cualquier caso, conviene advertir que los juicios emitidos por los poetas e historiadores latinos no hacen sino repetir unas ideas que solo debían ser compartidas por la élite romana, a la que pertenecían y para la que escribían ellos mismos. Aquella especie de alta sociedad romana tenía a gala proveerse de los más afamados vinos de Falerno, Mamertino, Cécubo, etc. (vinos todos de la tierra), y miraban con cierto despecho aquellos otros que venían de las provincias, incluidas las griegas, cuyos vinos imitaban. Algunas expresiones denotan el chovinismo romano y otras, como la repetida cantinela peyorativa sobre los vinos de Saguntum, es posible que no fueran sino meros recursos literarios. fig. 9

LOS VINOS DE LA BéTICA: Por lo que respecta a la Bética las referencias sobre el cultivo y comercio del vino son mucho más escasas que en la Tarraconense, especialmente en lo que a restos arqueológicos se refiere (MARÍN y PRIETO, 1987). Las fuentes literarias explícitas, a falta todavía de despejar la localización de la famosa Lauro citada por Plinio, que algunos situaban en la Bética pero que es más probable que estuviera en la Tarraconense (BELTRÁN, 1970), se reducen al extenso tratado de Columella y a las escuetas citas de Estrabón, Marcial y Silio Itálico. El texto de Estrabón, que escribe en el siglo I d.C., pero que se apoya al parecer en los relatos de Polibio y Posidonio, de cien años antes, habla de la exportación de vino, aceite y otros productos de la Bética (“Se saca de Turdetania trigo y mucho vino y aceite no menos abundante” ( Geografía , III, 2,6), aunque por el contexto se deduce que lo más distintivo de esta región era el aceite.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La vid y el vino en España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La vid y el vino en España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La vid y el vino en España»

Обсуждение, отзывы о книге «La vid y el vino en España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x