Juan Piqueras - La vid y el vino en España

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Piqueras - La vid y el vino en España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La vid y el vino en España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La vid y el vino en España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La cultura del vino es una de las características más sobresalientes del ámbito geográfico del Mediterráneo, no solo como parte de su dieta alimentaria y elemento festivo y religioso, sino también como mercancía y fuente de riqueza económica. El presente libro trata del cultivo de la vid y del comercio del vino en España durante las Edades Antigua y Media en el marco del Mediterráneo y Europa Occidental. Existe pues una herencia vitícola común de origen romano así como una red internacional en la que los vinos y las pasas españoles eran mercancía habitual en Inglaterra, Alemania, Flandes, Francia e incluso Italia. La viticultura y la enología nacieron en el Medio Oriente por el tercer milenio antes de Cristo. Gracias a los comerciantes y colonos fenicios y griegos, lo difundieron hacia Occidente y lo trajeron hasta las costas de la Península Ibérica en torno al siglo VII a.C.

La vid y el vino en España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La vid y el vino en España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

HISTORIA DE LA VID Y EL VINO EN ESPAÑA

HISTORIA DE LA VID Y EL VINO EN ESPAÑA

Edades Antigua y Media

JUAN PIQUERAS

La vid y el vino en España - изображение 1

Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, foto químico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el per miso previo de la editorial.

© Juan Piqueras Haba, 2014

© De esta edición: Publicacions de la Universitat de València, 2014

Publicacions de la Universitat

http://puv.uv.es

publicacions@uv.es

Edición: Vicent Olmos

Diseño: Antoni Domènech

Maquetación: Celso Hernández de la Figuera

Ilustración de la cubierta: Representación de una imagen de jardín con músicos

y bebedores de vino. Pila de mármol del Museu de l’Almodí de Xàtiva.

Siglo XI o XII.

ISBN: 978-84-370-9539-4

ÍNDICE

Introducción

EX ORIENTE VINUM Orígenes y difusión del cultivo de la vid en el mundo mediterráneo

Los primeros indicios de la viticultura en Iberia: fenicios y griegos

La Hispania Romana y los iberos

Vino y viticultura en la España interior y del noroeste

Del vino pagano al cristiano. Los visigodos

LA EUROPA VITÍCOLA MEDIEVAL Grandes viñedos en Europa Occidental y en el Egeo

Italia: la formación de grandes viñedos suburbanos

Francia: una gran diversidad

Los viñedos germánicos: al abrigo de los valles fluviales

Inglaterra: un viñedo siempre marginal

Bizancio y el Mediterráneo oriental: de la viticultura doméstica a los vinos selectos de exportación a Occidente

VITICULTURA Y ENOLOGÍA De Columella a Pietro de Crescenzi y Alonso de Herrera

Los tratados de agronomía: la impronta romana

La viticultura

La vendimia y la elaboración del vino

Otros productos de la vid: agraz, vinagre, pasas y aguardiente

El calendario del viticultor medieval

DE LA VIÑA A LA TABERNA DENTRO DE UN ORDEN La regulación del cultivo de la vid y de la elaboración y venta del vino

Fomento de la plantación y conservación del viñedo

La regulación del comercio y el consumo de vino

TRABAJADORES Y PROPIETARIOS EN LA VITICULTURA MEDIEVAL Del derecho de presura a los contratos de plantación: a medias, foros y rabassa morta

El derecho de presura o escalio. La accesión

La complantatio o plantación de viña a medias

Plantación y cultivo de viñas en aparcería fructuaria: foros y rabassa morta

LA CULTURA DEL VINO Consumo y funciones del vino en la sociedad cristiana medieval

Alimento, estimulante, medicina, liturgia

Pautas de consumo: cuánto vino y dónde

Estrategias para asegurarse el vino: Iglesia, monarquía, ciudades

Las ciudades y los viñedos suburbanos

VIÑEDOS Y VINO EN LA ESPAÑA MUSULMANA Conflictos entre el Corán, la tradición y la condición humanax

La ambigüedad de la ley coránica con respecto al vino

Las zonas vitícolas según los “geógrafos” andalusíes

Los agrónomos andalusíes. Viticultura y enología

El significado del vino entre los musulmanes

Los viñedos musulmanes en el momento de la conquista cristiana

LA VITICULTURA MUDÉJAR EN LA BAJA EDAD MEDIA Vinos y pasas en Valencia y Málaga

La cuestión del cumplimiento del precepto coránico respecto al vino

Los mudéjares y el vino en Valencia después de 1238

El vino entre los moriscos granadinos tras la conquista cristiana

Viticultura mudéjar y especialización comercial. Las pasas de Valencia y Málaga

EL VINO DE LOS JUDÍOS La singularidad de una cultura vinícola kasher

Quince siglos de convivencia llena de sobresaltos

Los judíos y la vitivinicultura: el vino kasher

Geografía de la viticultura judía en España (siglos XI-XV)

EL MERCADO INTERIOR Y SUS FLUJOS El suministro a las áreas de montaña, parameras y fachadas húmedas

Especialización agraria por elección y por necesidad

Flujos del vino en Galicia y en la Meseta del Duero

Los intercambios entre el Valle del Ebro y las montañas pirenaicas e ibéricas

Vinos valencianos para el arco ibérico meridional

EL COMERCIO INTERNACIONAL Los vinos del sur en los mercados del Mar del Norte

El mercado del vino en el Mar del Norte y sus áreas de abastecimiento: Renania, Aquitania, Galicia y el Mediterráneo

Los vinos del sur

El mercado en el Mediterráneo occidental: Italia, Provenza y España

La ruta del Atlántico: el despegue de los vinos andaluces y valencianos

Epílogo

Bibliografía

El presente libro trata básicamente del cultivo de la vid y del comercio del vino en España durante las Edades Antigua y Media, pero no de manera aislada sino en el marco del Mediterráneo y Europa Occidental. Este punto de vista se justifica por tener una herencia vitícola común de origen romano y por formar parte de una red internacional en la que los vinos y las pasas españoles eran mercancía habitual en los mercados no solo de Inglaterra, Alemania y Flandes, sino también de buena parte de Francia e incluso, en el caso de las pasas, de Italia.

La viticultura y, sobre todo, la enología o técnica para transformar el mosto de la uva en vino nacieron en el Medio Oriente, en algún lugar del Cáucaso o de los Montes Zagros, por el tercer milenio antes de Cristo. Desde allí tuvo lugar un proceso de difusión hacia Occidente siguiendo las riberas del Mediterráneo y saltando de isla en isla, gracias entre otros a los comerciantes y colonos fenicios y griegos, quienes lo trajeron hasta las costas de la Península Ibérica en torno al siglo VII a.C.

Una herencia romana

Fueron sin embargo los romanos quienes asumieron la tradición vitícola y le dieron un sentido social, cultural y religioso más o menos uniforme en todos los territorios de su Imperio, especialmente en la mitad occidental, la misma que luego heredó la lengua latina, el cristianismo y las leyes civiles romanas, mientras que Bizancio seguía su propio camino según la tradición griega. Como ha demostrado la arqueología, las técnicas romanas de cultivo y elaboración del vino llegaron a ser comunes tanto en las provincias africanas, como en Italia, en Hispania y en las Galias, incluida la Belga, que llegaba hasta las mismas riberas del Rin y sobre todo del valle del Mosela, donde romanización y vino marcaron una impronta que todavía perdura. Los motivos representados en los mosaicos y las tumbas, las esculturas, los restos de prensas, ánforas y utensilios vitivinícolas, que hoy enriquecen los museos, son muy similares tanto en Roma y Nápoles, en el corazón del imperio, como en Túnez, Mérida, Lyon y Tréveris, por poner algunos ejemplos representativos de las provincias. El culto al dios Baco o Liber Pater estuvo muy extendido y quedaría patente en infinidad de esculturas y mosaicos, como luego las representaciones cristianas en la Edad Media.

El comercio del vino alcanzó ya entonces una proyección internacional. Primero, durante la Etapa Republicana (antes de Augusto) fueron los vinos itálicos los grandes protagonistas, ya que su exportación a las provincias era uno de los mayores negocios de los mercaderes romanos. Luego, durante la primera Etapa Imperial (siglos I y II) fueron los vinos de las provincias occidentales, tales como la Narbonense, la Tarraconense, la Cartaginense e incluso las islas Baleares, los que abastecían tanto a Roma como a las legiones establecidas en el Limes Germanicus y en Britania. En esta etapa los vinos hispanos más citados por los propios escritores romanos eran los de Saguntum, Tarraco, Laietania (actual Maresme) y Baleares, sin olvidar los de Gades (en realidad Jerez) a los que se refiere el gran agrónomo Columella, y alguno del interior, como los de Bilbilis (Calatayud) patria del poeta Marcial. Debió ser ya en los siglos III y IV cuando la vid se extendió prácticamente a todas las regiones con aptitud para su cultivo, como podía ser el interior de la Península Ibérica (valle del Ebro, La Mancha, Extremadura) y de Francia (Borgoña, Lionesado), prosperando además en determinadas zonas abrigadas de Germania (valle del Mosela, riberas soleadas del Rin y del Danubio) e incluso en la misma Britania, al sur de la actual Inglaterra.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La vid y el vino en España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La vid y el vino en España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La vid y el vino en España»

Обсуждение, отзывы о книге «La vid y el vino en España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x