Juan Piqueras - La vid y el vino en España

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Piqueras - La vid y el vino en España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La vid y el vino en España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La vid y el vino en España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La cultura del vino es una de las características más sobresalientes del ámbito geográfico del Mediterráneo, no solo como parte de su dieta alimentaria y elemento festivo y religioso, sino también como mercancía y fuente de riqueza económica. El presente libro trata del cultivo de la vid y del comercio del vino en España durante las Edades Antigua y Media en el marco del Mediterráneo y Europa Occidental. Existe pues una herencia vitícola común de origen romano así como una red internacional en la que los vinos y las pasas españoles eran mercancía habitual en Inglaterra, Alemania, Flandes, Francia e incluso Italia. La viticultura y la enología nacieron en el Medio Oriente por el tercer milenio antes de Cristo. Gracias a los comerciantes y colonos fenicios y griegos, lo difundieron hacia Occidente y lo trajeron hasta las costas de la Península Ibérica en torno al siglo VII a.C.

La vid y el vino en España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La vid y el vino en España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con el resto de Europa los reinos de la Península Ibérica desarrollaron una notable actividad de intercambios comerciales en los que los productos de la vid (vino cristiano y pasas musulmanas) fueron mercancías habituales, sobre todo a partir del siglo XIV y alcanzarían un gran protagonismo a finales del XV, el límite cronológico que nos hemos impuesto en el presente libro. Por lo tanto podemos adelantar que el comercio internacional de vinos y pasas de la Península es uno de los apartados fundamentales, además de muy complejo. En él intervienen productores autóctonos tanto musulmanes (pasas de Valencia y Málaga) como cristianos, con vinos renombrados de Ribadavia (Galicia), Monçao y Azoia (Portugal), Lepe, Sanlúcar y Jerez (Andalucía), Alicante y Murviedro (Valencia) y el Rosellón, Salou y Tarragona (Cataluña). Dos de ellos, el jerez y el alicante, seguirían siendo durante siglos objeto de comercio exterior y figurarían entre la media docena de vinos más cotizados en los grandes mercados de Europa, como eran Londres, Brujas y Fráncfort.

En aquellos vinos que el comercio exportaba al Norte de Europa había una característica común: eran “vinos del sur”. Este apelativo se aplicaba solo a vinos de alta graduación, olorosos, dulces o rancios, fruto de la elaboración mediante procesos diferentes a los habituales y con variedades de uvas singulares, que en el caso de Iberia eran principalmente moscatel, malvasía, monastrel y torrontés.

Por la parte del comercio, y como muestra de su complejidad, hay que señalar la participación de barcos y patrones tanto gallegos, vascos y mallorquines, como italianos, franceses, ingleses, flamencos y alemanes. Entre los agentes comerciales los primeros en establecer canales estables fueron los genoveses, con sus consulados en Valencia y Málaga, por indicar solo los más conocidos, pues fueron ellos los primeros en establecer una ruta por el Estrecho de Gibraltar en el siglo XIII para llevar vino y, sobre todo pasas, hasta Flandes e Inglaterra. Agentes florentinos de la casa Datini fueron los pioneros en mandar vino de Alicante a Brujas y Gante a comienzos del siglo XV, mientras que el luego inmortalizado por dar nombre al nuevo continente, Américo Vespucio, compraba vino a finales del XV y comienzos del XVI en Sevilla y Jerez para enviarlo al Norte de Europa. A estos nombres podrían añadirse muchos otros de Italia, Provenza, Alemania, Normandía, Londres, etc., y también castellanos de plazas como Burgos y Valladolid, sin olvidar Sevilla, Valencia y Barcelona. EX ORIENTE VINUM ORÍGENES Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO DE LA VID EN EL MUNDO - фото 2

EX ORIENTE VINUM

ORÍGENES Y DIFUSIÓN DEL CULTIVO DE LA VID EN EL MUNDO MEDITERRÁNEO

La leyenda la tradición y también un cierto sentido común sitúan el origen - фото 3

La leyenda, la tradición y, también, un cierto sentido común sitúan el origen del cultivo de la vid y de la elaboración del vino en algún lugar de las tierras comprendidas entre el Cáucaso y la India. La tradición judeo-cristiana lo sitúa en Armenia, y más concretamente en los alrededores del monte Ararat, interpretando la historia de Noé como una manera de contar en la Biblia el origen del vino. Dice el libro sagrado que Noé plantó una viña, bebió de su fruto y se embriagó. Y si Noé era el único hombre vivo después del Diluvio Universal, ¿quién sino él podría ser el padre de la viticultura? Otros pueblos del Próximo Oriente tienen sus leyendas, equivalentes a la de Noé, tales como el Spendaramet armenio, el Moloch sirio, el Sabazios tracio o el Osiris egipcio. Para los griegos el introductor de la viticultura habría sido Dionisios (muy parecido a Osiris) y este semidios, hijo de Zeus y de la princesa tebana Sémele, habría traído de la India tan apreciable cultivo.

Fuera de leyendas y conjeturas, de momento el origen primero del cultivo de la vid sigue sin estar resuelto. La viña silvestre ( vitis sylvestris) se encuentra desde hace miles de años en toda una franja de zonas húmedas que abarca desde el Himalaya por el este, hasta los montes de Galicia por el oeste, pasando por el Cáucaso, Grecia, Italia y Francia. Sin salir de Europa hoy se pueden encontrar vides silvestres en latitudes tan extremas como las Marismas del Guadalquivir, a 35º norte y en las terrazas del Mosela, a 50º norte, aunque muchas veces su presencia deba ser explicada por la importación que en su día hicieron fenicios y romanos. Es posible que algunos pueblos primitivos comieran las pequeñas uvas silvestres, pero de lo que no hay casi ninguna duda es de que el cultivo de la vid se propagó desde Oriente a Occidente, en un proceso que tardó más de dos mil años en cubrir la distancia que hay desde los Montes Zagros y Egipto, primeros lugares en donde se tiene evidencia de la presencia de la viña cultivada (ZOHARY, 1996), hasta la Península Ibérica.

Las hipótesis más recientes (OLMO, 1996) apuntan a que el origen de la domesticación de la vid silvestre debió tener lugar en el espacio geográfico comprendido entre el sur del mar Caspio y el suroeste del mar Negro, es decir, en las montañas del Cáucaso, donde nacen los ríos Eufrates y Tigris, y en los Montes Zagros, y que los primeros productores de vino debieron estar precisamente en esta misma zona de Armenia, Kurdistán y noroeste de Persia. Las noticias documentales más antiguas sobre consumo de vino provienen precisamente de la zona de Uruk (Mesopotamia meridional) y nos hablan de cómo el vino procedía de las montañas situadas al norte y era transportado en barcas que bajaban por los citados ríos Tigris y Eufrates. Las excavaciones arqueológicas que desde 1973 se llevan a cabo en Godin Tepe, en los Montes Zagros de Persia, han demostrado la existencia en este punto de la más antigua bodega descubierta hasta la fecha, datada en torno a los años 3500-3100 antes de Cristo (BADLER, 1996). fig. 1

fig 1 En Egipto las primeras menciones escritas de la viña se remontan a los - фото 4

fig. 1

En Egipto, las primeras menciones escritas de la viña se remontan a los tiempos de la primera dinastía (año 3000 a.C.) y de su continuidad dan fe tanto la paleobotánica como los restos de ánforas vinarias en lugares tan importantes como Saqqara y Abydos (JAMES, 1996). A ellas hay que añadir las abundantes pinturas conservadas en las tumbas de los faraones, la mayoría fechadas entre el 1600 y el 1100 a.C., alguna de las cuales, como la que se encontró en la tumba de Nakht en Tebas, describe con todo detalle tanto el cultivo de la vid como el proceso de elaboración del vino. fig. 2Su consumo en Egipto debió empezar siendo un privilegio de la alta sociedad pero con el paso del tiempo se popularizó hasta convertirse en elemento indispensable de la dieta alimenticia y formó parte de la ración diaria que recibían los soldados de los ejércitos de Ramsés II (KITCHEN, 1982).

fig 2 Escena de vendimia en el Antiguo Egipto durante la Dinastía 18 Tumba de - фото 5

fig. 2 Escena de vendimia en el Antiguo Egipto durante la Dinastía 18. Tumba de Nakht en Tebas. Ca. 1300 a.C.

La arqueología ha descubierto restos de pepitas de uva en varios lugares de Palestina que se remontan hasta los años 2900-2700 a.C., mientras que en las islas del mar Egeo, sobre todo en Creta, los hallazgos de ánforas, vasos e incluso alguna prensa, vienen a confirmar que la vid y el vino eran conocidos entre los antiguos helenos y minoicos ya por los años 2200-2000 a.C. (BUXÓ, 1995). Las primeras evidencias de su comercio a gran escala por vía marítima datan del año 1500 a.C., aproximadamente, a juzgar por los importantes hallazgos de ánforas en un antiguo almacén en Ugarit, ciudad portuaria de los antiguos cananeos (hoy Siria), y cuya difusión debió alcanzar por lo menos a las islas del Egeo y Egipto (GUERRERO, 1995).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La vid y el vino en España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La vid y el vino en España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La vid y el vino en España»

Обсуждение, отзывы о книге «La vid y el vino en España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x