Juan Piqueras - La vid y el vino en España

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Piqueras - La vid y el vino en España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La vid y el vino en España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La vid y el vino en España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La cultura del vino es una de las características más sobresalientes del ámbito geográfico del Mediterráneo, no solo como parte de su dieta alimentaria y elemento festivo y religioso, sino también como mercancía y fuente de riqueza económica. El presente libro trata del cultivo de la vid y del comercio del vino en España durante las Edades Antigua y Media en el marco del Mediterráneo y Europa Occidental. Existe pues una herencia vitícola común de origen romano así como una red internacional en la que los vinos y las pasas españoles eran mercancía habitual en Inglaterra, Alemania, Flandes, Francia e incluso Italia. La viticultura y la enología nacieron en el Medio Oriente por el tercer milenio antes de Cristo. Gracias a los comerciantes y colonos fenicios y griegos, lo difundieron hacia Occidente y lo trajeron hasta las costas de la Península Ibérica en torno al siglo VII a.C.

La vid y el vino en España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La vid y el vino en España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La regulación de los espacios vitícolas y del comercio del vino formó parte fundamental no solo de las cartas pueblas, sino también de las ordenanzas de cada villa o ciudad. Una larga serie de normas y disposiciones atendían cuestiones como la vigilancia de las viñas por parte de guardas viñadores contratados ex profeso ; las penas contra ladrones y los daños causados por entrada de ganado, perros o cualquier otro animal; el tiempo de vendimia; los precios del vino y las ganancias que podían tener los taberneros, a los que se vigilaba para que no cometieran fraudes; la prohibición de meter vino forastero mientras hubiera vino local, etc. En los casos de las grandes ciudades como Burgos, Barcelona, Madrid, Toledo, Córdoba o Sevilla, se adoptaron medidas para poder abastecerse no solo del término propio, sino también de otros vecinos, lo que propició la formación de lo que podríamos llamar “viñedos suburbanos” o de zonas con una notable especialización vitícola en las cercanías de la grandes ciudades.

Los más poderosos (nobles, obispos, abades) no dudaron en ampliar sus posesiones de viñedos en lugares diversos, para tener así asegurada la provisión en caso de mala cosecha en un lugar determinado y de gozar de una mayor gama de vinos (tintos, blancos, generosos, etc.). Para ello utilizaron múltiples figuras contractuales como podía ser una simple compraventa, una donación familiar a cambio de misas por la salvación de las almas, o algún tipo de contrato que les proporcionase una parte de la cosecha o de la viña. Contratos específicos aplicados a la plantación y explotación de viñas y que suponían la partición de frutos fueron el foro gallego y la rabassa morta catalana. Un modelo más justo y apetecible para el campesino fue la complantatio , un contrato por el que el plantador se quedaba con la mitad de la viña plantada en pago a los trabajos de preparación del terreno, plantación y crianza de la viña hasta el quinto o sexto año, en que se llevaba a cabo la partición, eligiendo el dueño de la tierra su parte preferida y quedando la otra en poder del plantador y de su descendencia. Los ejemplos de complantatio están mucho más extendidos por casi todas las regiones, desde Castilla la Vieja, Rioja, Aragón y Cataluña hasta Andalucía e incluso Canarias.

Los mercados interiores y sus flujos

Pero no todas las regiones ni sus habitantes tenían la posibilidad de producir vino, casi siempre por factores climáticos como el frío y la humedad. Tal era el caso de casi todo el frente marítimo peninsular, desde el norte de Galicia hasta el País Vasco, y de las tierras situadas por encima de los mil metros de altitud en las cordilleras Galaico-cantábrica, Pirineos, Ibérica y Central, así como en muchas parameras de Castilla la Vieja y Aragón. No hay que olvidar que estas regiones altas, donde el frío no permite el cultivo de la vid o lo hace poco seguro y rentable, estaban en la Edad Media relativamente mucho más pobladas que ahora y que sus habitantes, dedicados a la ganadería y la explotación forestal, tenían un poder adquisitivo que les permitía importar vino desde las regiones vitícolas de sus respectivas periferias. También había ciudades con notable actividad artesanal y mercantil (Burgos, León, Segovia, Ávila, Cuenca, Teruel, Soria, etc.) cuyos vecinos podían permitirse comprar no solo vinos comunes de zonas próximas, sino también otros más caros y de mayor calidad traídos desde puntos más alejados. Esta última circunstancia valdría también para cualquier otra ciudad del resto de España, incluidas las que estaban en zonas vitícolas.

El abastecimiento de vino a todas estas regiones y ciudades desarrolló una intricada red comercial y caminera desde las zonas productoras a las receptoras, en la que los arrieros y carreteros, cuando el camino lo permitía, jugaron un papel fundamental. Por lo general, los arrieros, más numerosos en los pueblos fronterizos que en el resto de territorio, recorrían las zonas vinateras en busca de vino que compraban a cosecheros particulares y luego lo distribuían por las tabernas de los pueblos de destino. En algunos casos eran los propios taberneros quienes contrataban a los arrieros para que les trajesen vino de tal o cual sitio. La documentación medieval sobre derechos de puertas donde constan las entradas, las aduanas y libros de peaje donde se anotaban las salidas nos permiten hoy conocer las direcciones de los flujos de vino y los presumibles itinerarios seguidos por los arrieros. Los más aprovechables, en orden a su cuantificación y puntos de origen y de destino, suelen ser los libros de peaje de los lugares de origen cuando la mercancía en cuestión va dirigida a otro reino, aunque sea dentro de la misma corona, ya que el arriero necesitaba un documento (en Valencia la “responsina”) para no tener que volver a pagar impuestos al cruzar la frontera.

Es por eso que los flujos mejor conocidos son los que iban desde el reino de Valencia (valle del Palancia y Maestrat) al de Aragón (serranías de Gúdar, Teruel y Albarrarcín), al principado de Cataluña (Barcelona) y a las Baleares. Luego están los que desde comarcas vinícolas aragonesas como Cariñena y Calatayud eran expedidos a las zonas castellanas de Soria, o los que desde la parte navarra de Liédena y Sangüesa pasaban a la parte aragonesa de Jaca por la canal de Berdún. Los vinos de Rioja, ya muy abundantes y acreditados en aquella época, solían venderse en el País Vasco, mientras que los de la Ribera del Duero y Tierra de Campos abastecían a la montaña y la cornisa cantábrica. Los del Bierzo se vendían en Asturias e incluso en tierras de Galicia, donde los vinos de Ribadavia solían ser los más demandados.

Los vinos manchegos de Yepes, Ocaña y Belmonte solían tomar rutas tan dispares como Soria más allá de Somosierra, Albarracín e incluso Murcia. Los de Valdepeñas y Ciudad Real tenían mercado seguro en Córdoba y otras villas del Guadalquivir. Luego había algunos vinos de gran calidad y renombre que gozaban de mayor difusión espacial y solían ser requeridos por personas ricas, nobles, clérigos o autoridades municipales para celebraciones especiales, así como por algunas tabernas con licencia para vender este tipo de vinos, como ocurría en Córdoba y en Murcia. Los más reputados eran los de Toro, que llegaba a ser demandado por el señor territorial de Sanlúcar de Barrameda, donde había también muy buenos vinos. Luego estaba el de San Martín de Valdeiglesias, que no solo era solicitado por los familias ricas de Toledo, Madrid o Burgos, sino por muchas catedrales, conventos y monasterios que lo tenían seleccionado como vino de misa para el celebrante, por lo que era guardado, como ocurría en el monasterio de Guadalupe, en una auténtica “sacristía” del vino, término que todavía utilizamos hoy para designar esa parte de la bodega donde se elaboran y conservan los vinos más especiales. Otros vinos de renombre eran el castellano de Madrigal, que gustaba mucho a la familia real de Navarra, y el generoso de Murviedro (Sagunt) que preferían los ricos de Teruel. Mención aparte merecen los moscateles y malvasías elaborados en las comarcas litorales del Mediterráneo, desde el Rosellón hasta Alicante, y en las atlánticas de Jerez y Lepe. Estos vinos, más conocidos por su proyección internacional, como veremos a continuación, también eran solicitados por clientes peninsulares, incluidos los monarcas, alguno de los cuales, como el aragonés Pedro el Ceremonioso y su mujer, disponían de unas agendas con los vinos más reputados de cada lugar, incluidos los de importación desde Córcega, Nápoles y la misma isla de Creta, donde se elaboraba la famosa malvasía de Candia. Con ello entramos ya en el mercado internacional.

El mercado internacional

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La vid y el vino en España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La vid y el vino en España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La vid y el vino en España»

Обсуждение, отзывы о книге «La vid y el vino en España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x