fig. 21 La isla de Chipre según el cartógrafo turco Piri Re’is, primera mitad del siglo XVI.
Los viñedos se extendían por toda la isla, con mayor intensidad en las llanuras costeras del norte, la Mesarea y los alrededores de Candia, y producían varios tipos de vino, entre ellos unos que los venecianos llamaban vini dolzi , que se elaboraban en Milipotamo y Rhetimo; otros más licorosos en Mesarea y, finalmente, el moscatel y la malvasía en Candia. Se trataba de vinos caros, quizá no tanto como el escasísimo vino de la Comandaria de Chipre, pero sí muy por encima del resto de vinos de la zona y que también se exportaban hacia Occidente. Así, cuando los otros vinos de Romanía se pagaban a 15 dineros el secchio (medida de unos 22 litros), el malvasía de Candia se cotizaba a 23 (THIRIET, 1959, 320). fig. 22
Mucho se ha debatido sobre el concepto de Romanía, un topónimo que en sentido extenso se aplicaba en la Edad Media a lo que había sido el Imperio Romano de Oriente, luego Imperio Bizantino y, ya a partir de mediados del XV, cada vez más Imperio Turco. En principio comprendía por tanto territorios repartidos por Europa y Asia, aunque vista desde Italia la Romanía comprendía básicamente los siguientes territorios: había una Romania Alta , integrada por los estrechos del mar de Mármara, Tracia y Macedonia; y una Romania Bassa , que abarcada desde la isla de Eubea (Negroponto) hasta Creta, incluyendo la parte continental del Peloponeso. Excluidos los vinos de Creta, que tenían nombre propio, todos los demás quedaban bajo el apelativo común de romanías , independientemente de su lugar de origen, que podía estar en Morea (Nauplion, Corinto), en las orillas del mar de Mármara
fig. 22 La isla de Creta según el cartógrafo turco Piri Re’is, primera mitad del siglo XVI. La ciudad más grande situada al norte es Candia.
(Triglia), en Cesaronte o en cualquier isla del Egeo que no fuera Creta. Sus mercados, al igual que los del malvasía, se extendían tanto a las propias colonias europeas en la zona, como a Tana (principal ciudad tártara en el mar de Azov), Chipre, Beirut, Alejandría y, en el otro extremo, la Península Ibérica, Francia, Flandes, Inglaterra y Alemania.
Tras la caída de Constantinopla en 1453 en manos de los turcos, y aunque Venecia siguió explotando sus viñedos de Creta y, desde 1491, también los de Chipre, en la segunda mitad del siglo XV los vinos de del Mediterráneo Oriental perdieron su hegemonía y fueron sustituidos por otros parecidos que se elaboraban en las costas de la Península Ibérica, mucho más cerca de los mercados del Mar del Norte. Los vinos de Azoia (al oeste de Lisboa), Lepe, Jerez y Alicante (y luego los de Madeira y Canarias) fueron sus grandes competidores, cuando no imitadores, pero al fin y al cabo sus sustitutos en los mercados de Londres y Flandes, produciéndose así una transferencia del negocio de los vinos dulces desde Oriente a Occidente (ENJALBERT, 1978). 
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.