Juan Piqueras - La vid y el vino en España

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan Piqueras - La vid y el vino en España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La vid y el vino en España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La vid y el vino en España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La cultura del vino es una de las características más sobresalientes del ámbito geográfico del Mediterráneo, no solo como parte de su dieta alimentaria y elemento festivo y religioso, sino también como mercancía y fuente de riqueza económica. El presente libro trata del cultivo de la vid y del comercio del vino en España durante las Edades Antigua y Media en el marco del Mediterráneo y Europa Occidental. Existe pues una herencia vitícola común de origen romano así como una red internacional en la que los vinos y las pasas españoles eran mercancía habitual en Inglaterra, Alemania, Flandes, Francia e incluso Italia. La viticultura y la enología nacieron en el Medio Oriente por el tercer milenio antes de Cristo. Gracias a los comerciantes y colonos fenicios y griegos, lo difundieron hacia Occidente y lo trajeron hasta las costas de la Península Ibérica en torno al siglo VII a.C.

La vid y el vino en España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La vid y el vino en España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
fig 5 Vista de Corniglia en Le Cinque Terre Liguria y de sus afamados - фото 26

fig. 5 Vista de Corniglia en Le Cinque Terre (Liguria) y de sus afamados viñedos de vernaccia colgados sobre graderías expuestas a la influencia marina.

En la Riviera de Levante se aclimataron vides traídas por los marinos desde las islas del Egeo, que aquí acabarían tomando el nombre de vernaccia , seguramente por ser la pequeña localidad de Vernazza de Corniglia la primera en darlo a conocer al resto de Italia. fig. 5Lo que en un principio era “griego”, por su fuerza y su aroma, se atemperó en las terrazas marítimas de Cinque Terre, con un clima mucho más fresco y húmedo que el del Egeo, y se hizo más suave y agradable al paladar europeo. De este vino blanco y seco se decía que había sido bendecido por el papa Martín IV (HEERS, 1961) y si lo de la bendición puede sonar a pura propaganda, no lo fue en cambio el gran negocio que Génova hizo con él, exportándolo primero a otros puntos del Mediterráneo occidental, incluidas las islas Baleares y el litoral catalán y valenciano, y luego a Flandes e Inglaterra (GASPARINI, 1992).

Pero la influencia genovesa no se limitó solo a las zonas vitícolas propias sino que se extendió a muchas otras del Mediterráneo. Un aspecto destacado por Michel Balard (1978) es el recurso genovés a vinos de Provenza y del sur de Italia para abastecer a sus condados y asentamientos comerciales en Romanía, esto es, en el Imperio Bizantino y sus aledaños: isla de Chios, Mitilene en Lesbos, Pera en el mismo corazón de Bizancio, Caffa en la península de Crimea, en contacto ya con los tártaros, etc.El consumo anual que podían hacer los genoveses establecidos en aquellas lejanas tierras no debía bajar de los 72.000 hectolitros a comienzos del siglo XV (BALARD, 1978, 845). El recurso a vinos bizantinos o romanías no parece ser que tuvo mucha importancia, (vinos de Triglia, al sur del mar de Mármara, de Cesaronte, de Paralime), quizás porque no eran muy del gusto de los mercaderes genoveses, que preferían beber vinos de su tierra, no tan fuertes y aromatizados.

La necesidad de reservar el vino de la Riviera para el abastecimiento local explica la búsqueda genovesa de vino en territorios cercanos o de paso en sus rutas marítimas: Marsella en Provenza, Bastia en el norte de Córcega, Nápoles en Campania, Tropea y Crotone en Calabria, Sicilia, etc. Las cantidades transportadas no eran pequeñas: en 1291 un barco genovés cargó en Marsella con destino a Caffa nada menos que 3.600 hectolitros; dos años más tarde otro barco cargó otros 1.100 con destino a Pera y Caffa, repitiéndose estos embarques de vinos de Provenza hasta por lo menos el año 1350 (BALARD, 1978, 843). Las escalas en Nápoles y Tropea para cargar vino eran obligadas en las naves que salían de Génova con destino a Bizancio y Crimea.

Por otra parte estaba el comercio con los tártaros que se extendían por el norte del mar Negro y que tenían en la ciudad de Tana (cerca de la actual Rostow) el principal mercado donde competían venecianos y genoveses. Los primeros, con viñedos propios en la isla de Creta, tenían la exclusiva sobre los vinos malvasía , a los que añadían algunos vinos italianos de las Marcas y la Puglia. Los genoveses, no teniendo viñas propias en el Egeo, llevaban vinos griegos de Calabria y algunos que otros romanías que compraban en Triglia (BALARD, 1978, 845). En conclusión, se puede decir que, de esta manera, el comercio genovés con el Oriente contribuyó al desarrollo de viñedos en Provenza y el Mezzogiorno italiano.

Los vinos del Mezzogiorno: los “grecos” de Nápoles y Tropea fig. 6

Los griegos de la Antigüedad llamaban a esta zona Enotria (tierra del vino) aún antes de que en el siglo VI iniciaran su intensa labor colonizadora e hicieran de ella la que luego se llamó Magna Grecia. Aquella viticultura primitiva autóctona fue por tanto helenizada, no solo por la introducción del culto a Dionisios (Baco) sino también por la aplicación de técnicas de elaboración griegas que, al parecer, habrían de tener larga repercusión. Puestos luego en circulación comercial por los romanos, aquellos vinos alcanzaron amplia difusión en todo el Imperio, figurando varios vinos campanienses entre los más cotizados por la alta sociedad romana. Tan larga tradición fue puesta a prueba con la descomposición del Imperio Romano y las continuas guerras que sostuvieron los distintos pueblos bárbaros que sucesivamente se disputaron aquellos territorios, sobre todo a partir de los siglos V y VI como consecuencia de las guerras “greco-góticas” y la devastación que siguió a la conquista longobarda (VITOLO, 1988, 147).

fig 6 Detalle de la famosa Tabla Strozzi que representa una vista de Nápoles y - фото 27

fig. 6 Detalle de la famosa Tabla Strozzi que representa una vista de Nápoles y su puerto en el siglo XV. Nápoles era capital comercial de los vinos “griegos” que se elaboraban en Calabria y otras regiones del sur de Italia.

Los primeros síntomas de recuperación empezaron a notarse durante los siglos IX y X, pero no acabarían consolidándose hasta los siglos XII y XIII, cuando a tenor de las muchas plantaciones que han podido ser documentadas se puede hablar ya de una auténtica fase expansiva (TOUBERT, 1979). Dejando aparte la ciudad de Nápoles, en cuyo entorno se configuró un viñedo de mayor intensidad, en el resto del Mezzogiorno no se conocen grandes unidades vitícolas, por lo que es más fácil imaginar que el viñedo formaba parte de un sistema de policultivo, junto con el olivo, el trigo, la higuera y las pequeñas huertas. La nota peculiar de estos viñedos del sur de Italia (Puglia, Campania, Calabria, Sicilia, etc.) es que una parte de su cosecha se dedicaba a elaborar los llamados “vinos griegos” (también había “vinos latinos”), que no estaban adscritos a una variedad concreta de uva sino a una peculiar práctica enológica propia de esta región, resabio seguramente de su pasado helenístico. Aunque Nápoles era el puerto de referencia para el comercio (de ahí que fuera de Italia se le llamara “vino griego de Nápoles”) la zona principal de producción estaba en la península de Calabria, donde el pequeño puerto de Tropea y, en menor medida el de Crotone, servían como subsidiarios del de Nápoles, cuando no llegaban hasta allí mismo los barcos mallorquines que hacían la carrera hasta las costas de España (MELIS, 1967) o los genoveses que lo cargaban con destino a Bizancio y el Mar de Azov (BALARD, 1978). Al margen de la bondad y buena cotización internacional, los vinos de Calabria y Nápoles gozaron también de ventajas fiscales emanadas de una legislación interna que, a la vista del gran negocio que ello suponía, intentó facilitar por todos los medios su comercialización, que llegó a su apogeo en la segunda mitad del siglo XV, coincidiendo con la unión a la corona de Aragón en la persona del rey Alfonso el Magnánimo (1443) y la masiva afluencia de mercaderes catalanes (DEL TREPPO, 1986).

Una consecuencia de aquella estrecha relación entre Aragón y Nápoles fue la adopción de un determinado envase para el transporte de vino. La marina italiana, y con ella las compañías mercantiles de Nápoles, Venecia y Génova, ganaron competencia dentro del mundo mediterráneo. Su influencia sería decisiva incluso en la implantación de unos determinados envases para el vino. Venecia utilizaba la llamada bota d’anfora con una capacidad de 600 litros, mientras que Nápoles impuso su bota di mena de 425 litros y Génova utilizaba unas u otras en función del destino (ZUG TUCCI, 1978). Tanto Pini como Zug Tucci afirman que Venecia exportaba sus botas de 600 litros a Grecia y al sur de España. Sin embargo, en el caso de la corona de Aragón se adoptó la bota di mena de Nápoles, sin duda por la estrecha relación comercial de Nápoles con Mallorca, Barcelona y Valencia. Como veremos más adelante, la exportación del vino de Alicante en la segunda mitad del siglo XV con destino a Flandes se hacía en botas de 40 cántaros (unos 428 litros), es decir, en botas de tipo napolitano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La vid y el vino en España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La vid y el vino en España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La vid y el vino en España»

Обсуждение, отзывы о книге «La vid y el vino en España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x