AAVV - La nobleza valenciana en la Edad Moderna

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - La nobleza valenciana en la Edad Moderna» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La nobleza valenciana en la Edad Moderna: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La nobleza valenciana en la Edad Moderna»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Más allá de los estudios genealógicos, la historiografía sobre la nobleza española ha ofrecido un panorama bastante limitado hasta hace bien poco. En el caso valenciano ha sido recientemente cuando se ha concebido la idea de abordar un tema tan complejo a partir del proyecto colectivo. En este volumen se reúnen diez estudios que analizan diversas facetas de los principales linajes nobiliarios: Boil de Arenós, Castellví, Cemesio, Cervelló, Folc de Cardona, Mercader, Pardo de la Casta, Roig y Vilaragut. Del mismo modo, se detalla la actitud política del colectivo nobiliario ante el conflicto sucesorio. El estudio arroja luz sobre aspectos tan significativos como la conformación y transmisión de los patrimonios, las estrategias matrimoniales, el ejercicio del poder, los servicios a la monarquía, el ascenso social, el recurso a la violencia y la proyección religiosa, cultural y artística.

La nobleza valenciana en la Edad Moderna — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La nobleza valenciana en la Edad Moderna», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De don Baltasar se puede decir que fue el último de los Pardo de la Casta de época moderna que vivió en Valencia. Con sus servicios a la Corona culminó la promoción política y social de su linaje ya que, poco después de su fallecimiento, el exilio austracista y el azar biológico provocaron que el marquesado de la Casta se diluyera en otros linajes que no residían ya en el Reino de Valencia y que tampoco mantendrían el apellido familiar.

DON JUAN PARDO DE LA CASTA Y LA EXTINCIÓN DEL LINAJE EN EL REINO DE VALENCIA

El hijo de don Baltasar, don Juan Pardo de la Casta y Palafox, fue declarado sucesor en los vínculos que poseyó su padre por el justicia civil de Valencia: el 3 de noviembre de 1695 en el de Alaquàs y en el de Bolbaite 239 y el 20 de diciembre de 1696 en el de los Monteagut. 240 Contrajo matrimonio en Valencia con doña María Gracia de Boixadors y Pinós, hija de los condes de Zavallà, el 30 de abril de 1698. 241 Este matrimonio no tuvo descendencia, lo que supuso un primer revés para la continuación dinástica.

Don Juan ejerció el oficio de baile general de la Ciudad y Reino de Valencia tras la muerte de su hermano Pedro, en 1693, cuando aún vivía su padre, 242 puesto que ocupó hasta el nombramiento del conde de Cirat por Carlos III de Austria en diciembre de 1706. 243 Esta sustitución se produjo tras la negativa de don Juan a ser ratificado en su puesto de baile por el general Basset, en diciembre de 1705. 244 En junio del año siguiente, el marqués de la Casta se embarcó en el Grao de Valencia, junto a otros nobles austracistas, con destino a Tortosa para cumplimentar al archiduque Carlos y acompañarlo en su viaje a Valencia. También en 1706 se le hizo merced de la Encomienda Mayor de les Coves de Vinromà, de la Orden de Montesa. 245 Pero lo más relevante para don Juan y su linaje lo supuso su promoción social a Grande de España por el archiduque Carlos, con motivo del enlace de este con la princesa alemana Isabel Cristina de Brunswick en Barcelona, en 1708. 246 Precisamente por su apoyo al archiduque se había visto obligado a exiliarse a esa ciudad en 1707 247 y sufrió el secuestro de sus rentas. Parte de esta confiscación fue consignada por Felipe V a la Inquisición de Valencia por un decreto de 5 de junio de 1708. 248 Don Juan Pardo de la Casta otorgó testamento en la ciudad de Barcelona, el 2 de marzo de 1713, ante el notario José Francisco Fontana, y consta haber sido enterrado cinco días después. Dejó por heredera a su mujer, doña María Gracia de Boixadors y Pinós, 249 quien se exilió a Viena poco después. 250

Tras el fallecimiento sin descendencia de don Juan sucedió en los vínculos familiares la rama femenina iniciada por doña María Teresa Pardo de la Casta, hija de don Baltasar, que estaba casada con don José Fernández de Córdoba, conde de Priego y Grande de España. Este matrimonio tuvo dos hijas: Francisca Javiera, nacida en Madrid en 1690, 251 quien casó con don Alejandro Lanti della Rovere, duque de Santo Gemini, y María Josefa. Doña Francisca Javiera, tras la muerte de su madre, pidió y obtuvo el permiso real para demandar los bienes secuestrados del marqués de la Casta. 252 La decisión a su favor puede estar relacionada con que tanto su madre, doña María Teresa, como ella habían permanecido ajenas al apoyo austracista de su familia, moviéndose ambas en el círculo cortesano. De hecho, doña Francisca Javiera fue dama de la reina Isabel de Farnesio. 253 A continuación se abrió una causa sobre la sucesión en el patrimonio familiar entre ella y otros miembros del linaje, como el marqués de Dos Aguas o el marqués de Manfredi, descendientes de hermanos de don Baltasar Pardo de la Casta. 254 Finalmente, la sentencia, de 4 de julio de 1722, fue favorable a doña Francisca Javiera, 255 que fue declarada sucesora en los vínculos poco después. 256 Pero doña María Gracia de Boixadors, viuda de don Juan Pardo de la Casta, solicitó también la posesión de los bienes que habían pertenecido a su marido en virtud del testamento de este. Consiguió que se le restituyeran en 1736 257 y los retuvo hasta su muerte, diez años después. Para entonces ya había fallecido también doña Francisca Javiera, por lo que fue declarada sucesora su hija, doña María Belén Lanti della Rovere y Fernández de Córdoba, condesa de Priego. De su matrimonio con don Juan Justo Croy de Abres no tuvo descendencia, por lo que, con su muerte, en 1771, desapareció completamente la línea de sucesión, tanto masculina como femenina, iniciada por don Baltasar Pardo de la Casta. 258 El linaje continuó por la rama establecida por su hermano, don Félix, en Italia, que también había perdido el apellido Pardo de la Casta, pues el nuevo marqués sería don Juan Bautista Manfredi. 259 En 1792 se le habilitó para utilizar el título de marqués de la Casta por muerte de doña María Belén, lo que conllevó su sucesión en los mayorazgos que habían pertenecido a esta. Don Juan Baustista, residente en Italia, dejó la gestión de sus intereses en el Reino de Valencia en manos de un administrador.

En resumen, y como hemos visto, el señorío de Alaquàs tuvo sus orígenes en la conquista de Valencia y, durante la Edad Media, cambió de titularidad en varias ocasiones, sobre todo a través de compraventas, aunque también por confiscación real en 1348, con motivo de la Guerra de la Unión. Ya a finales del siglo xv, cuando pasó a la familia García de Aguilar, observamos una mayor estabilidad, pues incluso uno de sus miembros, Jaime de Aguilar y Amalrich, instituyó el vínculo de la casa de Alaquàs para su linaje. El azar biológico jugó un papel decisivo en la extinción de la rama masculina de los Aguilar, por lo que el señorío de Alaquàs pasó a la femenina, emparentada por matrimonio con los Pardo de la Casta.

Por su parte, los Pardo de la Casta, de procedencia aragonesa, se habían asentado en Valencia después de la conquista y habían ido consolidando su posición dentro de la nobleza media de la ciudad, compaginando la participación municipal con los servicios a la Corona. Precisamente, fue Alaquàs el primer y más importante señorío que obtuvieron en el Reino de Valencia. Don Juan Pardo de la Casta tomó posesión de Alaquàs en 1584 y, veinticinco años después, su hijo hubo de hacer frente a la pérdida de la mitad de sus habitantes por la expulsión de los moriscos.

La primera mitad del siglo xvii fue convulsa, tanto para los habitantes de Alaquàs como para sus señores, pues la falta de una carta-puebla en la que se regulara la nueva situación y las dificultades financieras de los Pardo de la Casta provocaron múltiples litigios y la búsqueda de soluciones mediante concordias entre las partes. De todas formas, no se observa un recrudecimiento del régimen señorial, manteniéndose en general las condiciones anteriores a la expulsión, por otro lado, tampoco demasiado gravosas.

En la segunda mitad del siglo xvii, tras haber resuelto los conflictos principales con sus señores, la villa de Alaquàs inició una lenta recuperación demográfica y se centró en sus problemas agrícolas y comerciales. Mientras tanto, don Baltasar Pardo de la Casta protagonizó una meteórica carrera política, que le llevó incluso a la Corte al final de su vida. Ya en la centuria siguiente, los avatares dinásticos hicieron recaer el vínculo de Alaquàs en la rama familiar establecida en Cremona (Italia) por don Félix Pardo de la Casta, hermano de don Baltasar, cuyos titulares eran los marqueses de Manfredi.

1 arv Divers Casa de Alaquàs caja 8 exp - фото 8 1 arv Divers Casa de Alaquàs caja 8 exp 279 2 V Graullera Sanz Un - фото 9 1 arv Divers Casa de Alaquàs caja 8 exp 279 2 V Graullera Sanz Un - фото 10

1 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 8, exp. 279.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La nobleza valenciana en la Edad Moderna»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La nobleza valenciana en la Edad Moderna» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La nobleza valenciana en la Edad Moderna»

Обсуждение, отзывы о книге «La nobleza valenciana en la Edad Moderna» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x