2 V. Graullera Sanz: «Un jurista valenciano del siglo xv, don Jaime García de Aguilar», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , xvii, 1998, pp. 19 y 22.
3 E. Juan Redal: «Dades per a l’estudi de la societat valenciana del segle xvi: els últims codicils testamentaris i l’inventari de béns d’en Jaume Garcia d’Aguilar, senyor d’Alaquàs», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , vii, 1988, p. 18.
4 T. Halperin Donghi: Un conflicto nacional. Moriscos y cristianos viejos en Valencia , Valencia, Universitat de València, 2008, p. 252.
5 V. Graullera Sanz: «Conflictos en la huerta de Valencia. Alaquàs en el siglo xv», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , xviii, 1999, p. 18.
6 E. Juan Redal: «El señorío de Alaquàs a mediados del siglo xviii, según el ms. C-20 de la Real Academia de la Historia», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , viii, 1989, p. 36, nota 10.
7 J. R. Sanchís Alfonso: «El gremio de olleros de Alaquàs», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , vi, 1987, p. 39.
8 Según el diccionario Alcover, empriu o amprius tiene dos acepciones: el uso o aprovechamiento de una cosa material o de un servicio; o derecho de usar lo que es propiedad de otro.
9 V. Graullera Sanz: «Conflictos en la huerta...», op. cit ., p. 16; y V. Graullera Sanz: «Alaquàs a finales del siglo xvii. Algunos aspectos sobre el gobierno de la población», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , xx, 2001, p. 54.
10 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 8, exp. 279. Toma de posesión de don Jaime García de Aguilar, en 1501.
11 Ibíd., exp. 277. Toma de posesión de don Juan Pardo de la Casta, en 1584, en la que se mencionan estas regalías de las que hizo señal de posesión abriendo y cerrando sus puertas.
12 arv, Divers , casa de Alaquàs , caja 4, exp. 123. Ver también T. Pérez Martínez: «Documentos para la historia de Alaquàs: acuerdos entre el señor y los vecinos de Alaquàs (1556)», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , ix, 1990, pp. 9–13.
13 A. Fort Navarro y E. Martínez Ibáñez: «Estudio sobre la propiedad agrícola en Alaquàs en 1577», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , xxi, 2002, pp. 9-39. El propio Gaspar Aguilar vendió en 1553 una casa que le había legado Sebastián Aguilar, un esclavo liberto suyo –« quondam agricole alumni mihi libertim »–, en la calle del Pou de la Morería, al censo por dominio directo arriba indicado de 14 sueldos al año. arv, Protocolo de Luis Baldó , n.º 2.951.
14 Ibíd. En un establecimiento de don Gaspar Aguilar, señor de Alaquàs, el 23 de septiembre de 1578, se aclara que por casas se le pagaban al señor 14 sueldos; por la gallina, 1 sueldo; por cahizada de huerta, 4 sueldos; por jornal de secano, siendo campa, 4 dineros, y siendo viña, 1 sueldo. arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 7, exp. 191. A excepción del precio de la gallina, estos datos se corresponden con los del cabreo de 1577.
15 Ibíd., pp. 31-38.
16 Ver árbol genealógico de los titulares de la Casa de Alaquàs en el Anexo I.
17 Llibre del repartiment de València , edición dirigida por Antonio Ferrando i Francés, Valencia, Vicente García Editores, 1985, p. 42.
18 M. T. Pérez Martínez: «Relación de los linajes que poseyeron el señorío de Alaquàs», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , vii, 1988, p. 55.
19 J. Esteve Forriol: «La guerra de la Unión y el señorío de Alaquàs», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , iii, 1983, pp. 91-94.
20 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 7, exp. 193; ver traducción en M. T. Pérez: «Venta de la mitad del lugar de Alaquàs: D. Jaime Escribá y su consorte a D. Galcerán de Thous», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , xii, 1993, pp. 31-43.
21 M. T. Pérez Martínez: «Relación de los linajes...», op. cit ., p. 63.
22 F. Zurriaga i Agustí y V. García i Martínez: «L’inventari dels béns de Berenguer de Vilaragut (1448), un document important per a la història d’Alaquàs», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , xxv, 2005, p. 18.
23 P. Lloret Gómez de Barreda: Ser noble en la València del segle xvii. El llinatge dels Vilaragut , Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 2005, pp. 28-29. Ver también: F. Zurriaga i Agustí y V. García i Martínez: «L’inventari...», op. cit ., p. 18 y arv, Real Audiencia , Procesos , parte 1.ª, letra C, n.º 756, año 1638.
24 F. Zurriaga i Agustí y V. García i Martínez: «L’inventari...», op. cit ., p. 21.
25 V. Graullera Sanz: «Un jurista valenciano...», op. cit ., pp. 10-15.
26 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 8, exp. 274.
27 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 2, exp. 60.
28 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 8, exp. 279.
29 J. F. Pardo Molero: La defensa del Imperio. Carlos V, Valencia y el Mediterráneo , Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001, p. 131.
30 E. Juan Redal: «Dades per a l’estudi...», op. cit ., p. 13.
31 arv, Real Audiencia , Procesos , parte 1.ª, letra C, n.º 756.
32 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 4, exp. 123. Ver también T. Pérez Martínez: «La fundación del Convento de Nuestra Señora del Olivar», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , vi, 1987, pp. 9-17.
33 amv, Fondo Serrano Morales , 6.429, mano 2, f. 25r.
34 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 13, exp. 365 y caja 2, exp. 57. El árbol genealógico de los Berenguer Martí de Torres y Aguilar se encuentra en arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 12, exp. 333.
35 amv, Fondo Serrano Morales , 6.429, mano 2, ff. 25v-26r.
36 El orden de sucesión es establecido de esta forma porque el primogénito, don Berenguer, ya había obtenido el señorío sobre Estivella, Beselga y Arenós con motivo de su matrimonio.
37 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 4, exp. 120 y caja 2, exp. 51. Ver también E. Juan Redal: «Dades per a l’estudi...», op. cit ., pp. 9-39.
38 J. Brines Blasco, A. Felipo Orts, M. J. Gimeno Sanfeliu y C. Pérez Aparicio: Formación y disolución de los grandes patrimonios castellonenses en el Antiguo Régimen , Castellón, Fundación Dávalos Fletcher, 1997, p. 52.
39 amv, Fondo Serrano Morales , 6.429, mano 2, ff. 25v-26r.
40 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 2, exp. 76.
41 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 7, exp. 205.
42 amv, Fondo Fondo Serrano Morales , 6.429, mano 2, f. 1r-v. «Es tan antigua esta ilustre familia, que de su origen no hay memoria; diciendo el Dr. Pedro Antón Beuter en su Crónica de España libro 1.º, capítulo 23, folio 135, que quando el Apóstol Santiago vino a España, halló ya en la ciudad de Zaragoza, muchos claros linajes de romanos, como fueron los Cornelios y Pardos».
43 Ibíd., f. 2r-v. También se alude a este episodio en A. García Carraffa y A. García Carraffa: Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos , Madrid, Nueva Imprenta Radio, 1957, tomo 66, pp. 126-127.
44 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 1, exp. 32.
45 Ver árbol genealógico de los Pardo de la Casta en el Anexo 2.
46 arv, Real Cancillería , 374, ff. 165v-168r.
47 F. Diago: Anales del Reino de Valencia , Valencia, Ajuntament de València, 2009, p. 270.
Читать дальше