141 Ibíd., p. 26. La renta de Alaquàs había disminuido de 10.500 a 5.000 libras al año.
142 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 4, exp. 118. Conocemos de este secuestro por un documento posterior, de 1630, que hace referencia a él.
143 E. Martínez Ibáñez y A. Fort Navarro: «Situación financiera...», op. cit ., pp. 27 y 29.
144 appv, Prot. Joan Baptiste Queyto , 19.369, s. f. Ver también M. Gual Camarena: Las cartas pueblas del Reino de Valencia , Valencia, Generalitat Valenciana, 1989, p. 198.
145 T. Halperin Donghi: Un conflicto nacional.. ., op. cit ., p. 249.
146 Las disposiciones de la Real Pragmática, publicada en Valencia el 15 de abril de 1614, fueron concretadas en el «Assiento de las casas de los Títulos, Barones, y dueños de los lugares que por la expulsión de los Moriscos del Reyno de Valencia quedaron despoblados», de junio del mismo año, recogido en P. Boronat y Barrachina: Los moriscos españoles.. ., op. cit ., pp. 636-657.
147 M. Febrer Romaguera y J. Royo Martínez: «Felipe IV, mediante carta real, en 1621 indemniza a la condesa de Alaquàs por la expulsión de los moriscos», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , xx, 2001, pp. 37–47.
148 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 7, exp. 223.
149 arv, Manaments y Empares , 1651, l. 6, m. 54, f. 12.
150 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 1, exp. 34.
151 AHN, OM-Caballeros Montesa , exp. 344.
152 arv, Manaments y Empares , 1628, l. 3, m. 25, ff. 19r-23v.
153 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 1, exp. 41.
154 Ibíd., exp. 46.
155 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 4, exp. 125.
156 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 13, exp. 382.
157 Aparte de estos datos sobre los vínculos que heredó y sobre su familia, conocemos también alguna información sobre la actuación de don Juan en la vida pública valenciana. En concreto, en el marco de la revuelta catalana, que llegó a afectar al Reino de Valencia, especialmente a la zona del Maestrazgo, se creó una Junta de Electos de los tres Estamentos, en fecha de 23 de abril de 1642, para tratar sobre la defensa del reino. Don Juan Pardo de la Casta resultó uno de los elegidos por el Estamento Militar. Ver Llibre de memòries.. ., op. cit ., pp. 1138–1140.
158 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 2, exp. 54.
159 J. Casey: El regne de València al segle xvii , Madrid, Siglo XXI de España, 1983, p. 37.
160 A. Fort Navarro y E. Martínez Ibáñez: «Análisis del cabreve de Alaquàs de 1629», Quaderns d’Investigació d’Alaquàs , xviii, 1999, pp. 21–65.
161 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 4, exp. 118.
162 J. Casey: El regne de València.. ., op. cit ., p. 150.
163 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 4, exp. 118. Ver también J. Casey: El regne de València.. ., op. cit ., p. 151.
164 arv, Bailía , libro 1.211, ff. 102r-118v.
165 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 13, exp. 381.
166 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 9, exp. 286 y caja 13, exp. 376.
167 arv, Real Audiencia , Procesos , parte 1.ª, letra C, n.º 851.
168 arv, Real Audiencia , Procesos , parte 1.ª, letra S, n.º 3.280.
169 arv, Real Audiencia , Procesos , parte 1.ª, letra S, n.º 3.375.
170 arv, Real Audiencia , Procesos , parte 1.ª, letra C, n.º 756.
171 arv, Manaments y empares , 1641, L. 5, M. 42, ff. 21r-22r.
172 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 3, exp. 115C. Se trata de una copia de 7 de mayo de 1787. En las cartas-puebla de Benifairó y de La Llosa, se equipara una sarria a 4 arrobas. Ver E. Císcar Pallarés: Tierra y señorío.. ., op. cit ., p. 267.
173 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 3, exp. 115A. Se trata de una copia de 1772.
174 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 13, exp. 368. Ver también arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 3, exp. 115B y arv, Sentencias , caja 345, n.º 4.
175 J. A. Catalá Sanz: Rentas y patrimonio de la nobleza valenciana en el siglo xviii , Madrid, Siglo XXI, 1995, pp. 114 y 288.
176 E. Martínez Ibáñez y A. Fort Navarro: «Situación financiera...», op. cit ., p. 28. Se trata del proceso entre el entonces conde de Alaquàs y sus acreedores, por el que pedía que se redujeran las pensiones que les pagaba al 5%. Los acreedores afirmaban que don Luis tenía varias casas de alto alquiler en Valencia, nombraban una en la calle Trinquete Caballeros, otra en la calle de la Alcudia y una tercera en la entrada del puente de los Serranos. También afirmaban que poseía muchas más, como la que tenía en la calle Caballeros que había vendido a buen precio después de la expulsión de los moriscos.
177 appv, Prot. Pedro Juan Ferrer , 10.188, s. fol.
178 Ibíd.
179 J. Brines Blasco, A. Felipo Orts, M. J. Gimeno Sanfeliu y C. Pérez Aparicio: Formación y disolución.. ., op. cit ., p. 74.
180 V. García Martínez: «El castell d’Alaquàs. Proceso de restauración, características tipológicas e influencias», en VV. AA.: Patrimonio monumental 2. Intervenciones recientes , Valencia, Ícaro, 2008, p. 277. De momento no se ha realizado un trabajo que aglutine los estudios arquitectónicos y arqueológicos del castell de Alaquàs y la historia de los linajes que lo poseyeron. El arquitecto Vicente García indica que quizá las obras de mejora del castell continuaron con doña Gerónima de Aguilar y su marido, don Pedro Pardo de la Casta, hacia finales de siglo, lo que, a nuestro juicio, no es posible porque ella falleció en 1564 y él en 1577, ambos antes que don Gaspar de Aguilar. También comenta que es probable que el hijo de ambos, don Juan Pardo de la Casta, continuara las mejoras con motivo del matrimonio de su hijo don Luis con doña Catalina Cabanilles. En F. M. Garín y Ortiz de Taranco y otros: Catálogo monumental de la provincia de Valencia , Valencia, Caja de Ahorros de Valencia, 1986, pp. 497-498, otra obra general que dedica una parte al castell , se afirma que fue don Luis quien mandó construir el palacio en 1582, aprovechando una construcción anterior. También en el libro de J. M. Cortina Pérez y V. Ferrán Salvador: El palacio señorial de Alaquàs , Alaquàs, Ajuntament d’Alaquàs, 2004, edición facsímil del original de 1922, pp. 60-61, se atribuye el impulso edificador del castell a don Luis Pardo de la Casta, aunque sin especificar una fecha de inicio. Las dudas sobre quién inició las obras más importantes se deben, sin duda, a que estas tuvieron lugar en el último cuarto del siglo xvi, momento en el que se sucedieron varios señores en Alaquàs. En 1584 falleció don Gaspar de Aguilar y tomó posesión del señorío su sobrino, don Juan Pardo de la Casta. En 1589, se produjo el enlace entre su hijo y heredero, don Luis, y doña Catalina Cabanilles, y un año después moría don Juan, sucediéndole el citado don Luis. Por lo tanto, en los seis años que van de 1584 a 1590 hubo tres barones de Alaquàs.
181 arv, Divers , Casa de Alaquàs , caja 6, exp. 161.
182 appv, Protocolo Pedro Juan Ferrer , n.º 10.188 y 10.189, s. f. (testamento y codicilos de don Juan Pardo de la Casta).
183 arv, Sentencias , caja 375, n.º 1.433.
Читать дальше