AAVV - La crisis de la televisión pública

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - La crisis de la televisión pública» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La crisis de la televisión pública: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La crisis de la televisión pública»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro recoge, en tres bloques generales, una extensa y detallada panorámica sobre la televisión pública en el escenario actual, afectado por una profunda crisis en el contexto presente, en varios niveles, desde el económico al de su propia legitimidad como servicio público en el escenario digital. Según los editores del volumen, la investigación en la historia y en el conocimiento del sistema comunicativo televisivo español y valenciano es fundamental para apuntar certeramente hacia un futuro mejor, aprendiendo de los errores cometidos. Estructurado en tres partes, el primer bloque recoge la evolución y el futuro del servicio público de la televisión, con un total de cuatro capítulos. El segundo bloque aborda el estudio de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) con tres capítulos dedicados a profundizar en las causas y consecuencias de su cierre. Finalmente, el último bloque aglutina cuatro trabajaos que versan sobre las gobernanzas de las televisiones públicas.

La crisis de la televisión pública — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La crisis de la televisión pública», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la actualidad conviven las audiencias de muchos tipos, como las masivas, que todavía consiguen una porción de los programas de los grandes broadcaster y especialmente los grandes eventos, con las fragmentadas, segmentadas, las micro, las personalizadas, las individuales y las conectadas. Ante este panorama, el desempeño de las funciones sociales, democráticas y culturales a las que nos estamos refiriendo entra en crisis en mayor medida y los paliativos mencionados en las otras etapas operan más limitadamente.

De hecho, la exposición a visiones plurales es más difícil en un contexto de audiencias micro, personalizadas o individualizadas, que coinciden con servicios muy orientados. Por tanto, las funciones de refuerzo democrático desempeñadas históricamente por la televisión podrían entrar en crisis si los ciudadanos solo se nutrieran de información y opinión en servicios que coinciden estrictamente con sus afinidades. Cabe decir que no hay que atribuir por defecto esta calidad a los servicios televisivos, donde cada vez se registra una mayor sectarización.

En lo referente a los principios básicos, los servicios audiovisuales tradicionales están regulados y, por tanto, sometidos a control, lo que limita el grado de arbitrariedad, aunque los procesos de desregulación han dejado también estos controles bajo mínimos. En todo caso, hasta hoy la comunicación en la red, y con ella una buena parte de los servicios catalogados en la categoría OTT, se mantiene en un territorio descontrolado, en el que desaparece el principio de responsabilidad editorial, por lo que es factible la sectarización aún en mayor medida que en los servicios televisivos. En este sentido, el mantenimiento de servicios públicos potentes y competitivos, desgubernamentalizados y controlados por autoridades independientes, que mantengan su oferta en todas las plataformas disponibles y en todos los formatos, pasa a ser una prioridad de las políticas de comunicación en defensa de la salud democrática.

En definitiva, habrá que idear formas de contrarrestar los efectos de la fragmentación de las audiencias sobre la capacidad de los servicios audiovisuales de seguir cooperando en la creación de un espacio público en el que la agregación social, las prácticas de participación democrática y la reproducción cultural sean factibles. En este sentido, el uso simultáneo de la segunda pantalla para desarrollar acciones, en relación con el contenido de la televisión que se está viendo en la pantalla del televisor, tanto en relación con el emisor como con otros espectadores, permite desencadenar procesos de agregación social que no deberían despreciarse.

5.2 Sobre la universalización de las coberturas

La fronterización de las coberturas de la televisión se podía hacer de forma muy eficiente en la primera etapa de desarrollo de la televisión ( Hertziana analógica terrestre ); en la segunda etapa ( Analógica multicanal ), los desbordamientos inevitables de las huellas de los satélites respecto de las fronteras nacionales ponían las primeras señales de alarma sobre la precariedad del blindaje de las fronteras nacionales a la circulación de los servicios televisivos, y la tercera etapa ( Digital multicanal ), donde el desbordamiento activo y vocacional de los satélites digitales certifica la emergencia de las iniciativas televisivas transfronterizas y la progresiva habilitación de internet para difundir señales videográficas, muestra la potencialidad de la globalización. Ya en la etapa actual ( Todo digital y en red ) la extensión de internet y, especialmente, de las conexiones de banda ancha muestra la potencialidad de la universalización de la cobertura y nos pone ante la evidencia de las iniciativas de televisión transnacional y aún más de televisión global. Obviamente, nos encontramos ante una universalización imperfecta, porque la implantación de la red que la permite es universal, en tanto que abarca todo el planeta, pero no lo es en cuanto a su adopción por la población. Es más imperfecta aún debido a que su implantación tiene densidades diferentes para distintas áreas del planeta, creando una extraordinaria diferencia entre regiones ricas y pobres en conexiones y grandes diferencias en el ancho de banda per cápita. Esta imperfección no niega el hecho de que la universalización sea ya un hecho para una creciente proporción de la población del planeta y que sea ya una realidad para la mayoría de la población en los países más desarrollados.

En la práctica, la universalización de las coberturas, aunque sea en su estadio de imperfección, nos confronta a una serie de consecuencias que merecen unas consideraciones.

5.2.1 Permeabilidad de las fronteras

No es posible blindar con efectividad las fronteras nacionales a la circulación de los contenidos digitales. Como consecuencia, hay que repensar todas las reglas de las políticas de comunicación, que se fundamentaban en el hecho de que aplicando principios de soberanía nacional se podían introducir condiciones sobre los contenidos.

Recordemos que las normas básicas de organización del sistema audiovisual, tanto en la Unión Europea como en sus Estados miembro, se contemplan medidas que van desde la consideración de la proporción de obras europeas al respeto de los principios de libertad de expresión, pasando por la protección de públicos sensibles o las normas sobre la publicidad. Obviamente, la efectividad de estas medidas está en relación directa con la capacidad de condicionar la circulación de contenidos en el espacio de soberanía, y eso era posible en la medida en que existía la capacidad de fronterizar la cobertura en el ámbito nacional o de mancomunar principios para la circulación en espacios de soberanía compartida supranacional, como es el caso de las disposiciones contenidas en la directiva europea de Audiovisual Media Services (AVMS). Pero es igualmente obvio que esta efectividad se ve comprometida cuando la cobertura es universal.

Es cierto que aún hoy la forma mayoritaria de aprovisionamiento de contenidos audiovisuales se hace sobre soportes que operan con delimitaciones fronterizas: digital terrestre, cable, plataformas de IPTV, el satélite –en menor medida–, y que a menudo se organizan sus servicios con paquetes caracterizados por satisfacer los gustos de un mercado nacional. Pero también es cierto que, cada vez más, los ciudadanos incorporan en su menú contenidos audiovisuales accesibles en abierto en la red. El hecho de que esta forma de aprovisionamiento sea minoritaria actualmente no debe justificar el aplazamiento de la reflexión sobre sus consecuencias, porque es una forma creciente de acceso a los contenidos audiovisuales y su desarrollo no se puede detener.

5.2.2 Universalización para todos

Ciertamente se abre una serie de oportunidades para las industrias nacionales de producción de contenidos para encontrar vías de difusión más allá de sus mercados. Esto ha de servir de contrapartida para que las políticas de protección de la industria nacional basadas en las cuotas de pantalla, ya sea respecto al origen de la producción, ya sea sobre la presencia de la producción independiente, que aún hoy forman parte de las regulaciones europeas, dejen de tener efectividad en el escenario de cobertura universal. Cobra importancia, pues, desplazar la acción política para la promoción de la industria y la intervención sobre las condiciones de difusión interna a la intervención sobre las condiciones de producción y sobre las condiciones de difusión externa.

La intervención sobre las condiciones de producción requiere el establecimiento de políticas activas de desarrollo de las infraestructuras de producción y las políticas de formación de la competencia creativa. La competencia creativa de excelencia debería influir en la competitividad de la industria nacional de producción de contenidos audiovisuales y, en el nuevo escenario, la competitividad de sus productos será más eficiente en la defensa de la industria que la protección de las cuotas. La competitividad incrementada permitiría hacer crecer la escala de mercado y, en consecuencia, mejorar progresivamente la calidad de la producción. Este factor le permitiría ganar en atractivo para el público nacional, aumentando la oportunidad de pasar a formar parte del menú de consumo confeccionado por el ciudadano.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La crisis de la televisión pública»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La crisis de la televisión pública» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La crisis de la televisión pública»

Обсуждение, отзывы о книге «La crisis de la televisión pública» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x