Así pues, en la etapa Todo digital y en red , el universo televisivo está configurado, como refleja el esquema, por la televisión, que utiliza como vía de difusión los soportes tradicionales que fue acumulando en las etapas precedentes (hertziano terrestre, cable y satélite) convenientemente actualizados para la televisión digital, y por las nuevas redes de distribución de señales de vídeo, utilizando el protocolo de internet , también llamado IPTV. El hecho de que las grandes compañías de telecomunicaciones se hayan apropiado de esta sigla para designar sus plataformas de televisión multicanal de abono en red cerrada propietaria nos aconseja utilizar el concepto video over internet protocol para cualquier forma de distribución de vídeo, diferenciando, por un lado, la distribución en redes propietarias cerradas de plataformas de canales televisivos al estilo de las plataformas de cable, designadas IPTV, y, por otro lado, las manifestaciones de video over IP over the top , que simplificando denominaremos OTT.
FIGURA 1
Universo televisivo convergente
Fuente : Elaboración propia.
Las plataformas IPTV se sirven de redes cerradas en las que se pueden aplicar mecanismos de control de la Quality of Service (QoS) para garantizar una calidad de distribución de la señal equiparable a los canales digitales. Por el contrario, las iniciativas OTT se sirven de la red abierta de internet, son accesibles globalmente y pueden establecerse restricciones al acceso o no, en función de cualquier criterio: protección de derechos o pago por acceso a contenidos. Las iniciativas OTT no cuentan con mecanismos de QoS que garanticen la calidad de la difusión.
Inicialmente, los contenidos OTT eran únicamente accesibles a través del ordenador mientras que a las plataformas de IPTV se accedía directamente desde el televisor, procurando al usuario una lean back experience , una experiencia de consumo equivalente a la procurada por la TDT, el cable o el satélite. En contraste, el acceso OTT se hacía desde el ordenador, procurando al usuario una lean forward experience. La difusión de dispositivos móviles, habilitados para la conexión a la red, teléfonos y tabletas, dará lugar al alumbramiento de nuevas experiencias de consumo que denominaremos on the move u on the go , típica de los teléfonos móviles, y curled up , típica de las tabletas.
La familiarización de los usuarios con el consumo de contenidos OTT impulsa una demanda explícita de la posibilidad de acceder a estos en el televisor, a lo que responde la industria con el desarrollo de dispositivos que permiten ver los contenidos OTT en el televisor primero ( boxee , roku , etc.) y con el desarrollo de televisores conectados directamente a internet después ( smart TV , connected TV ). Este movimiento permite al espectador gozar de una lean back experience también en el consumo de contenidos OTT.
Así, la oferta de canales disponibles en el universo televisivo convergente se ha multiplicado hasta el infinito y está poblada por un conjunto de contenidos organizados típicamente por cadenas generalistas, canales temáticos y una amplia tipología de contenidos OTT que se incluyen en la tipología recogida en la tabla 1.
TABLA 1
Tipificación de los servicios de vídeo over the top (OTT)
Fuente : Elaboración propia.
Servicios videográficos OTT
Canales de televisión IP: son canales de televisión creados para su difusión en internet y no utilizan ninguno de los soportes clásicos de difusión televisiva, ni hercianos, ni por cable, ni satélite.
Webs de los canales de televisión : ofrecen acceso a los contenidos difundidos en su soporte tradicional, ya sea en streaming simultáneamente a su emisión, ya sea en catch up , accesibles durante un breve periodo de tiempo tras su emisión, normalmente una semana, o a la carta dando acceso a todo su archivo digital para aquellos productos de los que ostentan derechos.
Repositorios de TV : dan acceso en catch up durante un breve periodo de tiempo tras su emisión a los programas de diferentes cadenas para los que adquieren los derechos y, según los casos, a temporadas completas de programas, normalmente en este caso restringidas a los usuarios subscriptores.
Repositorios de cine : dan acceso a una librería de películas sobre las que tienen derechos, constituyendo auténticas filmotecas virtuales en las que se puede acceder a películas de los más diversos géneros y épocas.
Repositorios de UGC (User Generated Content) : acumulan amplias librerías de vídeos generados por los usuarios. Con el tiempo han ido dando cabida también a contenidos generados industrialmente.
Repositorios mixtos : la evolución de los usos y las exigencias de monetización han dado lugar a prácticas mixtas en los repositorios, de modo que los de televisión incorporan a sus librerías películas, los de cine incluyen programas de televisión y los de contenidos generados por los usuarios incorporan contenidos procedentes de la industria. Además, algunos de estos repositorios debutan con éxito en la generación de contenidos originales que tienen su primera ventana en los propios repositorios.
Videoblogs : son blogs que utilizan el lenguaje videográfico como herramienta esencial de expresión.
Redes sociales de vídeo : son redes sociales que agrupan a videocreadores y que tienen en el vídeo su leitmotiv . De hecho, se está produciendo una cierta convergencia entre estas y los repositorios de contenidos generados por los usuarios que cada vez incorporan más mecanismos propios de las redes sociales.
P2P (Peer to Peer) : permiten el acceso a librerías de contenidos distribuidos en los ordenadores de los usuarios y descargables por sus pares.
Servicios OTT con el vídeo como complemento
Vídeo en las webs de los medios de comunicación : las webs de la prensa y de la radio incorporan cada vez una mayor proporción de vídeos en sus sitios en línea, estableciendo progresivamente secciones fijas y hasta canales que no dudan en etiquetar con el nombre de su cabecera TV.
Vídeo en las webs : pese a que, típicamente, una web tiene un contenido textual y gráfico, el vídeo está incrementando su presencia, cada vez con mayor intensidad en todo tipo de sitios tanto corporativos como institucionales.
Vídeo en los blogs : aunque el blog es una herramienta dominantemente textual y gráfica, también se halla en proceso de incorporación del vídeo como un componente complementario.
El vídeo en las redes sociales : las redes sociales en origen tenían exclusivamente como herramientas de expresión los recursos textuales y gráficos, pero incluyen cada vez con más intensidad el vídeo como recurso.
Facilitadores de acceso a los contenidos OTT
Indexadores de contenidos : son servicios de intermediación que seleccionan y catalogan una serie de contenidos videográficos entre todos los disponibles en la red, proponiéndolos con un criterio editorial para satisfacer las demandas de targets específicos o por afinidad temática. Dada la ingente cantidad de contenidos disponibles, estos servicios tienen cada vez mayor aceptación y se convierten en una especie de guías de programación jugando un rol de modernos gatekeepers .
Читать дальше