AAVV - La crisis de la televisión pública

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - La crisis de la televisión pública» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La crisis de la televisión pública: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La crisis de la televisión pública»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro recoge, en tres bloques generales, una extensa y detallada panorámica sobre la televisión pública en el escenario actual, afectado por una profunda crisis en el contexto presente, en varios niveles, desde el económico al de su propia legitimidad como servicio público en el escenario digital. Según los editores del volumen, la investigación en la historia y en el conocimiento del sistema comunicativo televisivo español y valenciano es fundamental para apuntar certeramente hacia un futuro mejor, aprendiendo de los errores cometidos. Estructurado en tres partes, el primer bloque recoge la evolución y el futuro del servicio público de la televisión, con un total de cuatro capítulos. El segundo bloque aborda el estudio de la crisis de Radiotelevisión Valenciana (RTVV) con tres capítulos dedicados a profundizar en las causas y consecuencias de su cierre. Finalmente, el último bloque aglutina cuatro trabajaos que versan sobre las gobernanzas de las televisiones públicas.

La crisis de la televisión pública — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La crisis de la televisión pública», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En la tradición de las prácticas europeas, este terreno y el de la proporcionalidad y transparencia financieras aparecen como candidatos preferentes a próximos expedientes severos de Bruselas contra España. Pero las cosas están cambiando, felizmente, en la Unión Europea, en donde muchas voces exigen en los últimos años medidas proactivas también en el campo de la democracia y los derechos humanos y no solo en el ámbito del mercado.

Por ejemplo, en abril de 2012, el Diario Oficial de la Unión Europea publicó una resolución solemne, aprobada por el Parlamento Europeo el 25 de noviembre de 2010 –522 votos a favor, 22 en contra y 62 abstenciones–, que proclama el papel fundamental «de un sistema dual europeo realmente equilibrado en radio y televisión» –DOUE, 3/4/2012, 2012/C99 E/11–y «demanda a los Estados miembro que pongan fin a las injerencias políticas en lo tocante a los contenidos ofrecidos por las organizaciones de servicio público». Más tajante todavía, el informe del Grupo de Alto Nivel sobre la libertad de los medios y el pluralismo, nombrado por la Comisión Europea en noviembre de 2011, destaca que pese a ser una competencia de los Estados miembro la Unión Europea y sus instituciones tienen también un papel importante que jugar en caso de que sean traicionados los derechos fundamentales que consagra «cuando un Estado miembro se pone en seria y persistente ruptura con los valores del Tratado» (Vike-Freiberga et al ., 2013). Todo dependerá, seguramente, de las correlaciones de fuerzas ideológicas y políticas del Parlamento y la Comisión nacidos de las elecciones del 25 de mayo de 2014.

En fin, en el plano nacional y regional español, solo la sociedad civil podrá, mediante sus movilizaciones y las elecciones próximas, regionales y nacionales, decidir el destino del servicio público, y la puesta en marcha de esas buenas prácticas básicas que hemos tratado y que constituyen condiciones elementales de su existencia y funcionamiento. Un recordatorio que es preciso reiterar cuando en algunos ambientes bienintencionados, especialmente al filo del cierre de RTVV y con la amenaza similar sobre la radiotelevisión de Madrid, se apelaba a algún tipo de consenso intermedio entre los grandes partidos que permitiera su supervivencia en cualquier forma y vía. Olvidando seguramente que el servicio público, aún flexible en medio de una notable diversidad de estructuras europeas, exige límites mínimos que no son negociables.

Sin necesidad de optar entre disyuntivas extremas, entre la supervivencia de unas cadenas o sus pantallas en negro, es preciso proclamar que el «modelo Murcia», y sus contaminaciones frustradas en la RTVV o en marcha en RTVM e IB3, no tienen nada que ver con el servicio público europeo. Son, en todo caso, formulaciones diversas de un capitalismo clientelar y parasitario, hijas aberrantes de un anarcocapitalismo cínico que reclama menos Estado mientras lo utiliza para subvencionar actividades comerciales sin riesgo. Y, sobre todo, suponen el mayor despilfarro imaginable del dinero público, porque están impedidas, por su propia naturaleza, para atender las demandas de pluralismo y diversidad de una sociedad democrática.

Indispensabilidad de la televisión pública en el universo convergente

EMILI PRADO I PICÓ

UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

1. La televisión: una mala salud de hierro

La confluencia de dos revoluciones en curso, la de las redes y la digitalización, está cambiado radicalmente el panorama de los medios. El proceso de convergencia que vive la industria audiovisual, propiciado por esas revoluciones, está transformando la propia noción de medios. La oferta de contenidos fluye por diferentes plataformas, adoptando formas ecológicas en función del contexto tecnológico y de la apropiación de esas tecnologías por los públicos en cada latitud. Esto marca una tendencia crossmedia que empieza a dar sus frutos en la industria audiovisual pero cuya plasmación generalizada dependerá de la evolución del sistema audiovisual.

Los cambios en el panorama mediático han estimulado una nueva ola de pronósticos sobre la muerte de la televisión, algo que se produce cíclicamente con cada innovación tecnológica aparecida desde el nacimiento de la televisión. Unos pronósticos alimentados por poderosos intereses de diversos actores entre los que destacan las corporaciones tecnológicas y sus estrategias de marketing para legitimar las ventajas de sus respectivos dispositivos. Estos pronósticos repetidos con insistencia acaban creando un estado de opinión sobre la muerte de la televisión que se acaba filtrando en la producción académica con algunas contribuciones que se suman al cortejo funerario, aunque la mayoría de las aportaciones, bajo el reclamo de la etiqueta muerte , presentan diagnósticos respecto a las acomodaciones de la televisión a las nuevas condiciones de producción, distribución y consumo más que certificados de defunción (Gilder, 1991; Missika, 2006; Pérez Silva, 2000; Piscitelli, 1998).

Sea como sea, los datos son tozudos, la audiencia de la televisión aumenta cada año en todo el mundo. Aumenta también el tiempo que la gente dedica a consumir televisión y eso teniendo en cuenta solo el consumo tradicional. Según datos de Nielsen (2014) para el mercado televisivo más completo del planeta, en el primer trimestre de 2014, los norteamericanos mayores de 18 años dedicaban 37,40 horas semanales a ver la televisión simultáneamente a su emisión, a lo que hay que añadir 3,41 horas de consumo de televisión asincrónicamente a su emisión o 1,16 viendo vídeo en internet.

2. El universo convergente

Pese a la contundencia de las evidencias que certifican su fortaleza, la televisión está sometida a un proceso de cambio radical innegable que debe ser analizado a la luz de las prácticas que encontramos en el universo televisivo convergente . La comprensión de sus rasgos dominantes nos permitirá, por un lado, determinar el estado de salud de la televisión y, por otro, aquilatar el lugar que puede ocupar el servicio público en ese universo y cómo debe orientar sus actividades para seguir cumpliendo con las funciones que se le han encomendado históricamente en las sociedades democráticas.

El análisis debe tener en mente que la televisión ha pasado desde su nacimiento por diferentes etapas y en cada una de ellas dominan unos dispositivos de producción, distribución y recepción que van introduciendo cambios en la generación de contenidos y en las formas de la oferta y el consumo, de lo que se derivan también cambios de sus funciones sociales.

A efectos analíticos, hemos dividido la historia de la televisión en cuatro grandes etapas cuyas fechas son puramente orientativas para describir la realidad televisiva de los países más desarrollados, pero la horquilla temporal puede variar en cada país. Las identificaremos sumariamente. 1 La primera, que denominamos Hertziana analógica , se extiende entre el nacimiento de la televisión y 1980, y es la etapa constitutiva de la televisión como gran medio de comunicación de masas, durante la que se configuran sus características esenciales. La segunda, que hemos llamado Analógica multicanal , se extiende entre 1981 y 1995, y supone una primera multiplicación de canales y la incorporación de nuevos soportes para la distribución televisiva con la incorporación del cable coaxial y del satélite de distribución directa. La tercera la denominamos Multicanal digital , y se extiende entre 1996 y 2008, comprendiendo todo el proceso de digitalización de los soportes precedentes, lo que lleva aparejada la multiplicación exponencial de canales. A la cuarta la hemos llamado Todo digital y en red , y situamos su inicio en 2009, dado que es la fecha en la que se produce el primer apagado analógico, en concreto en Estados Unidos y, en consecuencia, toda la televisión disponible es de base digital. Mientras tanto, la red de internet se ha convertido también en un soporte de contenidos videográficos y, de hecho, estos ya suponen el principal elemento de tráfico en la red.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La crisis de la televisión pública»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La crisis de la televisión pública» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La crisis de la televisión pública»

Обсуждение, отзывы о книге «La crisis de la televisión pública» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x