Motores de búsqueda de v ídeo OTT : son motores de búsqueda especializados en la búsqueda de vídeo. Los más avanzados permiten incluso búsquedas sobre el contenido del vídeo y no se limitan a la búsqueda en los repertorios de títulos indexados.
Prácticas furtivas OTT
Repositorios furtivos : acumulan librerías de contenidos audiovisuales producidos profesionalmente sobre los que no tienen derechos y los ponen a disposición de los usuarios de forma gratuita.
Indexadores de contenidos furtivos : tienen una función similar a los indexadores legales pero abren las puertas a todos los contenidos disponibles en la red con derechos satisfechos o sin satisfacer. Es la práctica más pirata, ya que monetizan sus audiencias y evaden sus responsabilidades escudándose en el hecho de que ellos no tienen librerías propias.
Pillaje de directos : es también una práctica furtiva que consiste en captar la emisión directa de un evento por una televisión abierta o de pago y replicarla en la red en streaming simultáneo para su acceso gratuito.
En resumen, visto desde la perspectiva actual, todos los servicios de contenidos OTT se suman a los soportes tradicionales de provisión de contenidos televisivos y las plataformas de IPTV de las compañías de telecomunicaciones, y todo es televisión, lo que requiere un análisis de las características del audiovisual en el entorno convergente.
3. Trazos distintivos del audiovisual convergente
Vamos a sintetizar los rasgos principales de la etapa actual de la televisión, la que hemos denominado Todo digital y en red . Para comprender el alcance de los cambios en curso es necesario interpretarlos en el contexto de las diferentes etapas de su evolución histórica. Una observación detallada de la etapa actual permite detectar las trazas de las etapas anteriores y constatar que siguen en activo muchas de las cualidades que adornaban a la televisión en las etapas precedentes.
En el campo de los soportes, hemos pasado de la tecnología analógica a la digital y del soporte único de la primera etapa al uso de múltiples soportes simultáneamente en la actualidad: hertziano terrestre, cable, satélite, redes IP dedicadas, internet, 3G y 4G. Cada una de estas tecnologías cubre la misma función básica, dar acceso a señales videográficas, y añade algunas cualidades peculiares. Pero lo más relevante no es de qué tecnología se trata, sino el hecho de que nos da acceso a unos contenidos. Y lo más relevante es que hemos pasado de un sistema de coberturas fronterizables a la posibilidad de establecer coberturas universales. Que hemos pasado de una difusión broadcast como única forma de difusión a la superposición de diferentes modalidades que conviven en la etapa actual: broadcast , narrowcast , slivercast , microcast o egocast . De su mano, hemos pasado de un alcance nacional a la convivencia de servicios de alcance nacional con otros de alcance local, transnacional y global.
En cuanto al contenido disponible, hemos pasado de una primera fase de escasez a la etapa actual en la que calificamos la oferta de contenidos como innumerable, lo que no debe encubrir un elevado grado de repetición. Un contenido al que se accedía de forma programada en la primera época y que a estas alturas es accesible de muchas otras formas que conviven con la programada, como la elección entre diferentes opciones programadas, elección entre un repertorio de productos, autoprogramación asistida, autoprogramación sugerida, navegación asistida y navegación autónoma. Y este acceso lo podemos hacer asistidos por un amplio repertorio de dispositivos auxiliares de interfaz, que van del control remoto y nuevos dispositivos de interfaz vocal a los DVR ( digital video recorder ), los STB ( set top box ) y aplicaciones como las EPG ( electronic programmes guide ), los motores de búsqueda en red y los indexadores. Todo ello nos describe la convivencia de dos formas básicas: la televisión de flujo y la televisión de stock .
En el terreno de los dispositivos de recepción hemos pasado del televisor como terminal único, sinónimo del medio, a todo tipo de pantallas habilitadas para la recepción de la señal televisiva, los televisores de pantalla plana y extraplana, de todas las dimensiones, con un ratio de apariencia 16:9, en alta definición y 3D, videowalls , proyectores, PC, laptops , notebooks , tabletas, dispositivos de mano, teléfonos móviles y otros dispositivos personales con pantalla. Un repertorio que desliga el consumo de un lugar concreto, la sala de estar de la primera época, para habilitar literalmente cualquier lugar para el consumo televisivo y el consumo en movimiento. Unos y otros han favorecido el paso de un tipo dominante de consumo en vivo a este, compartiendo protagonismo con el consumo en tiempo diferido, bajo demanda y en cualquier momento.
En cuanto a la experiencia de consumo, hemos pasado del modo embelesado típico de la primera época a una audiencia en la que conviven diferentes formas. Las caracterizadas por lean back experience , propias del consumo en televisores, van acompañadas de una actitud de exploración como el zapping , más compulsivo o relajado. La manifestación extrema de esta categoría sería la llamada couch potato . La lean forward experience caracteriza la posición adoptada por el consumo frente al ordenador inclinada hacia delante, en actitud proactiva y a escasa distancia de la pantalla. La habilitación de pequeños dispositivos de mano y especialmente de los teléfonos móviles, como pantallas de acceso a contenidos televisivos, da lugar a la emergencia a una modalidad de consumo que se denomina on the move u on the go . La aparición de la tabletas ha generado también la opción de consumir televisión en estas pantallas, lo que ha dado lugar a una experiencia de consumo acurrucado que denominamos curled up.
Con lo relativo al tipo de audiencia generada por la televisión, la audiencia masiva, característica del medio desde su inicio, convive con la fragmentada, la segmentada, la micro, la individual y la conectada. Esta última categoría, la audiencia conectada, introduce un nuevo factor de agregación no basado en la contigüidad física, sino en la conexión con otros espectadores simultáneamente al consumo. Es una nueva forma de experiencia compartida que, en la etapa inicial, caracteriza el consumo de la televisión en familia y en los espacios públicos. Este tipo de audiencia da lugar a diferentes manifestaciones, que van de la social TV a la recomendación a los pares, que influye en la generación de menús compartidos que después tendrán repercusión en el establecimiento de la agenda de la comunicación personal, presencial en los grupos de agregación social sobre el territorio y mediada tecnológicamente en los grupos de agregación social en el ciberespacio.
Este entramado de formas televisivas, consumibles en todo tipo de dispositivos y accesibles mediante distintos soportes en cualquier lugar, genera una dificultad añadida para medir las audiencias. La audiometría acompaña a la televisión desde la primera época. Los estudios se han caracterizado por recurrir a muestras para determinar algunas cualidades de las audiencias, pero sobre todo la cantidad. En el contexto de complejidad de la fase actual, la medida eficiente es muy difícil de asegurar con las metodologías fundamentadas en muestras, por lo que hay una tendencia a tratar de recoger datos sobre los universos. La comunicación digital y en red lo permite técnicamente, pero esta eventualidad presenta unos problemas que hay que afrontar relativos a la privacidad.
Читать дальше