Eva Pich Ponce - Marie-Claire Blais y Margaret Atwood

Здесь есть возможность читать онлайн «Eva Pich Ponce - Marie-Claire Blais y Margaret Atwood» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Marie-Claire Blais y Margaret Atwood: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Marie-Claire Blais y Margaret Atwood»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Basándose en las novelas de Blais y de Atwood, Eva Pich Ponce describe en este estudio la relación entre la literatura canadiense anglófona y la literatura quebequense. Marie-Claire Blais y Margaret Atwood constituyen dos pilares esenciales de las letras canadienses. Estas dos autoras, que escriben en lenguas distintas (francés e inglés), tienen en común que pertenecen a la misma generación, que practican distintos géneros literarios y que abordan los problemas de la identidad y alteridad, así como las relaciones de poder. Ambas examinan las relaciones entre hombres y mujeres, y presentan un universo internacional condicionado por los crímenes contra la humanidad y los desastres medioambientales. En su literatura, el futuro está teñido de incertidumbre, aunque la solidaridad y la escritura aparecerán como los mejores medios para combatir las amenazas que acechan a la humanidad.

Marie-Claire Blais y Margaret Atwood — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Marie-Claire Blais y Margaret Atwood», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Blais no era para nada la persona oscura y martirizada que había imaginado. Era más bien una mujer perspicaz, alegre, profesional, con sentido del humor, y muy consciente del mito que la prensa había intentado crear en torno a su persona, convirtiéndola en una mujer siniestra e inquietante (Atwood 1975: 26).

En el artículo, Atwood cuenta cómo años atrás había decidido leer Mad Shadows , la traducción inglesa de La belle bête (1959), al ver la portada que mostraba una cara manchada de sangre. Reconoce que el libro la dejó intranquila por su violencia, los asesinatos que aparecen, el incesto sugerido, y la intensidad alucinatoria de la autora, que en el momento de escribir el libro no era más que una joven de 19 años: “I was 19 myself-señala Atwood-and with such an example before me I already felt like a late bloomer” (1975: 26).

La primera vez que se vieron, Atwood había ido a entrevistar a Blais aprovechando que ésta se encontraba en Toronto unos días para dar a conocer su obra. En el artículo, confiesa que Blais estaba tan nerviosa como ella, porque no le gustaban las entrevistas. La autora quebequense le contó que cuando fue a vivir a Massachusetts en 1962 no sabía casi hablar inglés. Pasaba el tiempo escribiendo y leyendo las obras de Jane Austen o novelas estadounidenses modernas e intentando encontrar a gente con la que poder practicar el idioma. Según Atwood, en el momento de la entrevista lo hablaba muy bien, aunque en ocasiones utilizaba alguna expresión francesa, cuando no encontraba el equivalente inglés.

La segunda vez que se encontraron fue en un bar oscuro y ruidoso de Montreal, situado en los bajos del hotel Queen Elizabeth, cerca de la estación de trenes. Atwood confiesa que a Blais le encanta sentarse en los bares, tomar una cerveza y observar a la gente, y por ese motivo en ese ambiente se encontraba mucho más cómoda que cuando se habían visto en Toronto. En ese momento Blais había vuelto de una estancia de varios años en Francia. Cuando Atwood le preguntó cómo se sentía al haber regresado a vivir a su país, la notó entusiasmada y contenta de volver a una región que había cambiado radicalmente y donde ahora el problema ya no era la censura sino hacerse comprender. Blais consideraba que había dos tipos de Quebec, el que precedió a la Revolución de los años 60, caracterizado por el oscurantismo, la represión, la brutalidad, y el sufrimiento, y el nuevo Quebec que se había convertido en un universo mucho más vivo y libre (1975: 28). Durante sus conversaciones, Atwood, que conoce bien la obra de Blais, constató que ésta es casi única entre las escritoras puesto que la mayoría de sus protagonistas son masculinos. La propia Atwood escoge generalmente a protagonistas femeninas para sus novelas. Blais le explicó que su obra sigue la línea de la tradición francesa de novelas de ideas en las que se le da mucha importancia a los conceptos filosóficos, y no tanto al tejido social y a los acontecimientos. Prefiere incluir protagonistas masculinos para poder tratar dichas ideas sin centrarse únicamente en la situación del mundo femenino. Esta definición es esencial para comprender su obra y también para entender las diferencias que distinguen las novelas de Blais de las de Atwood, en las que, a pesar de haber también una profunda reflexión, los acontecimientos juegan un papel esencial. Blais odia las categorías y que la gente la vea como una “mujer escritora” (1975: 28). A pesar de esto, el mundo femenino sí que tiene mucha importancia en su obra, como veremos más adelante.

La tercera vez que Blais y Atwood se vieron fue durante una cena que dio el Atkinson College de la Universidad de York en honor a la quebequense. Blais se sentía incómoda entre tanta gente que no conocía pero que tenía cierta imagen de ella y admiración debido a sus libros. Cuando vio a Atwood le preguntó por qué había acudido. Blais la había invitado pero no pensaba que fuera a asistir ya que consideraba que ese tipo de encuentros no son apropiados para los autores, que deberían centrarse en escribir (1975: 29). Una relación de amistad se fue forjando entre ambas.

En 1976, Atwood redactó el prefacio de la edición Bantam Canada Edition de St. Lawrence Blues , la traducción inglesa de Un Joualonais sa Joualonie (1973) de Blais. En este escrito, Atwood presenta a Blais como la autora quebequense más conocida fuera de Quebec y afirma que sus novelas, especialmente Une saison dans la vie d’Emmanuel (1965) y Manuscrits de Pauline Archange (1968), permitieron dar a conocer en el exterior cierta visión del Quebec de los 50: “Marie-Claire Blais is undoubtedly the Quebec writer best-known outside of Quebec. In fact, it is perhaps through her work, especially the much praised A Season in the Life of Emmanuel and The Manuscripts of Pauline Archange , that Quebec itself is best-known outside of Quebec, at least as a country of the imagination” (Atwood 1976: vii).

Atwood destaca la variedad temática y estilística que caracteriza la obra de Blais, que comprende tanto lo experimental y onírico como elementos más realistas, que trata tanto de la pobreza de muchos niños como de las reflexiones de muchos personajes que perciben el suicidio como única forma de protesta. En este prefacio, también afirma que, por paradójico que resulte, Blais, que ha sido asociada con el renacimiento cultural de Quebec, la Revolución Tranquila de los años 60, y reconocida en el exterior como una de las voces literarias más importantes de Quebec, ha vivido la mayor parte de esa época fuera de Canadá, en París, Cape Cod y Bretaña. Tras hacer una presentación de la autora al comienzo, Atwood realiza un análisis de la novela St Lawrence Blues , e insiste particularmente en el carácter novedoso y satírico de una obra que pone de relieve las múltiples voces del Quebec de los años 70, un Quebec marcado por una gran variedad de movimientos ideológicos, sociales y políticos, y por la miseria y la alienación que caracterizan a una gran parte de la población, sometida a una burguesía francófona que a su vez se ve dominada por los sectores anglófonos del país (sujetos también por su posición económica a Estados Unidos). Señala las dificultades que esta novela presenta para un lector extranjero a Quebec, debido a la presencia de juegos de palabras, referencias sarcásticas, rencillas o bromas propias de Quebec: “This is a book of a culture laughing at itself; though as befits a colonized culture, the laughter is not totally lighthearted, not without bitterness and a characteristic Quebecois sense of macabre irony” (Atwood1976: xiii).

A su vez, Blais redactó en francés el epílogo de Surfacing de Atwood, para la edición de McClelland and Stewart de 1994, con traducción al inglés de Sally Livingston. “Margaret Atwood is a writer who is always aware of the fragility of the world we live in”, afirma Blais (1994: 193). Destaca la violencia del mundo contemporáneo y cómo los protagonistas huyen hacia un lugar aislado del norte de Quebec donde se enfrentan a su soledad, obsesiones y fantasmas interiores:

Atwood observes and explores with a remarkably concrete imagination-her writing and language are always firmly grounded in concrete, sensual, almost palpable life-through the eyes of a heroine who is young and hence still vulnerable to the beauty of the world that is soon stained by her elders. Here is the end of a civilization and a continent in which Americans and Canadians merge into a single endangered and endangering species, threatening the future of humanity. (Blais 1994: 194)

Los personajes son los testigos de esta civilización decadente y la protagonista, que según Blais encarna la conciencia femenina lúcida que aparece en todas las novelas de Atwood, ve en sus compañeros los bárbaros que contaminarán las aguas, matarán a los animales y masacrarán a la gente. Según ella, la novela plantea una pregunta existencial, un grito que cuestiona la locura y el sufrimiento del mundo en el que vivimos. En este escrito podemos observar cómo Blais se centra principalmente en aquellas características de la obra de Atwood a las que ella misma da más importancia en sus propias novelas, es decir, el sufrimiento humano, la violencia, el futuro de la humanidad.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Marie-Claire Blais y Margaret Atwood»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Marie-Claire Blais y Margaret Atwood» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Margaret Atwood - The Tent
Margaret Atwood
Margaret Atwood - El Año del Diluvio
Margaret Atwood
Margaret Atwood - Alias Grace
Margaret Atwood
Margaret Atwood - Cat's eye
Margaret Atwood
Margaret Atwood - Surfacing
Margaret Atwood
Margaret Atwood - The Year of the Flood
Margaret Atwood
Margaret Atwood - El cuento de la criada
Margaret Atwood
Margaret Atwood - The Testaments
Margaret Atwood
Отзывы о книге «Marie-Claire Blais y Margaret Atwood»

Обсуждение, отзывы о книге «Marie-Claire Blais y Margaret Atwood» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x