El éxito de Survival se debió al creciente sentimiento nacional que existía en Canadá, y que la obra a su vez propulsó. Como ha subrayado María Teresa Gibert Maceda, si la publicación de esta obra constituyó todo un éxito entre el gran público, sí que fue atacada por el mundo académico que la acusaba de ser inexacta e incompleta (Gibert Maceda 1993: 77). A pesar de esto, el manual consiguió su objetivo, indujo tanto al gran público como a los intelectuales a examinar la literatura canadiense: “suddenly Canlit was everybody’s business”, afirma Atwood (Atwood, “Introduction”, 2004: 4). La autora no sólo defendería la cultura del país canadiense a través de este manual, sino también mediante su propia obra narrativa y poética, que retomará lugares, historias y amenazas propias a Canadá y con la cual denunciará el imperialismo económico de Estados Unidos.
La imagen que se tenía de Canadá en Estados Unidos, y en general en el extranjero era la de un lugar incorrupto al cual uno podía escapar para huir de la civilización, un lugar como señala Atwood, “imagined as empty or thought of as populated by happy archaic peasants or YMCA instructors, quaint or dull or both” (2004: 24). En O Canada , Edmund Wilson también describe la imagen que los estadounidenses tenían de Canadá a principios del siglo XX como un lugar en el que poder escapar de la civilización:
In my youth, of the early nineteen-hundreds, we tended to imagine Canada as a kind of vast hunting preserve convenient to the United States […] There the men of my father’s generation hunted big game and fished trout and salmon […] They liked to think they had been losing themselves, escaping from the trials and anxieties of a precarious commercial society […]. (Wilson 1976: 36)
En el poema “At the tourist centre in Boston”, Atwood muestra la imagen distorsionada que se tiene de Canadá en el exterior. En este poema, el paisaje se ve reducido a un mapa en la pared, en el que unos puntos rojos reflejan las ciudades, y a unas fotografías que presentan lagos, rocas, una familia haciendo una barbacoa. En estas fotografías Quebec se limita a ser un restaurante y Ontario el interior de los edificios del parlamento. “Whose dream is this, I would like to know”, se pregunta la voz poética, “is this a manufactured/hallucination, a cynical fiction, a lure/for export only?”. Esta visión comercial de Canadá se opone a lo que ella recuerda de su país: “I seem to remember people,/ at least in the cities, also slush,/ machines and assorted garbage”. El poema finaliza con una última pregunta que cuestiona lo que se sabe de la población de Canadá, pero también de la propia identidad canadiense que debe construirse: “who really lives there?”.
En Survival Atwood quiso presentar un Canadá visto desde dentro, por sus escritores. Intentó identificar una serie de motivos propios a la literatura canadiense (el frío, la supervivencia, la naturaleza salvaje) y comparar el uso o la presencia de estos elementos en la obra de diferentes escritores de Canadá. Como la propia autora señala, para realizar dicho análisis se inspiró en las metodologías que aprendió en Harvard de su profesor de literatura estadounidense Perry Miller (Atwood, “Introduction”, 2004: 8). La temática de la supervivencia, sobre todo, constituye el eje central del libro: supervivencia frente al frío, frente a la naturaleza, pero también frente a la invasión cultural (sentida fuertemente en Quebec, pero también en el mundo canadiense anglófono a causa de la dominación estadounidense). Esta obra resalta la idea de que Canadá se ha comportado durante mucho tiempo, debido al contexto colonial, como una víctima frente a poderes como Gran Bretaña o Estados Unidos y destaca la necesidad de abandonar esta actitud para poder crear y defender la cultura canadiense.
Como ha observado Pilar Somacarrera, las novelas de Atwood señalan algunos de los prejuicios con los que se ha percibido Canadá. El tópico de que es un país seguro, pacífico y sobre todo aburrido aparece en Cat’s Eye (1988), donde el profesor de dibujo de la protagonista le dice que ha nacido en un país que todavía no existe, y que Toronto es un lugar sin alegría y sin alma. Según Zenia, un personaje de la novela The Robber Bride (1993), Canadá no puede ser considerado como un país interesante (Somacarrera 2000: 11). A través de sus obras, Atwood intenta presentar otra imagen de Canadá, distinta de la imagen turística que se tiene del lugar y que ha destacado, como hemos visto, en el poema “At the tourist centre in Boston”. No sólo situará muchas de sus novelas en Canadá, y principalmente en Toronto, sino que también elegirá como protagonistas a personajes históricos como Susanna Moodie o Grace Marks. Los poemas que constituyen The Journals of Susanna Moodie (1970) se centran en una figura de la historia colonial canadiense que, al llegar al país se siente a la vez atraída y aterrorizada por el entorno que la rodea. Alias Grace (1996), una novela escrita años más tarde, recupera la época colonial, pero esta vez sin centrarse en la temática de la naturaleza salvaje y del asentamiento de los colonos, sino en un doble homicidio.
Aunque muchas de las novelas y de los poemas de Atwood están situados en Canadá, el mundo estadounidense está muy presente en su obra, que refleja frecuentemente las relaciones entre ambos países. En Surfacing (1972), la narradora nos muestra cómo la naturaleza está siendo destrozada por la civilización y se aleja cada vez más de su pasado amerindio. Según Janice Fiamengo, la preocupación por la explotación de la naturaleza y la extinción de animales refleja el miedo nacional por la supervivencia cultural, el miedo de que Canadá, como los animales, esté en peligro de extinción (Fiamengo 2006: 171).
En esta novela, Atwood hace referencia al espacio natural en el que vivió durante su niñez. Su padre era entomólogo y la familia vivía en lugares aislados del norte de Ontario y de Quebec, alejados de la civilización. No se trasladaron a Toronto hasta el final de la segunda guerra mundial. Como señala Howells:
Atwood never felt at home in the city; she says she has always suffered from “culture shock” after her bush childhood [...] Her first experience of the United States came when she went on a graduate fellowship to Radcliffe College [...] It was there that she had another culture shock when she realised that to the Americans Canada was invisible. (Howells 2005: 3)
Surfacing nos presenta una naturaleza cada vez más explotada por el hombre, repleta de eslóganes comerciales escritos tanto en inglés como en francés. Según uno de los personajes, los estadounidenses han explotado y ensuciado tanto sus propios recursos naturales que necesitan ahora utilizar los de su vecino canadiense, lo cual, según esta figura narrativa, acabará provocando un enfrentamiento entre algunas guerrillas de Canadá y Estados Unidos. Por ese motivo, cuando un estadounidense quiere comprar la casa de la protagonista, los personajes piensan que se trata de un hombre de la C.I.A. buscando un lugar para instalar una base militar desde donde poder controlarlo todo. La protagonista recuerda las historias que le han contado sobre los estadounidenses, y todas ellas tienen que ver con la explotación de recursos, la pesca ilegal y el matar por matar:
My brain recited the stories I’d been told about them: the ones who stuffed the pontoons of their seaplane with illegal fish […] They got drunk and chased loons in their powerboats for fun, backtracking on the loon as it dived, not giving it a chance to fly, until it drowned or got chopped up in the propeller blades. Senseless killing, it was a game; after the war they’d been bored. ( SURF 115-116)
Читать дальше