Thomas E. Chavez - Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano

Здесь есть возможность читать онлайн «Thomas E. Chavez - Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Manuel Álvarez, un leonés emigrado a México, fue una figura singular, omnipresente en todos los acontecimientos que tuvieron lugar en el que primero fue departamento de Nuevo México y con posterioridad territorio de los Estados Unidos de América. Álvarez recurrió a actuaciones cercanas a la picaresca y la piratería para lograr sus objetivos políticos y económicos. Su labor de relaciones públicas, políticas y diplomáticas resultó indispensable para que se diera una transición pacífica entre gobiernos durante las primeras luchas por la obtención de la condición de estado de Nuevo México. La labor realizada, a menudo en la sombra, por Álvarez brilla con luz propia desde las páginas de la biografía redactada por Thomas E. Chávez a partir de su memorándum, correspondencia y otros documentos oficiales recogidos en el Museo de Nuevo México en Santa Fe.

Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Manuel Álvarez se encuentra, por tanto, en el centro de acontecimientos fundamentales para el futuro de los EEUU. Precisamente durante los años centrales de su vida tiene lugar el establecimiento definitivo de las fronteras norte, sur y oeste del país en el que desarrolló sus actividades comerciales. El sueño y propósito del Destino Manifiesto puritano se va a cumplir al ser alcanzado el límite del Océano Pacífico tras el Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado en 1848. Ya mediante el Tratado de Oregón en 1846, se había asentado el reparto definitivo del territorio al norte del paralelo 49 que iba a determinar la frontera actual entre Canadá y los EEUU.

Por otro lado, la frontera sur actual de Nuevo México se estableció ya en 1854 como consecuencia de la Ley Orgánica de septiembre de 1850, por la que el antiguo Departamento de Nuevo México se convirtió, bajo el dominio de los Estados Unidos de América, en el Territorio de Nuevo México, cuyos límites abarcaban todo territorio al sur del paralelo 39 comprendido entre California y Texas o lo que es lo mismo: a este territorio pertenecían además del hoy Nuevo México, Arizona, parte del sur del Colorado, Utah y una parte del sureste de Nevada. La población en estos años, en gran parte debido a la fiebre del oro de California, se incrementó considerablemente: los sesenta y un mil habitantes con que el territorio contaba en 1850 se convirtieron en noventa y tres mil en 1860. Hasta 1863, con la creación del Territorio de Arizona, no se producirían más cambios sustanciales en los límites geográficos de Nuevo México. Chávez explica ampliamente el tipo de gobierno que se instauró para este territorio en 1851, en el que Manuel Álvarez también participó, así como las frecuentes confrontaciones que sus asambleas parlamentarias tuvieron con el gobierno central de los Estados Unidos. Durante la legislatura territorial, el gobierno estaba compuesto de una serie de representantes electos procedentes de las distintas partes de Nuevo México. Entre estos representantes había uno que asistía como delegado a las sesiones del congreso, sin capacidad de voto.

La importancia de estos acontecimientos se encuentra íntimamente ligada a la actividad profesional de Álvarez, el comercio, que alcanzó en esta época una expansión sin precedentes dentro y fuera de las nuevas fronteras norteamericanas. En aquellos años, la ciudad de St. Louis, Missouri representaba la puerta principal de entrada hacia el Oeste. Esta “Gateway to the West” está situada en la confluencia de los ríos Mississippi y Missouri convirtiendo la ciudad en el puerto principal de llegada de mercancía desde el este del país. La población que se concentraba en St. Louis se puede tildar claramente de multicultural con un alto índice de inmigrantes que convivían en armonía con los ciudadanos locales. Los inmigrantes seguían la Ruta de Comercio de Santa Fe desde St. Louis hasta Independence, Missouri, donde comenzaba la Ruta o Camino de Oregón “The Oregon Trail”. Otra ruta particularmente transitada era la de California, que conducía desde el hoy Estado de Idaho, situado en la Ruta de Oregón, hasta la Bahía de San Francisco aunque aún pertenecía a México.

Chávez aprovecha la figura de Manuel Álvarez, por tanto, para ilustrar con su vida y sus negocios la importancia que tuvo el Camino de Santa Fe, no sólo en las transacciones comerciales sino también en los acontecimientos políticos que marcaron la zona y los años centrales del siglo diecinueve. De hecho, la primera oficina consular de los Estados Unidos en Santa Fe, que el propio Álvarez ocuparía años más tarde, se abrió en el año 1825, debido a la importancia que estaba adquiriendo el comercio entre los dos países en esta zona. El origen de esta ruta comercial, como el propio Chávez narra, se sitúa en la expedición del capitán William Becknell, un veterano de la guerra de 1812, quien quiso aprovechar la apertura del gobierno mexicano hacia las transacciones comerciales con extranjeros. Así, se adentró a través de las llanuras en la tierra prácticamente inexplorada del Camino de Santa Fe desde Independence, Missouri, por territorios que hoy corresponden a los Estados de Oklahoma y Texas hasta alcanzar Nuevo México y Santa Fe como destino final, donde obtuvo amplios beneficios por la venta de su mercancía. El éxito de esta expedición animó a otros muchos a llevar mercancías por esta ruta hasta Taos y Santa Fe. Desafortunadamente, también fueron muchos los intrépidos viajeros que perdieron la vida en el camino por las estampidas de animales o los asaltos de los indios. Gracias a esta actividad en crecimiento, la transformación de Nuevo México sería radical, convirtiéndose Santa Fe en un nuevo centro neurálgico de las operaciones comerciales entre Estados Unidos y el norte de México entre los años 1833 y 1844.

La Ruta de Comercio de Santa Fe también fue testigo, según cuenta Henderson en Una derrota gloriosa ( A Glorious Defeat ), de la expedición texana de 1841. Los hechos sucedieron porque, Mirabeau B. Lamar, uno de los presidentes que tuvo la República de Texas durante su breve espacio de tiempo como independiente de México y de los Estados Unidos, quiso aprovechar las riquezas que proporcionaba el comercio entre Missouri y el territorio de Nuevo México, que aportaba unos 5 millones de dólares al año, y dirigir una parte de estas ganancias hacia Texas. Así, en junio de 1841, organizó una expedición de setenta cabezas de ganado y carros con mercancía por valor de 200.000 dólares. En teoría se trataba de una aventura pacífica, aunque tanto Henderson con Patrick Lavin narran que Lamar tenía la esperanza de que, al recibir esta caravana encabezada por el general Hugh McLeod, Nuevo México siguiera el ejemplo de Texas y se rebelara contra el gobierno central. Cabía incluso la posibilidad de unir ambos territorios en uno solo, si las cosas salían según lo planeado. La expedición, sin embargo, tras sufrir los embistes de las tribus indias, fue interceptada por un destacamento del gobernador Manuel Armijo a las afueras de Santa Fe y obligada a avanzar hasta el interior del país, donde fueron confinados en prisiones durante varios meses (Henderson 124-125) (Lavin 110-111). Las hostilidades entre Texas y Nuevo México no terminaron en ese momento sino que se recrudecieron en los meses posteriores durante el segundo gobierno de Sam Houston con varios enfrentamientos que tuvieron lugar en la Ruta de Santa Fe entre un ejército y otro hasta la anexión de Texas por parte de los Estados Unidos de América en 1845.

Existía, sin embargo, cierto descontento entre los comerciantes estadounidenses con las autoridades de Nuevo México sobre la forma de aplicar las leyes de aranceles e impuestos a las caravanas de mercancía; hecho que constituyó una fuente de discordia constante entre ambos países y, de alguna forma, contribuyó al éxito de la expedición de Kearny en 1847. Muchas de las peticiones de ciudadanos estadounidenses que Álvarez tuvo que atender en su oficina consular tenían que ver precisamente con este hecho, con la discriminación de la que se sentían objeto comerciantes estadounidenses a la hora de aplicarles las tasas fronterizas. Aunque los comerciantes estadounidenses cargaron con la culpa de haber instigado la revolución de 1837 que el gobernador Armijo tuvo que sofocar con la ayuda de refuerzos enviados de Chihuahua, dice Patrick Lavin que ni este contratiempo, ni la escisión de Texas, ni siquiera la guerra de 1846 lograron detener el flujo de comercio entre Estados Unidos y Nuevo México. Sólo la llegada del ferrocarril en 1879 puso fin a esta era floreciente.

Como comerciante de ganado también fue pionero Álvarez; aunque ya en 1598, el gobernador Oñate había introducido la cría de ganado vacuno y ovino, no fue hasta la guerra de Secesión cuando se popularizó esta práctica comercial. El leonés, sin embargo, apostó por este comercio ganadero y sus rebaños fueron de los primeros en cruzar las planicies para ser subastados en California.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano»

Обсуждение, отзывы о книге «Manuel Álvarez (1796-1856). Un leonés en el oeste americano» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x