Max Aub - Campo Abierto

Здесь есть возможность читать онлайн «Max Aub - Campo Abierto» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Campo Abierto: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Campo Abierto»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Segundo episodio de los seleccionados por Max Aub para trasladar a la escritura su memoria de la guerra. El lector arrancará su lectura de la primera parte con un estremecedor relato, «Gabriel Rojas», de la muerte cotidiana, ya instalada en nuestras ciudades, y seguirá por el despertar del compromiso histórico de un grupo de jóvenes comediantes, del grupo universitario valenciano «El retablo», que deciden marchar al frente de Madrid para sumarse a la resistencia contra el fascismo. Del grupo forman parte Asunción Meliá y Vicente Dalmases, dos jóvenes que a partir de ahora llevarán el hilo de la continuidad a lo largo de las distintas sendas del laberinto. El sangriento episodio histórico que se narra en «Manuel Rivelles», o el análisis narrativo de los casos humanos individuales, con su complejidad psíquica y moral, en «Vicente Farnals», «Jorge Mustieles», «El Uruguayo» o «Claudio Luna», todos ellos llevados a situaciones límites, abren la novela en múltiples direcciones y voces, componen el mosaico complejo de una guerra que no puede ser reducida a un orden maniqueo y binario. La tercera parte nos arrastra hasta las calles y las trincheras de Madrid, al corazón de la lucha desesperada de un pueblo por defender su ciudad y detener a las tropas de ocupación que la asedian.

Campo Abierto — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Campo Abierto», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

O el siguiente, que pertenece a los prolegómenos a la historia de Claudio Luna (parte segunda) en donde se cuentan los inicios de la relación del Maño con la familia del notario burgalés:

Lo que importa es decir cómo, un año antes, saliendo Jaime Oliete –nombre y apellido del luego más conocido por «El Maño»– de la panadería donde prestaba sus buenos servicios, allá por el final del Coso, cerca de la Universidad, y yendo tranquilamente por la calle de Palafox hacia la Seo, camino de la casa de huéspedes donde vivía, en la plaza, frente al Seminario, doña Juana se torció un pie, el derecho, si queremos ser exactos –lo que es, por otra parte, nuestro único deseo–, saliendo de confesarse cayó en sus brazos (cap. «Claudio Luna»).

O, por citar un caso más, la presentación de Jacinto Bonifaz y de su esposa Romualda y la narración de las relaciones entre ambos que ocupan buena parte del capítulo II de la tercera parte. Esa complejidad sintáctica se resuelve, en otras ocasiones, en la mera acumulación de elementos desconectados en apariencia (enumeración caótica) pero sometidos a una consciente voluntad constructiva que los hace funcionar eficazmente como descripción expresionista de un personaje o de una situación. Recuérdese, a título de ejemplo, el párrafo del capítulo IV de la primera parte, donde se narra la monótona vida matrimonial de Vicente Farnals:

Una vida hecha de guiones: Teresa y la modista, Teresa y el carnicero, Teresa y sus padres, Teresa y los domingos, Teresa y Vicente. Series de apartes y vida en forma de collar –de cuentas–, un asunto tras otro, sin que la suma de todos formaran una suma o un total. Una vida sin explicación, sin resumen, sin interés. Zigzag de puntos sin que las cien preocupaciones del día fueran una sola preocupación. Y un día tras otro: que si la lavandera, que si el del ultramarinos, que si la portera, que si el cine, que si el organdí, que si el agua caliente, que si el carbón, que si las medias, que si la faja, que si el reloj, que si el periódico, que si el crimen (cap. «Vicente Farnals»).

Otro ejemplo de utilización de esa sintaxis aparentemente caótica pero controlada a la perfección lo tenemos en las diez apretadas páginas dedicadas a la presentación de los casi doscientos peluqueros integrantes del batallón de los Fígaros (capítulo VI de la tercera parte) sobre muchos de los cuales se incluyen informaciones sintéticas que constituyen auténticos microrrelatos.

En contraste con la complejidad sintáctica, se encuentra la fluidez del discurso oral, a través de muchas páginas en que el narrador transcribe directamente los diálogos de sus personajes, unas veces constituidos por réplicas breves y rápidas y otras por fragmentos extensos, pero siempre captando con un oído extremadamente sensible las peculiaridades del habla coloquial, que más que imitar somete a una auténtica recreación literaria, como apunta Chabás. 20Léanse, como muestra de la primera posibilidad, la escena del capítulo final, en que se presenta al general Miaja intentando organizar con los escasos medios disponibles la defensa de Madrid, y de la segunda los soliloquios de Romualda, la mujer de Jacinto Bonifaz, en los capítulos II y VIII de la tercera parte.

En lo que respecta al léxico, la mezcla abigarrada de términos procedentes de los más variados registros es otra de las estrategias a que recurre el autor para captar la complejidad y el dinamismo de ese universo en ebullición. Es cierto que, como señalaba Soldevila, en Campo abierto se ha mitigado de modo notable el deslumbramiento que aquejaba al autor por las rarezas léxicas en Campo cerrado y Campo de sangre , y que el furor cultista y neologista que convierte en tarea imposible la lectura de ambas novelas sin el apoyo de un completo diccionario, ha descendido hasta límites tolerables; pero Aub no renuncia del todo al despliegue de su dominio de los más variados registros del idioma, como tampoco a su capacidad para la combinación y manipulación del material léxico, por lo que esta parcela del nivel verbal complementa y refuerza la función que ejercía la sintaxis como metáfora transparente del mundo que mediante este discurso se edifica. Basta un recorrido apresurado por las páginas de Campo abierto para constatar la presencia, si no abrumadora notable, de arcaísmos y términos en desuso ( toroso , diserto , tarbea , aceto , bandolina , casilicio , mancerina , etc.), otros pertenecientes a un vocabulario muy específico ( arrejacar , cuartón , alijares , balate , quijero ), o rescatados directamente del habla popular, para emplearlos eficazmente en la caracterización de determinados personajes ( rendivuses , pirriarse , amolar , asaúra , mandarria , gorigori , de extranjis ; a ellos habría que añadir la frecuente utilización del valenciano con igual función caracterizadora). A esta riqueza han de sumarse las formaciones neologistas acuñadas por el propio Aub ( enmarzar , gitánica , hablanchina , guiñotear , himnar , figarense , hambreada , encapillados y cienosa , entre otras) o los juegos conceptistas basados en la ambivalencia semántica y que se complementan con la exploración que emprende por su cuenta, desde la percepción especial del idioma que le presta su aprendizaje adulto de este, destinada a revitalizar los sentidos perdidos de las palabras. Esa reflexión puede deberse a un personaje, para quien adquieren sentido palabras que se emplean usualmente sin reparar en el valor metafórico que encierran («se sentía atado a la calle –las llaman arterias–, sentía cómo su sangre corría por ella, por ella y las demás. Sentía que Valencia era suya. Suya y de todos conjuntamente», piensa Vicente Farnals tras su discusión con Requena) o expresiones usuales que se le revelan de pronto con un sentido distinto («Dinero invertido, también aquello le había llamado la atención la primera vez que lo oyó –dinero al revés, lo de los pobres para los ricos», reflexiona el Uruguayo encerrado en su celda; «Lo aguantaba porque era un trabajador del demonio. Eso es: del demonio. ¿A quién se le ocurre ser radical-socialista en Burgos?», medita Claudio Luna, ante la perspectiva de tener que encargarse del fusilamiento del Maño); aunque también puede ser propiciada por el discurso del narrador, quien, directamente, o por medio de los personajes, reformula sistemáticamente las frases hechas más habituales ( vio el mundo abierto , miel sobre vanidad , hablaba por los codos y coyunturas , a la fuerza de la costumbre ahorcan , etc.).

A esa riqueza del plano léxico contribuye, asimismo, la utilización moderada, aunque suficientemente perceptible, que Aub hace de su capacidad para la formulación de imágenes, en la que afloran sus antecedentes vanguardistas. El recurso a la imagen suele funcionar como elemento de caracterización expresionista de un personaje («la boca hija de un mandoble», se dice de Josefina Camargo; «el limón sin color de las mejillas», para describir la cara de un muerto) o de una situación, en este caso focalizada a través de la visión de un personaje que proyecta sobre ella su estado anímico: «empezaba a amanecer y todo, por la calle, parecía bañado en ajenjo», se dice respecto de Vicente y Asunción cuando conocen la muerte del padre de esta; «el silencio era demasiado grande –en extensión– para que intentaran trocearlo», se comenta a propósito del momento que precede al encuentro amoroso de Josefina Camargo y Santiago Peñafiel en el paisaje huertano; y Jorge Mustieles, angustiado en el momento de embarcar por la traición a sus ideales, siente que «la noche es un gran toro negro que lleva el barco en sus cuernos». Aunque en otras muchas ocasiones se trata más bien de desahogos líricos del narrador motivados por el puro placer del juego verbal: «escarola rizada, floridísima crestería amarilla, verdeante, asesinada por el rojo feroz de los tomates…», «los ventiladores aspeaban su impotencia…», «las ranas atan la noche sobre el río», etc.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Campo Abierto»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Campo Abierto» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Campo Abierto»

Обсуждение, отзывы о книге «Campo Abierto» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x