AAVV - La sociedad valenciana en transformación (1975-2025)

Здесь есть возможность читать онлайн «AAVV - La sociedad valenciana en transformación (1975-2025)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La sociedad valenciana en transformación (1975-2025): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La sociedad valenciana en transformación (1975-2025)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro tiene como objetivo ofrecer una radiografía actualizada de la sociedad valenciana que ayude a comprender los aspectos básicos de su estructura y las dinámicas seguidas durante las últimas décadas. Estructurado en catorce capítulos, aborda cuestiones tan fundamentales como las tendencias demográficas, el modelo territorial, ecológico y económico, la estructura laboral, las desigualdades socioeconómicas, los modelos familiares, las transformaciones en las relaciones de género, la situación de las políticas sociales y educativas, la cultura, los valores, las dinámicas del sistema político, y el estado del sistema judicial en la Comunitat Valenciana. A modo de síntesis, cierran el volumen unas reflexiones sobre autogobierno y Estado de bienestar, que suponen también una llamada de atención acerca de la necesidad de conseguir una mayor implicación ciudadana en la acción política y democrática y un desbordamiento, en definitiva, del actual concepto de ciudadanía.

La sociedad valenciana en transformación (1975-2025) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La sociedad valenciana en transformación (1975-2025)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Francesc Xavier Uceda i Maza.Trabajador social. Licenciado en Sociología, máster en Cooperación Internacional, diploma de Estudios Avanzados en Bienestar Social y Desarrollo Local, doctor en Desarrollo Local y Territorio. Docente en el Grado de Trabajo Social y en diversos másteres en materias relacionadas con la investigación. Investigador del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local. Sus líneas de investigación son servicios sociales, desarrollo local, infancia y adolescencia vulnerable, exclusión social y políticas sociales.

Fernando Vera Rebollo.Catedrático de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Alicante, donde ha sido director de la Escuela Oficial de Turismo y del Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas. Su trayectoria investigadora se centra en el análisis y planificación del turismo. Es autor de más de un centenar de libros, capítulos de libros y artículos sobre esta temática, destacando su contribución en revistas como Regional Studies , Tourism Management y Current Issues in Tourism , entre otras. Es investigador principal de sucesivos proyectos del Plan Nacional de I+D+i.

Pedro Luis Viguer Soler.Licenciado en Derecho y profesor asociado de Derecho de la Universitat de València (2011-2016). Ingresó en la carrera judicial en 1991, con destinos en juzgados de 1.ª Instancia e Instrucción n.º 3 de Sagunto y n.º 4 de Ibiza, Juzgado de lo Penal n.º 3 de Castellón y Juzgado de 1.ª Instancia n.º 3 de Valencia. Elegido magistrado-juez decano de los Juzgados de Valencia en 2007 por los magistrados destinados en los juzgados de dicha ciudad (con reelección en 2011 y 2015). Miembro de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana desde 2004.

Alícia Villar Aguilés.Profesora de Sociología de la Universitat de València. Su investigación está centrada principalmente en sociología de la educación. Ha publicado sobre decisiones y trayectorias educativas, transformaciones en la Universidad y sobre género y educación. Ha sido Erasmus Teacher en la Universidad de Coimbra. Dirige la Revista de Sociología de la Educación , RASE.

Josep-Antoni Ybarra.Doctor en Ciencias Económicas, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Alicante. Ha sido profesor visitante en el Centre d’Economie Industrielle de l’Ecole Nacionale des Mines de París, en el COLEF de Tijuana, en Princeton (USA), y en varias universidades italianas. Consultor de la OCDE, OIT, AECI y la UE, en temas relacionados con el desarrollo local y la organización industrial.

INTRODUCCIÓN

Antonio Ariño Villarroya

Pedro García Pilán

Universitat de València

La obra que aquí presentamos, fruto de la colaboración de un nutrido grupo de especialistas, tiene como objetivo ofrecer una radiografía actualizada de la sociedad valenciana que sirva para comprender los aspectos básicos de su estructura y de las dinámicas seguidas durante, aproximadamente, las tres últimas décadas. Al respecto, cabría recordar que las estructuras solo tienen sentido precisamente en su fluidez, en su permanente concreción temporal.

Era esta ya una asignatura pendiente. Y no porque un trabajo de estas dimensiones y calado no contase con antecedentes importantes, sino más bien al contrario, porque había ya puntos de partida suficientemente sólidos y, sin embargo, hacía demasiado tiempo que no se volvía a intentar una síntesis como la actual. Hay que recordar, al respecto, que son tres los antecedentes directos de este libro: en 1982, con el Estado de las Autonomías recién estrenado, la Diputació de València publicaba un reader compilado por Rafael Ninyoles con el título Estructura Social al País Valencià . Este volumen constituyó la primera aproximación global a la actual Comunitat Valenciana con una voluntad de análisis social, en el que se incluían aportaciones de la sociología, pero también de la economía y la antropología. La débil institucionalización de la sociología como ciencia académica no impidió pues la aparición, durante los años setenta y ochenta del siglo pasado, de análisis críticos –con reducida base empírica– del contexto de dominación económica, política y sociocultural valenciano.

Diez años después, la Institució Alfons el Magnànim –de quien parte también la iniciativa de este libro– publicó otro importante volumen, coordinado por el profesor Manuel García Ferrando, titulado La sociedad valenciana de los 90 . Cabe señalar que, a diferencia del tomo anterior, en esta ocasión ya no se trataba de un ejercicio de compilación, sino de un volumen concebido y redactado expresamente para la ocasión, lo que dice mucho de los avances de la sociología valenciana durante el periodo indicado (el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València fue creado en 1985).

Cumpliendo casi de nuevo el ciclo de una nueva década, el siglo pasado se cerraba con una nueva compilación, otra vez de la mano de Rafael Ninyoles, con el significativo título La societat valenciana: estructura social i institucional . El presente trabajo es, de manera inequívoca, deudor de los anteriores, y pretende inscribirse en la línea abierta progresivamente por aquellos. 1

Inscribirse, decimos, en esa línea, pero también, como no podía ser de otra manera, desbordarla en la medida de nuestras posibilidades. Y es que la comparación de los trabajos mencionados con el actual permite ampliar tanto nuestra visión de la evolución de la sociedad valenciana como la de la propia sociología y, más específicamente, la sociología valenciana (que, sobra decirlo, contribuye en cierta medida a dar forma a aquella). Al respecto, el contraste con la obra pionera resulta evidente: en primer lugar, porque el carácter «artesanal» que, según Ninyoles (1982), tenía la sociología valenciana en aquel momento ha sido completamente superado –algo que se hizo ya palpable en los dos volúmenes siguientes–. La progresiva institucionalización de la disciplina, hoy ya firmemente asentada en las universidades públicas valencianas, o la formación de equipos de investigación son ya por fortuna un hecho consumado. Por otra parte, es evidente que también se ha superado por completo la inicial dependencia de la filosofía social, representada fundamentalmente por el debate crítico con la siempre inspiradora obra de Joan Fuster, como bien observara Josep Picó (1986), otra de las figuras seminales de la sociología valenciana. La progresiva sustitución de los debates más o menos esencialistas por metodologías empíricas, dirigidas desde perspectivas teóricas plurales, era ya evidente en la segunda de las obras mencionadas, como lo es la propia transformación social reflejada en ellas: si a principios de los años ochenta todavía dominaban el debate científico-social aspectos como el carácter agrario de la más reciente etapa del capitalismo valenciano, o el debate sobre las consecuencias del tan debatido proceso de industrialización, en la década siguiente ya se afirmaba con rotundidad que la sociedad valenciana presentaba «una composición productiva cada vez más parecida a la de las sociedades avanzadas, y con unos problemas, en consecuencia, comunes a los que presentan éstas» (García Ferrando, 1992: 10). Un marco teórico en el que significativamente primaban conceptos como el de «modelo de producción capitalista», y que intentaba focalizar su mirada en discernir el carácter específico del capitalismo valenciano o la presencia de elementos «precapitalistas» en la sociedad valenciana, dejaba paso a principios de los años noventa a paradigmas inspirados en la sociedad postindustrial, magistralmente tematizada en su momento por Touraine y Bell. En otros muchos aspectos, las urgencias del marco teórico han cambiado sustancialmente. En los años ochenta, se escribía con el proceso de transición demográfica recientemente cumplido, mientras que ahora vemos cómo el estancamiento demográfico y los desequilibrios territoriales que comenzaban a vislumbrase en los noventa han consolidado sus tendencias, así como el incremento de la comple-jidad de la población mediante la presencia de una fuerte inmigración extranjera cuyo peso, en el marco de la globalización creciente, comenzaba a hacerse patente en la Estructura del año 2000. También se ha consolidado, con grandes efectos medioambientales, la urbanización acelerada que ya era evidente en la última década del siglo pasado. Por otra parte, los viejos debates sobre la comarcalización se han visto ya superados, dejando paso a la preocupación por los nuevos modelos de gestión territorial y las nuevas problemáticas surgidas acerca de la gobernanza de un territorio crecientemente complejo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La sociedad valenciana en transformación (1975-2025)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La sociedad valenciana en transformación (1975-2025)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La sociedad valenciana en transformación (1975-2025)»

Обсуждение, отзывы о книге «La sociedad valenciana en transformación (1975-2025)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x