1 ...8 9 10 12 13 14 ...40 La obra ha tenido igualmente voluntad de interdisciplinariedad, así como la decisión deliberada de incorporar a investigadores e investigadoras de nuestras universidades públicas. Por ello mismo, somos muy conscientes de que hay mucha más sociología y ciencia social de la que esta obra contiene, pero también de que es necesario estimular la conversión de la Comunitat Valenciana en unidad de análisis de referencia, como sucede en otros ámbitos europeos, donde la dimensión regional merece mayor interés y preocupación, creando bases sólidas de datos rigurosos para la planificación política y para la acción pública. Estamos convencidos de que es imposible efectuar buenos análisis sin información rigurosa, periódica y de larga duración; y de que sin buenos análisis es imposible hacer buena política y fomentar la toma de decisiones de una ciudadanía consciente.
Queremos, finalmente, expresar nuestro agradecimiento a este importante elenco de investigadoras e investigadores que se han prestado a participar en este trabajo. También, desde luego, a la Institució Alfons el Magnànim-Centre Valencià d’Estudis i d’Investigacions, de la Diputació de València, y especialmente a su director, Vicent Flor, de quien ha partido el encargo para su realización. Tarea de sus lectores es ahora juzgarlo (y mejorarlo).
1Entre el último libro citado y el presente es de reseñar la aparición del libro de Flor (2015), ensayo interpretativo sobre la sociedad valenciana que, a diferencia de ensayos anteriores, se apoya en una amplia base empírica.
2Aquí es de destacar que, en junio de 2018, después de la redacción de este libro, comienzan las emisiones regulares de À Punt , canal de televisión operado por un grupo propiedad de la Generalitat Valenciana. La presencia de À Punt tendrá efectos positivos en múltiples direcciones que van desde una oferta significativa de programación en valenciano, pasado por una revitalización del sector audiovisual, hasta la mejor articulación de la sociedad valenciana.
1. POBLACIÓN: DINÁMICA Y ESTRUCTURA
Rafael Castelló-Cogollos
Albert Moncusí-Ferré
Universitat de València
INTRODUCCIÓN
Algunas de las primeras preguntas que tenemos que hacernos cuando analizamos la estructura social de cualquier sociedad son: ¿cuántas personas conviven en el espacio social que se ha delimitado?, ¿cuáles son sus características?, ¿cómo se ha llegado a esa configuración? Este primer capítulo lo dedicaremos a estudiar cuál ha sido el recorrido demográfico de la sociedad valenciana durante los años que transcurren entre 1980 y 2017.
El análisis demográfico centra su atención en el estudio de la composición de estados, y de las transiciones entre ellos, de los componentes de un grupo social. Aquí abordaremos las características básicas de la población residente en la Comunitat Valenciana y los procesos de transición entre los estados límites, esto es, los de formar parte o no formar parte de la sociedad valenciana. Hablamos, por tanto, de los acontecimientos relacionados con la natalidad y la inmigración, como procesos que explican la presencia de determinada población en este territorio, y con la mortalidad y la emigración, que nos dan razón de su ausencia.
Centraremos nuestra atención en la relación entre variables demográficas directas: 1es decir, atenderemos la evolución de la población valenciana y su estructura como resultado del comportamiento de los procesos demográficos básicos. Un interés que se resume perfectamente en la llamada ecuación compensadora de la población:
Esta ecuación muestra que la población (P) de un territorio (m) en un momento determinado (t+ θ ) equivale a la población (P) de ese territorio (m) en un momento anterior (t), más la diferencia entre nacimientos y defunciones ocurridos durante el periodo transcurrido ( θ ),
, también conocida como movimiento natural o crecimiento vegetativo,, más la diferencia entre las entradas de inmigrantes y las salidas de emigrantes que han tenido lugar durante el mismo periodo,
, llamada asimismo movimiento o crecimiento migratorio . Esta fórmula contiene dos variables stock , referidas a los niveles de población (P), y cuatro variables de flujo , vinculadas a los cambios de estado (N, D, I y E).
En definitiva, con este capítulo se intentará la comprensión de los cambios demográficos vividos por la sociedad valenciana y sus causas y consecuencias demográficas directas, y se abrirán algunas preguntas sobre las relaciones que pueden tener con las dinámicas en otros ámbitos de la vida social.
En la estructura de la exposición, seguiremos el orden establecido por la propia ecuación compensadora. En el siguiente apartado, el segundo del capítulo, analizaremos la evolución del nivel de población (P) y su ritmo de crecimiento. Descompondremos este crecimiento en los dos componentes que lo generan: los movimientos naturales,
, y los migratorios
. Con ello pretendemos señalar a grandes rasgos las características principales de su evolución.
En el tercer apartado estudiaremos el movimiento natural con cierto detalle. Se trata de conocer cómo se han producido los flujos vegetativos de la población valenciana en las últimas décadas. Así pues, tendrá dos subapartados: uno dedicado al estudio de las pérdidas de población por defunción y otro a las ganancias producidas por nacimiento.
Posteriormente, prestaremos nuestra atención a ciertos detalles de los movimientos migratorios. Cualquier cambio residencial que implique atravesar alguna frontera administrativa, de la escala territorial que sea, puede ser tratado como una emigración en el territorio de salida y como una inmigración en el territorio de recepción. Distinguiremos, en dos subapartados, entre movimientos migratorios inter-nos y movimientos migratorios externos. Con los primeros trataremos los cambios residenciales producidos, por un lado, entre subunidades territoriales valencianas y, por otro, los que se dan entre la Comunitat Valenciana y el resto de España. Con los movimientos externos analizaremos los intercambios producidos entre el territorio valenciano y los de más allá de las fronteras españolas.
En el quinto apartado, trataremos las características de la población resultante de estos flujos. Analizaremos, por lo tanto, la evolución de la estructura de la población valenciana y, así, veremos los efectos que tienen sobre ella los movimientos estudiados con anterioridad. Prestaremos atención a los indicadores vinculados a la estructura de edades y a los de la distribución de la población según su origen territorial; y todo ello con especial interés en las franjas etarias relevantes por las posibles consecuencias sociales que se derivan y su impacto en los campos sociales analizados en otros capítulos.
Cerraremos con un pequeño apartado de conclusiones dedicado a señalar los resultados más relevantes y los efectos sociales que de ellos se derivan.
Hemos intentado mantener la máxima homogeneidad de las fuentes de información demográfica. Por ello, hemos utilizado principalmente las series producidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) para la mayoría de las variables analizadas. También hemos utilizado datos facilitados por el Institut Valencià d’Estadística (IVE), para obtener información a escala comarcal, y por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), para las series de tablas de mortalidad. Cuando hemos necesitado informaciones relativas a la Unión Europea y sus regiones nos hemos dirigido a la agencia estadística europea Eurostat.
Читать дальше