Para terminar esta introducción, queremos señalar que la comprensión de la dinámica demográfica del periodo estudiado puede requerir alguna referencia al camino recorrido con anterioridad. En este sentido, intentaremos vincular el principio del periodo con algunas observaciones sobre su evolución anterior. En cualquier caso, si se quiere obtener una visión más detallada de los periodos previos, se pueden consultar algunos de los trabajos de Damià Mollà, Rafael Castelló o Carles Simó (Castelló, 2000; Castelló y Martínez, 2002; Mollà, 1979; Mollà y Castelló, 1992; Simó, Méndez y Fabuel, 2012).
1. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN VALENCIANA: CRECIMIENTO SECULAR Y SUS LÍMITES
En los últimos treinta años, la población valenciana ha crecido por encima de la media española, y también de la europea. Por un lado, este crecimiento no ha sido homogéneo durante el periodo, ni se ha producido en todo el territorio por igual: ha vivido momentos de especial aceleración y se ha concentrado en la franja costera y al sur del territorio valenciano. Por otro lado, estos aumentos de población se han generado fundamentalmente por saldos migratorios positivos, mientras que la aportación de los movimientos naturales ha sido más bien escasa.
El primer día del año 2017 los registros provisionales del ine señalaban que la población residente en la Comunitat Valenciana ascendía a 4.935.010 personas. La evolución secular de los habitantes del territorio valenciano indica un crecimiento continuo desde 1900 hasta 2010. Entre estas dos fechas, la población se multiplicó por 3,2 y pasó de casi 1,6 millones a 5,1: creció de media un 1,09 % cada año, durante 110 años ( tabla 1.1).
La distribución temporal del crecimiento no es homogénea y se podrían establecer cinco etapas, en función de su ritmo:
1. Entre 1900 y 1960, la tasa media de crecimiento es de un 0,75 % anual acumulativo. Este ritmo se vió perturbado por el impacto sobre la mortalidad de la gripe española de 1918 (censo de 1920) y por la anomalía del desplazamiento geográfico de población provocado por la Guerra Civil en el censo de 1940. Sin estos acontecimientos extremos, el ritmo de crecimiento medio del periodo es bastante estable y oscila entre el 0,7 y el 0,8 % anuales.
2. Entre 1960 y 1980, la tasa anual media sube espectacularmente hasta casi un 2 %: en concreto, hablamos de un crecimiento anual medio acumulativo de un 1,95 % durante veinte años. Este fue más intenso durante la década de los años sesenta (2,16 % anual) que durante los años setenta (1,67 %).
3. Entre 1980 y 2000, el crecimiento de la población valenciana se modera y se sitúa en niveles inferiores a los de la primera mitad del siglo XX, con un incremento medio anual del 0,61 %.
4. Entre 2000 y 2010, se recupera el ritmo de aumento poblacional acelerado vivido durante los años sesenta del siglo pasado: de hecho, esta primera década del siglo XXI es la de mayor crecimiento anual medio desde 1900, con un 2,18 %.
Tabla 1.1 Evolución de la población y tasa de crecimiento. Comunitat Valenciana (1900-2010)
Años |
Población (1) |
∆ anual |
1900 |
1.588 |
|
1910 |
1.704 |
0,71 |
1920 |
1.746 |
0,24 |
1930 |
1.897 |
0,83 |
1940 |
2.177 |
1,39 |
1950 |
2.307 |
0,58 |
1960 |
2.481 |
0,73 |
1970 |
3.073 |
2,16 |
1980 |
3.625 |
1,67 |
1990 |
3.838 |
0,57 |
2000 |
4.121 |
0,71 |
2010 |
5.112 |
2,18 |
1En miles de personas.
Fuente : Elaboración propia. INE, Diversos anuarios, censos y padrones muncipales de población.
Si nos centramos en los cambios producidos entre 1980 y 2017, y aumentamos nuestra precisión, podemos comprobar cómo, por primera vez en más de cien años de crecimiento demográfico, en 2012 se llega a un máximo de 5.129.266 habitantes y se inicia un periodo de pérdida de población. En conjunto, durante estos 37 años, se crece a un ritmo del 0,87 % anual, ligeramente inferior al experimentado entre 1900 y 2010. Sin embargo, esta mayor lentitud se debe exclusivamente a la evolución más reciente. Entre 1980 y 2012, la evolución demográfica sigue una pauta prácticamente idéntica al periodo 1900-2010, con una media del 1,09 % anual. Por lo tanto, la reducción del ritmo se produce solo a partir de 2012, con una pérdida anual media del -0,77 % hasta 2017.
A la vista del gráfico 1.1, que refleja la evolución de la población valenciana entre 1980 y 2017, se podrían establecer cuatro etapas:
1. Entre 1980 y 1998, se experimenta un crecimiento medio relativamente bajo, con un ritmo anual del 0,57 %, cuando entre 1960 y 1980 se había crecido a un 1,95 %. El ritmo es especialmente bajo entre 1991 y 1997, con una tasa media que oscila alrededor del 0,2 % anual.
2. La década que va desde 1998 a 2008, la población valenciana crece a la velocidad más elevada de la historia de los últimos cien años, con un 2,26 % anual. En los años 2002 y 2004 los aumentos superaron el 3 %.
3. Entre 2008 y 2013, se estabiliza el nivel de población alrededor de los cinco millones, con un crecimiento medio del 0,33 % anual. Sin embargo, entre 2009 y 2012, es prácticamente cero (0,09).
4. Finalmente, entre 2013 y 2017 se acelera la reducción de población hasta llegar a un ritmo de caída del -0,89 % anual, con un llamativo pico del -2,15 % durante 2013.
Gráfico 1.1 Evolución de la población y tasas de crecimiento. Comunitat Valenciana (1980-2017)
Fuente : INE. Padrón Municipal de Población (1980-1995). Padrón Continuo de Población (1996-2017). Entre 1980 y 1995, la población se ha intrapolado al 1 de enero de cada año, a partir de los datos calculados por el INE a 1 de julio. Entre 1996 y 2017, la población del Padrón Continuo de Población a 1 de enero de cada año. La población de 1997 se ha intrapolado a partir de la información de 1996 y 1998. Las tasas de crecimiento corresponden al tiempo transcurrido entre el 1 de enero del año de referencia y el 1 de enero del año siguiente, por eso el referente de crecimiento de 2017 no está disponible.
1.1 El crecimiento demográfico valenciano en su contexto geográfico
La evolución demográfica valenciana entre 1980 y 2017 ha sido más acelerada que la del conjunto de España: un 0,84 % frente a un 0,59 % anual. Más acelerada, sin embargo, en los dos sentidos: cuando ha crecido, lo ha hecho más rápido, y cuando ha perdido población lo ha hecho también a mayor velocidad. El resultado ha sido que el peso demográfico de la Comunitat Valenciana en el conjunto español ha crecido del 9,8 % en 1980 al 10,7 % en 2016.
Andalucía, Catalunya, Madrid y la Comunitat Valenciana son cuatro comunidades autónomas que destacan significativamente del resto por su dimensión demográfica. La valenciana es la más pequeña de las cuatro, pero existe un salto significativo entre su dimensión demográfica y la de Galicia, que ocupa el quinto lugar: se pasa de los 4,96 millones a los 2,72. Ese grupo de cuatro comunidades autónomas más pobladas concentran el 58,7 % de toda la población española.
Tabla 1.2 Población, densidad y crecimiento demográfico de las CC. AA. (1998-2016)
∆ Crecimiento anual acumulativo medio.
Читать дальше