5 J. Estruch: El PCE en la clandestinidad, 1939-1956 , Madrid, Siglo XXI, 1982. Este estudio se apoyó solo en fuentes hemerográficas. La obra de G. Morán: Miseria y grandeza del Partido Comunista de España, 1939-1985 , Barcelona, Planeta, 1986, se basó, en cambio, en las fuentes de lo que sería el AHPCE, a las que Morán tuvo un acceso privilegiado. El libro ha sido reeditado recientemente (Madrid, Akal, 2017), aunque no se ha subsanado esa absoluta carencia de aparato crítico.
6 R. Cruz: El Partido Comunista de España en la Segunda República , Madrid, Alianza, 1987; C. Hernández: Madrid clandestino. La reestructuración del PCE , 1939-1945 , Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2002; E. Treglia: Fuera de las catacumbas. La política del PCE y el movimiento obrero , Madrid, Eneida, 2012; o J. Sánchez Rodríguez: Teoría y práctica democrática en el PCE (1956-1982 ), Madrid, FIM, 2004. Sobre la Transición, véase J. A. Andrade Blanco: El PCE y el PSOE en (la) transición. La evolución ideológica de la izquierda durante el proceso de cambio político , Madrid, Siglo XXI, 2012. Otras visiones son las de F. Erice (coord.): Los comunistas en Asturias (1920-1982) , Oviedo, Trea, 1996; D. Ruiz González (coord.): Historia de Comisiones Obreras (1958-1988) , Siglo XXI, Madrid, 1994; y «Política de alianzas y estrategias unitarias en la historia del PCE», Papeles de la FIM , 24, 2006.
7 S. Serrano: Maquis: historia de la guerrilla antifranquista , Madrid, Debate, 2002; F. Romeu: El silencio roto: mujeres contra el franquismo , Madrid, El Viejo Topo, 2002; J. Sánchez Cervelló (ed.): Maquis: el puño que golpeó al franquismo , Madrid, Flor del Viento, 2003; J. Aróstegui y J. Marco: El último frente. La resistencia antifranquista en España, 1939-1952 , Madrid, La Catarata de los Libros, 2008; M. Yusta: Madres Coraje contra Franco. La Unión de Mujeres Españolas en Francia , Madrid, Cátedra, 2009; G. Gómez Bravo: El exilio interior: cárcel y represión en la España franquista (1939-1950) , Madrid, Taurus, 2009; y J. Marco: Guerrilleros and Neighbours in Arms: Identities and Cultures of Anti-Fascist Resistence in Spain , Sussex Academic Press, Sussex, 2016.
8 R. Cruz: Pasionaria. Dolores Ibárruri, historia y símbolo , Madrid, Biblioteca Nueva, 1999; M. Martorell: Jesús Monzón, el líder olvidado por la historia , Pamplona, Pamiela, 2000; D. Ginard: Heriberto Quiñones y el movimiento comunista en España, 1931-1942 , Palma de Mallorca, Documenta Balear, 2000, y del mismo autor: Matilde Landa. De la Institución Libre de Enseñanza a las prisiones franquistas , Barcelona, Flor del Viento, 2005. Cabe recordar también a F. Hernández Sánchez: Comunistas sin partido. Jesús Hernández. Ministro en la Guerra Civil, disidente en el exilio , Madrid, Raíces, 2007; S. Juliá: Camarada Javier Pradera , Madrid, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 2012; A. Sánchez Moreno: José Díaz. Una vida en lucha , Sevilla, Almuzara, 2013; F. Nieto: La aventura comunista de Jorge Semprún. Exilio, clandestinidad y ruptura , Barcelona, Tusquets, 2014; P. Preston: El zorro rojo. La vida de Santiago Carrillo , Madrid, Debolsillo, 2014; o el monográfico editado por F. Hernández Sánchez: «La(s) vida(s) de Santiago Carrillo», Historia del Presente , 24, 2014.
9 R. Cruz: El arte que inflama. La creación de una literatura política bolchevique en España , Madrid, Biblioteca Nueva, 1999; M. Gómez: El largo viaje. Política y cultura en la evolución del Partido Comunista de España, 1920-1936 , Madrid, Ediciones de la Torre, 2005; L. Zaragoza: Radio Pirenaica. La voz de la esperanza antifranquista , Madrid, Marcial Pons, 2008; o A. Balsebre y R. Fontova: Las cartas de la Pirenaica , Madrid, Cátedra, 2014.
10 M. Lazar: Le communisme. Una passion française , París, Perrin, 2006.
11 M. Boarelli: La fabbrica del passato. Autobiografie di militante comunista (1945-1956) , Roma, Faltrinelli, p. 20.
12 S. Aleksiévich: El fin del «homo sovieticus» , Barcelona, Acantilado, 2015, p. 10.
13 El término, como propuesta de investigación, en M. David-Fox: Origins of the Stalinist Superiority Complex: Western Intellectuals inside the USSR , Washington, NCEEER, 2006.
14 P. Nora: «L’événement monstre», Communications , 18, 1, 1972, p. 168.
15 G. Vergnon: «¿Historizar el antifascismo? Retorno sobre una cuestión», en A. Bosch e I. Saz (eds.): Izquierdas y derechas ante el espejo. Culturas políticas en conflicto , Valencia, Tirant le Blanch, 2015, pp. 349-350.
16 V. Alba: El Partido Comunista en España. Ensayo de interpretación histórica , Barcelona, Planeta, 1979. Fue finalista del Premio Espejo de España. En esas fechas proliferaron las reediciones de textos de dirigentes del POUM, especialmente en los sellos editoriales Fontamara y Júcar.
17 «Entre gangsters caen los gangsters» y «En el aniversario de la firma del Pacto ger-mano-soviético», España Popular , 29 de agosto de 1940.
18 A. Elorza y M. Bizcarrondo: Queridos Camaradas. La Internacional Comunista y España, 1919-1939 , Barcelona, Planeta, 1999, pp. 347 y ss.; P. Broué: «Acerca de Queridos Camaradas », Iniciativa Socialista , 58 (2000); P. Pagès: «El asesinato de Andreu Nin, más datos para la polémica», Ebre , 38, 4, 2010, pp. 57-76; o P. Gutiérrez Álvarez: «El retorno del POUM»», Viento Sur , diciembre de 2005.
19 Véanse, al respecto, F. Gallego: El mito de la Transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977) , Barcelona, Crítica, 2008; C. Molinero: «La Transición y la renuncia a la memoria democrática», Journal of Spanish Cultural Studies , 11, 1, 2010; o E. Rodríguez: Por qué fracasó la democracia en España. La transición y el régimen del 78 , Madrid, Traficantes de Sueños, 2014.
20 P. Burke: Formas de historia cultural , Madrid, Alianza, 2000, p. 82.
21 M. Albetaro: «Cultura política, estilos de vida y dimensión existencial. El caso de los comunistas italianos», en A. Bosch e I. Saz (eds.): Izquierdas y derechas …, p. 364.
22 Y. Sygkelos: «The national discourse of the Bulgarian Communist Party on national anniversaries and commemoration, 1944-1948», Nationalities Papers , 37, 4, 2009, pp. 425-442.
23 J. A. Andrade Blanco: El PCE y el PSOE … , pp. 310-322.
24 S. Fitzpatrick: «Introduction»», en S. Fitzpatrick (ed.): Stalinism. New Directions , Londres y Nueva York, Routledge, 2000, p. 2.
25 C. Molinero y P. Ysàs: Els anys del PSUC . El partit de l’antifranquisme (1956-1981) , Barcelona, L’Avenç, 2010.
MARCOS DE LA MEMORIA
I. FABRICANDO HISTORIAS
1. VIEJAS MEMORIAS
El Moscú nevado de comienzos de 1977 sirvió de telón de fondo para algún pasaje puntual protagonizado por Dolores Ibárruri en el film documental La vieja memoria realizado por Jaime Camino, aunque sus palabras se registraron en el interior de la vivienda que Pasionaria tenía en la capital soviética. Ibárruri, junto con Federica Montseny y Josep Tarradellas, fue probablemente la voz más destacada en aquella película basada en una idea de Camino que contó con la colaboración de Román Gubern y Ricardo Muñoz Suay, intelectuales muy cercanos al PSUC o al PCE. La vieja memoria hacía acopio de una suma de testimonios formulados por protagonistas políticos de la Guerra Civil. Dicha marca de identidad resultó extensiva a todos los intervinientes con la excepción de un personaje de coyuntura –el escritor, actor y aristócrata José Luis de Vilallonga– cuya presencia quedó aparentemente justificada por su carácter de combatiente en las filas del ejército franquista. 1
Читать дальше