Aunque el tiempo histórico tocado en este libro es amplio –de la Segunda República a la Transición– el núcleo de contenidos se sitúa en treinta años, de 1936 a mediados de los sesenta. La segunda parte (Prácticas simbólicas) aborda ese período. En esta sección se ejemplifican diferentes prácticas de memoria comunista atendiendo a su naturaleza, producción, mediación y proyección, o a la presencia de líneas de continuidad y ruptura. Los capítulos incluidos en este bloque abordan la Guerra Civil (capítulos 4 y 5) y el exilio y consolidación del régimen franquista, subdividiéndose en torno a la cesura de 1953-56 (capítulos 6 y 7). Finalmente, el capítulo 8, que actúa como epílogo, se emplaza en el período que va de la recta final del tardofranquismo a 1977.
El devenir de ese dilatado marco histórico ofrece notables redimensionamientos donde interactuaron las esferas interior y exterior. Ahí influyó desde la posición ocupada por el partido como fuerza sociopolítica decisiva en el campo republicano a los dramáticos efectos asociados a la derrota, el exilio y su compleja reconversión como espacio de oposición al franquismo. En 1947 el PCE era una formación pequeña y fragmentada geográficamente, inserta en los vaivenes estratégicos del movimiento comunista internacional que oscilaron entre el impulso a las alianzas antifascistas de posguerra y la beligerancia, los pulsos en la sovietización de Europa Oriental y el aislamiento propio de la Guerra Fría. Ese tránsito afectó a sus modalidades de rememoración, a las lecturas de coyuntura efectuadas sobre la Guerra Civil o a las fórmulas de identificación o apropiación del legado republicano. La ruptura de la solidaridad aliada entre mayo y septiembre de 1947 certificó la quiebra de la cooperación de posguerra. Entonces tuvo lugar la salida de los comunistas franceses e italianos de sus gobiernos y se oficializó la línea del Kominform sobre campos antagónicos, el socialista y el capitalista. Esta quiebra incidió en las narrativas de memoria comunista española que se ajustaron con celeridad a los dictados establecidos por la cosmovisión soviética sobre el enfrentamiento Este/Oeste, así como a la cuestión del culto a la personalidad tardoestalinista, donde se insertó la exaltación de una memoria orgánica privativa y radicalizada.
Los contenidos desarrollados en este libro no pretenden agotar las posibilidades que ofrece un objeto tan amplio y rico como el aquí escogido. Es necesario, pues, justificar algunas opciones y elusiones. El libro propone una visión macroscópica. Es decir, se interesa por una cuestión singular –la memoria– entendida como factor transversal que atraviesa un extenso periplo histórico con una amplia diversidad de manifestaciones. Como se dijo más arriba no se pretende hacer una historia de la guerra, la dictadura o la Transición, sino ubicar las formulaciones de memoria comunista en tales coordenadas y subrayar cómo esos entornos incidieron en el diseño y socialización de los perfiles adquiridos por tales narrativas. Por este motivo un aspecto esencial de atención será la memoria oficial o institucional del PCE. En menor medida se analizarán algunas particularidades de las evocaciones personales de dirigentes o militantes. Por cuestiones de espacio queda fuera el ingente corpus testimonial publicado tras 1978 que, en aspectos como la memoria sobre la guerrilla, es especialmente notable, si bien sus principales aportaciones serán referenciadas con vistas a que el lector pueda ampliar la información. Este libro se interesa por el caso estricto del PCE. Ello supone prescindir de los relatos generados o asumidos por otras organizaciones que –como el PSUC, el EPK, el PCG o el PCPV– actuaron como formaciones ligadas al grupo matriz. Pero que asimismo pueden ofrecer, como demostraron Pere Ysàs y Carme Molinero a propósito del PSUC entre 1956 y 1981, una entidad sustancial como objetos independientes de estudio. 25
* * *
Este libro es deudor de múltiples apoyos. En particular, del buen hacer y ayuda de los que trabajan en los centros que han servido de base para esta obra: Archivo Histórico del Partido Comunista de España (AHPCE); Archivo Histórico Nacional (AHN); Biblioteca Nacional (BN); Fundación Pablo Iglesias (FPI); Archivo General de la Administración (AGA); Centre de Recursos per a l’Aprenentatge i la Investigació (Biblioteca Pavelló de la República, Universitat de Barcelona) (CRAI); Hemeroteca Municipal de Madrid (HMM); Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH); Centro 1.º de Mayo (C1M); Fundación Francisco Largo Caballero (FFLC); Filmoteca Nacional (FN) y Centro Documental de RTVE (CDRTVE). También se han consultado materiales del Arkhiv Sotsial’no-Politicheskoy Istorii (RGASPI); Fonds français de l’Internationale Communiste (FFIC); Ciné-Archives. Fonds Audiovisuel du PCF, Mouvement Ouvrier et Democrátique; Picture Archive, Das Bundesarchiv; Public Library of US Diplomacy (PLUSD); Declassified Documents (Venona, NSA); UC San Diego Library y de Freedom of Information Act Electronic Reading Room (CIA Library). Entre los repositorios en red españoles consultados figuran el Archivo Histórico del Partido del Trabajo de España-Joven Guardia Roja; Dipòsit Digital de Documents de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Archivo de la Organización Revolucionaria de Trabajadores e Historia de la Liga Comunista Revolucionaria.
Asimismo, deseo agradecer el apoyo prestado por varios colegas a lo largo de la gestación, recopilación de material y escritura. En particular, la confianza de Ferran Archilés, Ismael Saz y Julián Sanz, así como la ayuda de Laia Quílez, Juan Francisco Fuentes, José Antonio Sánchez Román, Andrea Donofrio, Marie-Angèle Orobon, Marie Franco, Marie-Linda Ortega, Carlota Coronado y Asier Gil. Finalmente, cabría consignar que este libro se inscribe como resultado del proyecto I+D «Diccionario de símbolos políticos y sociales: claves iconográficas, lugares de memoria e hitos simbólicos en el imaginario español del siglo XX» (MINECO, Ref. HAR2016-77416-P).
1 G. Herrmann: Written in Red. The Communist Memoir in Spain , Chicago, University of Illinois Press, 2009.
2 F. Erice: «El orgullo de ser comunistas. Imagen, autopercepción, memoria e identidad colectiva de los comunistas españoles»; y X. Domènech: «Cenizas que ardían todavía: la identidad comunista en el tardofranquismo y la transición», en M. Bueno y S. Gálvez (eds.): Nosotros, los comunistas. Memoria, identidad e historia social , Madrid, Atrapasueños/FIM, 2009, pp. 138-184 y 93-138; F. Erice: «Memoria colectiva de los comunistas españoles bajo el franquismo. Alcance y mecanismos de construcción de una memoria clandestina», en Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea , Madrid, AHC, 2014, pp. 3789-3814; D. Ginard: «La madre de todos los camaradas. Dolores Ibárruri como símbolo movilizador de la Guerra Civil a la transición postfranquista», Ayer , 90, 2, 2013, pp. 189-216.
3 F. Hernández Sánchez: Guerra o revolución. El Partido Comunista de España en la guerra civil , Barcelona, Crítica, 2010; y Los años de plomo. La reconstrucción del PCE bajo el primer franquismo (1939-1953) , Barcelona, Crítica, 2015; y C. Molinero y P. Ysàs: De la hegemonía a la autodestrucción. El Partido Comunista de España (1956-1982) , Barcelona, Crítica, 2017.
4 D. Ginard: «La investigación histórica sobre el PCE: desde sus inicios a la normalización historiográfica», en M. Bueno, J. Hinojosa y C. García (eds.): Historia del PCE . I Congreso, 1920-1977 , Madrid, FIM, 2007, pp. 40-47. Otro estado de la cuestión en F. Erice: «Tras el derrumbe del Muro. Un balance de los estudios recientes sobre el comunismo en España», Ayer , 48, 2002, pp. 315-330; o M. Bueno y S. Gálvez: «Apuntes en torno a la bibliografía sobre la historia del PCE», Papeles de la FIM , 24, 2005, pp. 335-345.
Читать дальше