José carlos Rueda Laffond - Memoria Roja

Здесь есть возможность читать онлайн «José carlos Rueda Laffond - Memoria Roja» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Memoria Roja: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Memoria Roja»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro propone un recorrido sobre la cultura comunista entendida como lugar de memoria. Se aproxima a las narrativas históricas producidas y manejadas por el Partido Comunista de España entre el 14 de abril de 1931 y el 15 de junio de 1977. La II República y su legado. La Guerra Civil y la reconciliación nacional. La bolchevización y la desestalinización. El franquismo y la Transición democrática: unos contextos que sirvieron de eslabones para situar un pasado que no pasaba y que actuó como espacio de identidad tanto en el exilio como en el interior. La hipótesis esencial remarca la flexibilidad de la memoria comunista y la capacidad de adaptación de unas profundas huellas de recuerdo y reconocimiento que actuaron como hilos conductores durante décadas. Para entender ese fenómeno, el libro explora la singularidad de la memoria de partido, sus derivas generacionales, el peso de los relatos orgánicos o la diversidad de declaraciones autobiográficas propias del sujeto comunista.

Memoria Roja — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Memoria Roja», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En los últimos años se han multiplicado las aportaciones de calidad sobre el sujeto de atención abordado en las siguientes páginas, el PCE. Ahí pueden situarse algunos estudios puntuales que han explorado la memoria personal de algunos dirigentes o intelectuales comunistas. 1 Sí contamos, en cambio, con numerosos artículos o capítulos de libro que permiten acotar el terreno de análisis de la memoria comunista, su imaginario simbólico y sentimental o sus prácticas históricas. En ese marco explicativo se emplazarían, por ejemplo, diversos trabajos de Francisco Erice, David Ginard o Xavier Domènech. 2 Igualmente, en otras visiones más generales –como las notables investigaciones de conjunto realizadas por Francisco Hernández Sánchez acerca del PCE durante la Guerra Civil y en los primeros años del franquismo, o por Carme Molinero y Pere Ysàs sobre el período 1956 a 1982– se han interpretado materiales que formarían parte importante de la memoria comunista. 3

Todos estos análisis se localizarían en lo que David Ginard denominó la normalización historiográfica de la valoración interpretativa del PCE. 4 Prácticamente hasta los años noventa las exploraciones historiográficas sobre el partido ofrecieron importantes carencias cuando no estuvieron dominadas por una intensa impronta de ideologización y carga polemista. Dos ensayos posteriores a la muerte de Franco –los de Joan Estruch y Gregorio Morán– serían muestras de la lenta tendencia hacia la configuración de nuevas formas de tratamiento, si bien evidenciaron las limitaciones que acabamos de señalar: en un caso por sus carencias documentales y en el otro por la falta de un aparato crítico que las explicitase. 5

Si atendemos a los trabajos más recientes, esa normalización historiográfica ha estado nutrida por investigaciones que han terminado por hacer del PCE un campo de análisis susceptible de miradas diversas. Algunas obras se han presentado como monografías de conjunto y otras se han interesado por abordar cuestiones concretas como la acción política, el horizonte ideológico, el papel de bases y dirigentes, los valores grupales o las culturas identitarias. 6 Otra línea de reflexión se ha centrado en el estudio del movimiento guerrillero de los años cuarenta e inicios de los cincuenta, un ámbito donde el protagonismo comunista resultó casi absoluto. Esta cuestión no puede deslindarse del abordaje de las formas de resistencia frente a la dictadura o de las estrategias desplegadas por el PCE como principal expresión en la oposición a Franco. 7 A estas áreas de investigación cabría añadir los trabajos enfocados desde una perspectiva biográfica o prosopográfica. 8 U otros estudios centrados en la producción cultural comunista, las estructuras de sus aparatos de propaganda, sus políticas mediáticas o en la recepción de sus cosmovisiones. 9

Este no es un libro sobre la historia del PCE, como no es tampoco una historia de la Guerra Civil, del régimen de Franco, del exilio, la resistencia contra la dictadura o de la Transición, pero todos esos momentos y situaciones, así como la trayectoria del partido como estructura orgánica y colectivo sociocultural, componen más que meros trasfondos para las siguientes páginas. Al apelar a la memoria como objeto de estudio aludimos a ejercicios de evocación personal y a dinámicas de rememoración compartidas, a políticas de recuerdo, a símbolos con carga conmemorativa y a señas de afirmación o de rechazo grupales, o con gran alcance social. También a determinados liderazgos susceptibles de encarnar evocaciones históricas, con frecuencia desde retóricas de tono épico o dotadas de una notable carga de emotividad.

Desde tales coordenadas puede trasladarse al caso español alguna lectura formulada ante otros escenarios, como la sugerida por Marc Lazar sobre el comunismo francés entendido como un poderoso lugar de memoria. Según ese punto de vista, el PCF se habría erigido históricamente como un espacio referencial con capacidad para concitar culturas y percepciones de pasado, a pesar del declive vivido por la organización desde la década de los ochenta. Lazar explicó el comunismo como una suerte de intersección entre viejos y nuevos valores o experiencias, como síntesis de modalidades de exaltación y reconocimiento labradas a lo largo del siglo XX: la idealización de la URSS, la interiorización de los valores republicanos y de la Resistencia, la «pasión social», la utopía de la felicidad o la readecuación de un «síndrome totalitario» –cuyas raíces se proyectarían hasta la experiencia jacobina– en un entorno democrático que el PCF ayudó a configurar de modo decisivo. 10

Tal y como se irá desgranando en este libro, estimaremos que el PCE constituyó entre los años treinta y setenta un ejemplo emblemático de emplazamiento cargado de sentidos y significaciones asociables con imaginarios de pasado que respondieron a usos e intencionalidades diversas. Este fenómeno puede relacionarse con la visión otorgada a los partidos comunistas como maquinarias de políticas de recuerdo susceptibles de expresarse a través de múltiples formas (testimonios autobiográficos, relatos biográficos, producción de textos o iconografías con potencial carga historiográfica…), que se vieron sometidas a diversas mecánicas de control. 11 Igualmente consideraremos que muchos dirigentes, militantes o simpatizantes comunistas españoles podrían ser tildados, retomando la consideración de Svetlana Aleksiévich sobre el poder de la impregnación de pasado en la cultura soviética, como «personas incapaces de sustraerse a la historia, de despegarse de ella». 12 Una carga trascendental que ayuda a entender lo que se ha definido como complejo de superioridad comunista, basado en sobrevalorar el carácter del partido como herramienta propiciatoria del cambio histórico o la emancipación social. 13

Según se argumentará más adelante quizá más que de memoria en singular debería hablarse de memorias relativamente plurales. Tal diversidad habría sido fruto de los efectos provocados por las coyunturas por donde transcurrió el devenir del partido concebido como comunidad mnemónica. Dicha comunidad se habría caracterizado por presentar un carácter compacto, pero en su seno también se produjeron frecuentes tensiones, desavenencias y desgarros. Una de las correlaciones habituales presentes en las dinámicas de divergencia y fraccionamiento interno fue que los grupos disidentes denunciasen ciertos aspectos de la versión histórica oficial. Como alternativa propusieron nuevas lecturas heterodoxas, aunque en ocasiones estas estuvieron ligadas con imaginarios en crisis o en desuso por parte del grueso de la organización.

En este libro se considerará que unas y otras memorias pudieron estar condicionadas por particularidades de índole política y cultural: por la teleología histórica marxista y su ulterior discusión, por el prolongado peso de una concepción leninista rigorista o por el emplazamiento del PCE en las coordenadas de la política de la IC. Y, más tarde, por los efectos de la Guerra Fría y por la asimilación e instrumentalización de las visiones policentristas frente a la URSS, además de por el culto a la personalidad y sus efectos. Las memorias individuales o de partido tampoco pueden desvincularse de las durísimas repercusiones asociadas al exilio como factor que determinó la articulación de las redes comunistas españolas. Ni tampoco del extraordinario impacto provocado por la represión franquista y por las situaciones de clandestinidad que aquella conllevó. Ambas variables –la llamada emigración y las condiciones de violencia política e ilegalidad– dictaron de modo decisivo los perfiles del PCE como comunidad orgánica de valores y de memoria.

Este trabajo asume otras hipótesis que creemos importantes. Cabe destacar la que justifica el dilatado período aquí tratado que se extiende por algo más de cuatro décadas. Esta hipótesis estima que la Guerra Civil actuó como matriz para la articulación de numerosas claves de comprensión que se prolongaron en la memoria comunista durante los decenios posteriores y que, en algunos extremos, han llegado hasta el presente. Consideraremos que la guerra proporcionó, en un primer momento, una suerte de memoria del tiempo presente –o en presente continuo– materializada mediante prácticas de exaltación y conmemoración sobre la propia actualidad vivida entre 1936 y 1939. Muchas de estas marcas ayudaron a nutrir visiones y pasiones posteriores, tanto sobre lo acaecido en el conflicto como en lo relativo a sus consecuencias. Este punto de vista enlaza con la categorización formulada por Pierre Nora respecto a los «acontecimientos monstruo», aquellos eventos históricos que, mediante su articulación como narrativas de gran alcance y canalización a través de los medios de masas, devendrían en «virtualidad imaginaria, espectacular [o] parasitaria». 14

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Memoria Roja»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Memoria Roja» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Memoria Roja»

Обсуждение, отзывы о книге «Memoria Roja» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x